Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Hipo (20)

Más de docenciaaltopalancia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Hipo

  1. 1. HIPO Carla Sebastiá Puertas Centro de Salud de Altura R2 MFyC
  2. 2. DEFINICIÓN  Contracciones espasmódicas intermitentes del diafragma y de los músculos accesorios de la inspiración que finalizan súbitamente con el cierre de la vía aérea alta a nivel glótico.  Frecuencia: de 4 a 60 por minuto y suele ser constante.  No función protectora. No función fisiológica.
  3. 3. CLASIFICACIÓN  AGUDO: duración menor a 48 horas.  PERSISTENTE: duración entre 48 horas y 1 mes.  INTRATABLE: duración mayor de 2 meses.
  4. 4. FISIOPATOLOGÍA  Contracción unilateral del diafragma (lado izquierdo).  Arco reflejo, compuesto por 3 partes:  Asa aferente: n. frénico, vago, cadena simpática.  Conexión central: centros cerebrales y respiratorios, núcleo del n. frénico, formación reticular e hipotálamo.  Asa eferente: n. frénico con conexiones neurales eferentes a la glotis y a los ms costales inspiratorios.
  5. 5. ETIOPATOGENIA  HIPO AGUDO:  Sobredistensión gástrica tras una comida copiosa.  Ingesta en exceso de bebidas gaseosas, bebidas alcohólicos o tabaco.  Cambios térmicos repentinos.  Estrés emocional excesivo.
  6. 6.  HIPO PERSISTENTE E INTRATABLE:  Causas GI: RGE, hernia de hiato, distensión abdominal.  Causas neurológicas: infecciones, vasculares, neoplasias, traumatismos.  Causas torácicas: IAM, neumonía, TBC, abscesos, bocio.  Causas metabólicas: DM, hipoNa, hipoCa.  Causas tóxicas: alcohol; tabaquismo; F:Corticoides, BZD.  Causas psicógenas.  90%: etiología orgánica.  Más frecuentes: TCE, ACV, encefalitis, alcohol, neo torácica, bocio y RGE (50%).
  7. 7. VALORACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO  ANAMNESIS:  Interrogar sobre síntomas esofágicos (disfagia, pirosis…), torácicos (dolor, disnea) y neurológicos (alt. visuales, cefalea, vómitos).  Antecedentes médicos.  EXPLORACIÓN FÍSICA:  Pruebas neurológicas, ORL, palpación cervical (bocio), ACP, abdomen…
  8. 8.  Ante todo paciente con hipo, solicitaremos:  Pruebas de laboratorio básicas: hemograma, bioquímica con función hepática, renal y pancreática, iones.  Rx tórax PA y L y abdomen.  ECG.  ECO abdominal y endoscopia digestiva alta (si es posible en nuestro CS).  Si no se resuelve:  Derivar a Digestivo: gastroscopia, pHmetría, manometría, TAC.  Si se descartan anomalías GE: remitir al Neurólogo.
  9. 9. TRATAMIENTO  Tratar antes de llegar a su diagnóstico para evitar posibles complicaciones.  Tratamiento no farmacológico:  Apnea forzada y respirar en una bolsa de diuresis: aumenta la [CO2] arterial.  Estimulación vagal ( frotar úvula con bastoncillo, beber agua repetidamente, tragar hielo picado).  Presión digital sobre los globos oculares o sobre los ns. frénicos.  Susto: > adrenalina: contracción diafragma.
  10. 10.  Tratamiento farmacológico:  Antiespásticos: Baclofeno (VO 5-20mg cada 6-12h).  Tranquilizantes mayores: Clorpromazina (25-50mg IV o IM cada 6 horas y seguir igual VO), Haloperidol.  Anticonvulsivantes: Carbamazepina (VO 200mg/6h).  Antidepresivos: Amitriptilina (VO 10mg/8h).  Antagonistas dopaminérgicos: Metoclopramida
  11. 11. HIPO EN BEBÉS  Más del 80% presentan episodios frecuentes.  Los prematuros tienen más hipo.  Causa más incomodidad en los padres.  Es desencadenado por la alimentación o disminución de la Tª corporal.  Los bebés que maman rápido y tragan mucho suelen tener más hipo: tenerlo siempre bien caliente y con la boca pegada al pecho materno.  No usar las medidas para tratar el hipo de adultos.  Tener paciencia ya que suele desaparecer después de unos minutos.
  12. 12. BIBLIOGRAFÍA  Guía clínica de Fisterra http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipo- persistente/  Instituto Gerontológico http://www.igerontologico.com/salud/digestivo- salud/hipo-6435.htm  Levine JS Hipo. En: Levine JS. Ed. Toma de decisiones en gastroenterología, 2ª ed. Barcelona. Edika-Med, 1993; 92-93.
  13. 13. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!!

×