Marcadores tumorales

GONZALO PALOMAR PERIS
               R2 MFyC
             12-2-2009
Batería de marcadores
   CEA                  VSG
    feto proteína      LDH
   PSA                  Calcitonina
   CA 15.3              Catecolaminas
   2 microglobulina    Fosfatasa alcalina
    HCG
                         Proteinograma
   CA 12.5
                         Tiroglobulina
   CA 19.9
                        …
   SCC
Clasificación de MT
 Ag oncofetales    CEA (Antigeno Carcinoembrionario)
                    AFP (Alfafetoproteína)
                    HCG (Gonadotropina Coriónica Humana)


 Glucoproteínas    PSA (Antígeno Específico de la Prostata)
                    CA 125
                    CA 15.3
                    CA 19.9
                    CA 72.4
Clasificación de MT
  Enzimas     LDH (Lactato Deshidrogenasa)
               NSE (Enolasa neuronoespecífica)
               Fosfatasa ácida
               Fosfatasa alcalina

  Hormonas    Serotonina (5HT)
               Catecolaminas
               ACTH/ADH
Clasificación de MT
  Proteínas séricas    Tiroglobulina
                        Ferritina
                        Inmunoglobulinas
                        2microglobulina


  Otros                Cobre
                        Zinc
                        hidroxiprolina
¿Cómo se usan los MT?
  NO DIAGNOSTICAN CÁNCER
  Sirven para elegir el tratamiento
  Evaluar el pronóstico
  Evaluar la respuesta al tratamiento
  Pueden detectar recidivas
PSA
      SCREENING
PSA
 ¿Qué es?
    Es una glicoproteína (Fx lisar el coágulo del
     semen) sintetizada por:
   - Glandulas salivales y mamarias (valores no detectables en suero)
   - Las células epiteliales de la glándula prostática
     Normal.
   - Hiperplasia Benigna Prostática.
   - Carcinoma Prostático.
   - Metástasis del Carcinoma Prostático.
PSA
 ¿Qué es?
    ESPECIFICO DE LA PRÓSTATA
    NO ESPECIFICO DEL ADENOCARCINOMA, sí
     es la prueba más SENSIBLE para éste.
    Tb se eleva en:
   - prostatitis aguda
   - isquemia prostática
   - retención urinaria aguda/sondaje
   - tacto rectal/masaje prostático (esperar una semana para determinarlo)
   - Finasteride, Antiandrógenos, Antigonadotróficos
PSA
 Otros marcadores Prostáticos:
   PAP (Fosfatasa Ácida Prostática):
       No para screening: pq su aparición implica extensión
        prostática.
       Formas iniciales: S 10-20% y E 75-100%


 Valores de PSA:
    CN < 4 ng/ml
       < 2.5 en < 45 años
       < 6.5 en > 70 años
2/3 pacientes con PSA > 4 ng/ml  biopsia negativa

PSA
 Valores de PSA:
    >10 ng/ml  alta probabilidad de cáncer  BIOPSIA
    4-10 ng/ml    ZONA GRIS  Determinar:
        PSA ratio: PSA libre/PSA total
          < 0,17 (<15% detecta 65% adenocarcinomas con E 90%)  BIOPSIA
            > 25% no cáncer
            < 15% probabilidad cáncer 20%
            < 10% probabilidad cáncer 30-60%

        PSA densidad: PSA total/volumen prostático
          > 0,17  BIOPSIA

        PSA UltraSensible: tras prostatectomía si >0,1ng/ml 
         RECIDIVA (se ve varios meses antes que con el standard)
        PSA por Edad
        Velocidad de crecimiento del PSA.
PSA
 DIAGNÓSTICO             Se eleva en Fx del Estadio:
                             A (30-50%), B (30-75%),
 ESTADIFICACIÓN            C (60-95%) y D (92-100%)
 PRONÓSTICO-SEGUIMIENTO
    PSA el mejor marcador de seguimiento para el
     adenocarcinoma localizado.
    Tener en cuenta Gleason y Extensión.
    PSA normalizado:
      2-3 días después de la prostatectomía

      6-12 meses después de la radioterapia.

    Monitoriza posibilidad de Metástasis.
PSA
 Existe una importante variabilidad
  intrapersonal en las determinaciones seriadas
  del PSA

 1/3 de los cánceres de próstata no produce
  PSA, sobre todo aquellos menos diferenciados

 La generalización del uso de la PSA ha
  producido que el diagnóstico de cáncer de
  próstata se haga en una poblacion mas joven
PSA
 El uso de la segunda PSA puede evitar un
  numero importante de biopsias.

 Es muy improbable detectar cáncer de
  próstata cuando disminuye PSA en 2º
  determinación.
      Variacion del psa en una cohorte de 236 pacientes con psa superior a 4 ngr/ml (hospital virgen macarena sevilla)
      Sanchez sanchez E, molina carranza A et all
 Feto proteína
 ¿Qué es?
    Es una glicoproteína sintetizada en el hígado, saco
     vitelino y tracto GI fetal.
 Valores:
    CN <10 ng/ml
    10-75: cirrosis, hepatitis aguda/crónica, embarazo,
     ataxia telangiectasia, síndrome de Wiscott-Aldrich
    >100: hepatocarcinoma, hepatoblastomas, tumor
     testicular, o cáncer de células germinales (testículo,
     ovario)
AFP
 AFP ↑ en el 70-80% de los hepatocarcinomas


 No es útil en el seminoma ni en el coriocarcinoma.
 Sí en: teratoma, carcinoma embrionario, tumor
 saco vitelino.
       Menos en el tumor del saco vitelino, en el resto asociarlo
        con HCG.
 La presencia simultánea de AFP y HCG elevadas
 Poblaciones Tumorales diferentes.
       Un incremento de AFP en un paciente diagnosticado de
        seminoma, exige que sea contemplado como si estuviera
        presente un tipo celular no seminomatoso.
AFP
 Sirve para
   No sirve como Screening de cáncer hepático
   Seguimiento de cirrosis hepáticas para ver si
   evolucionan a Hepatocarcinomas.
       Diagnóstico de hepatocarcinoma en pacientes con
        hepatitis crónica, se eleva en un 70-80%
       Screening AFP en pacientes VHB, VHC.
   Pronóstico
     < 5.000       buen pronóstico
     5.000-50.000  moderado
     >50.000       mal pronóstico
AFP
 Sirve para
   Seguimiento hepatocarcinomas resecados:
   Disminuye rápidamente tras el tratamiento y
   Aumenta rápidamente con las recidivas.
       Junto a la DCP (Carboxiprotrombina), muy útil en Dx y
        Control.

   En Colangiocarcinomas no suele aumentar.
AFP
 Aparece también
   Embarazo (control de defectos biológicos)
   Hepatitis Aguda (30-50%) y Crónica (10-30%)
   Cirrosis
   Abscesos y Quistes hepáticos
CEA
 ¿Qué es?
    Es una glucoproteína oncofetal de elevado peso
     molecular presente en la membrana citoplasmática
     de numerosas células glandulares
CEA
 Valores
   CN < 5 ng/ml (Un 0.7% a 5-10 ng/ml)
   Fumadores:
      CN < 5 ng/ml (Un 5.9% a 5-10 ng/ml)
   EPOC, Insf. Renal, EII (CU, EC):
      CN <15 ng/ml
CEA
 Topografía neoplásica
CEA
 Relación especificidad
    Cáncer COLORRECTAL
       Dukes A   sensibilidad 5-10%
       Dukes B   sensibilidad 40-50%
       Dukes C   sensibilidad 60-65%
       Dukes D   sensibilidad 90%
CEA
 No sirve como screening por su baja sensibilidad


 Valorar los resultados > 20ng/ml


 No existe evidencia que demuestre que la
 monitorización del CEA afecte a la supervivencia
 de los pacientes, su calidad de vida o el coste de
 su tratamiento.
CEA
 ↑CEA en Carcinoma de mama, pulmón, estómago o
  páncreas  Extensión de la enfermedad, y se
  relaciona con el pronóstico.
 En el Cáncer COLORRECTAL tras resección
  potencialmente curativa de su tumor primario. El
  ↑CEA en pacientes asintomáticos  Dx Recidiva
 (5 meses antes de que aparezcan los síntomas).

 Un nivel elevado de CEA constituye una indicación
 para investigar la recaída, pero nunca por sí solo
 para comenzar tratamiento sistémico.
CEA
 La resección quirúrgica de las metástasis
 hepáticas (o pulmonares), en pacientes
 seleccionados  curación en aprox. 25% de ellos.
       Un porcentaje pueden ser detectados a través de la monitorización del   CEA6.
 The American Society of Clinical Oncology
 recomienda realizar determinaciones
 postoperatorias de CEA cada 2-3 meses, durante
 al menos 2 años, si se considera al paciente
 candidato de resección de las metástasis
 hepáticas que pudieran detectarse.
CA (Antígeno Carbohidratado)
 CA 50     Páncreas, Colorrectal, Gastrointestinal…
 CA 125    Ovario, Endometrio
 CA 153    Mama, Pulmón, Ovario, Próstata
 CA 195    Colon, Páncreas, Estómago
 CA 199    Páncreas, Gástrico, Conductos Biliares, Colon
 CA 242    Páncreas, Colon, Rectal
 CA 549    Mama
 CA 724    Gástrico, Ovario
CA 125
 ¿Qué es?

   Es una mucina de elevado peso molecular producida
   en condiciones normales en mesotelio y estructuras
   derivadas del conducto de Müller
CA 125
 Valores
    CN< 37 U/ml


   Niveles elevados: endometriosis, insuficiencia renal,
    EPI, TBC, peritonitis, menstruación, embarazo,
    pancreatitis, hepatopatías

   En un 75-90% esta elevado en cáncer de ovario
CA 125
 Sensibilidad
    Varia del 50-95% según el estadio de la neoplasia.


   Carcinomas endometriales tiene una sensibilidad 40-
    50%
CA 125
 Uso
   Diagnóstico
     Elevado en el 50% estadio I
           El nivel preoperatorio del CA-125 es el factor pronóstico +
            importante en el estadio I del cáncer de ovario.

       Elevado en el 90% estadio II
           El nivel preoperatorio del CA-125 en el estadio II del cáncer de
            ovario no tiene tanta importancia. Pero el descenso de sus cifras
            durante los primeros ciclos de la quimioterapia, sí es un
            importante predictor de la evolución
CA 125
 Uso
   Pronóstico
     Sobretodo en el estadio I, según el nivel preoperatorio es
      indicador de supervivencia
     Vida media 4-7 días, cuanto más prolongado sea el
      aclaramiento en suero, peor pronóstico

   Detección precoz de recidiva
     Primer signo de sospecha en el 85% de las pacientes
       Para ↑ sensibilidad y especificidad en la detección precoz del
        carcinoma de ovario: CA-125 + OVX1 (anticuerpo monoclonal).
           En una serie el CA-125 apareció elevado en el 65% de pacientes con estadio I,
            mientras que el CA-125 y OVX1 aparecían (uno o ambos) elevados en el 87%


   Monitorización terapéutica
CA 125
 Cáncer de Endometrio (se relaciona con el estadio), Mama.
 Pulmonares (se asocia con enfermedad avanzada, habitualmente
  irresecable) :
        adenocarcinomas
        carcinomas indiferenciados de células grandes
 Cáncer de Páncreas, Hígado, Colon…


 Lesiones Benignas: endometriosis, quistes ováricos
  hemorrágicos, pancreatitis, cirrosis, nefropatías o
  alteraciones peritoneales.
CA 19.9
 ¿Qué es?

   Es una glicoproteína mucinosa, derivado siálico del
   grupo sanguineo Lewis a
CA 19.9
 Valores
    CN< 37 UI/ml


   Se incrementa en insuficiencia renal, en
    hepatopatías (sobretodo colestasis) y en
    pancreatitis

   Tumores digestivos: PANCREAS, estómago y
    conductos biliares
CA 19.9
 Sensibilidad
    Páncreas
       20% si es <3 cm
       85% en casos avanzados


   Cáncer gástrico
       27% enfermedad localizada
       70% neoplasias avanzadas
CA 19.9
 Uso
   Screening
     No es válido porque no detecta la enfermedad inicial

   Pronóstico
     Aparición en fases avanzadas.   De forma general cuando aparece se
        desaconseja la resección.
       Según la normalización o no del 19.9 tras la resección
       El valor del 19.9 está relacionado con la extensión
   Seguimiento
     Se usa para el seguimiento de los pacientes intervenidos
CA 15.3
 ¿Qué es?

   Es una glucoproteína de elevado peso molecular que
   se encuentra elevada en pacientes con cáncer de
   mama.
CA 15.3
 Valores
    CN< 35UI/ml


   Aparece elevado en hepatopatías crónicas,
    insuficiencia renal, enfermedades benignas de la
    mama, endometriosis, EPI, embarazo y lactancia

   Elevado en cáncer de pulmón, ovario, próstata
CA 15.3
 Sensibilidad
   25-30% en tumores de mama localizados
   75-85% en tumores de mama metastásicos
   50% neoplasias ováricas
 Uso
   No sirve como screening
     Porque puede también incrementarse en patologías no
      malignas de mama, pulmón o hígado.
   Diagnóstico precoz de la recidiva
     Combinación CEA+CA 15.3= 65% diagnósticos

   Control evolutivo especialmente en cáncer de mama
   con Metástasis.
-HCG
 ¿Qué es?
    Es una hormona glucoproteíca sintetizada por las
     células sincitiotrofoblásticas de la placenta, está
     formada por dos subunidades,  y . En este caso es
     la subunidad  inmunológicamente diferente a otras
     hormonas como la FSH, LH o TSH, atorgándole el
     valor de marcador tumoral.
-HCG
 Valores normales
   CN< 2mU/ml en ausencia de gestación
   Embarazo y uso de marihuana también la eleva
   Marcador de tumores trofoblásticos gestacionales
     Mola hidatiforme
     coriocarcinoma

   Tumores testiculares
     Seminomatosos
     No seminomatosos

   Otros tumores
     Mama, pulmón, vejiga, tumores GI, mediastino
-HCG
 Sensibilidad
    20-60% en tumores de células germinales:
     coriocarcinoma, carcinoma embrionario y en tumores
     mixtos con SCTB
    10-15% en el seminoma, por la presencia de células
     de SCTB, no indica mayor agresividad
-HCG
  Uso
   Diagnóstico
     Sospechar en niveles elevados en la gestación o tras
      parto o aborto
   Pronóstico
     Al relacionar HCG, AFP, LDH en los carcinomas de
      células germinales
   Detección precoz de recidiva
     Al monitorizar HCG y AFP

   Monitorización terapéutica
     Vida media 2-3 días
     Aclaramiento largo está relacionado con fracaso del
      tratamiento y disminución de la supervivencia
SCC
 ¿Qué es?
    Antígeno asociado a carcinomas escamosos
SCC
 Valores
   CN< 2.75 ng/ml
   Falsos positivos en
     insuficiencia renal, psoriasis, pénfigo, eccemas, neumopatías

   Marcador tumoral de neoplasias epidermoides
     Cervix

     Pulmón, laringe

     Ano
SCC
 Sensibilidad
    En el cáncer de cérvix
       16-31% en estadio I
       90% en estadio IV
 Uso
   Indicador precoz de recidiva
   Monitorización terapéutica
LDH
 ¿Qué es?
    La deshidrogenasa láctica es una proteína que se
     encuentra en todo el cuerpo, por lo que puede
     elevarse en cualquier tumor y en patología benigna
LDH
 Uso
   LDH se relaciona fundamentalmente con la "carga
    tumoral".

   Valor Pronóstico de los tumores de células
    germinales
       Aunque al contrario de lo que ocurre con HCG y AFP, por sí
        mismo no es suficiente para iniciar un tratamiento, aunque sí
        para poner en marcha el estudio en busca de una probable
        recidiva.
LDH
 Uso
   En el cáncer de ovario sus niveles se relaciona con
    el estadio tumoral, y se eleva particularmente en los
    carcinomas indiferenciados.

   En el cáncer de pulmón de células pequeñas es útil
    para seguir la respuesta al tratamiento.
Catecolaminas
 Sus metabolitos
   Ácido vanilmandélico
   homovalínico
 Se relacionan
   Feocromocitoma
   Neuroblastoma
   Tumores carcinoides
 Se relacionan con la extensión de la
  enfermedad y determinan el pronóstico y el
  seguimiento.
Serotonina
 Se produce en los tumores carcinoides
 Se mide en orina con el ácido 5-
  hidroxiindolacético (5-HIA)
 Valores
   CN 1-5 mg/24 h
   Metastasis se eleva >50 mg/24 h
   Falsos + con fármacos, plátanos, frutos secos,
    p¡ña.
Calcitonina
 ¿Qué es?
    Es una hormona proteica producida por las células C
     del tiroides que intervienen en la regulación de los
     niveles de Calcio
 Valores
    CN< 27 ng/ml en hombres y 17 ng/ml en mujeres
Calcitonina
 Sensibilidad
    90% en carcinomas medulares
    Se aumenta estimulando la secreción de calcitonina
     con (calcio y/o pentagastrina)
    Permite la detección precoz de carcinoma medular
     de tiroides en familiares
Calcitonina
  Otras enfermedades
    No neoplásicas
        Insuficiencia renal
        Síndrome de Zollinger-Ellison
    Neoplásicas
      Síndrome carcinoide
      Neoplasias pulmonares

    Diagnóstico diferencial con CMT, tras la
    estimulación apenas aumenta la calcitonina
Tiroglobulina
 ¿Qué es?
   Glucoproteína sintetizada en las células foliculares
   del tiroides y regulada por la TSH
 Valores
   CN< 27 ng/ml
   Puede elevarse en el último trimestre gestación
   Pueden aparecer falsos – porque 15% de los
   pacientes tienen ac antitiroglobulina
Tiroglobulina
 Uso
   Seguimiento tras tiroidectomía, si se eleva indica
    metástasis o persistencia de masa tumoral
 No sirve para DD de enfermedades tiroideas
   Tiroiditis subaguda
   Adenoma tóxico
 Microglobulina
 ¿Qué es?
    Es una glicoproteína cuyos niveles se encuentran
     elevados en los casos de mieloma múltiple y linfomas


 Valores/pronóstico
    Pacientes con valores >3 ng/ml tienen un mal
     pronóstico
VSG
 ¿Qué es?
    Es la precipitación de los glóbulos rojos en 1-2 horas
     que se relaciona con la tendencia de los glóbulos
     rojos a formar acúmulos (pilas de monedas) con la
     concentración plasmática de proteínas.


 Valores
    Adulto < 15 mm/h
VSG
 Sensibilidad y especificidad
    Es poco sensible y poco específica


 Se eleva
    Infecciones agudas
    Patología reumática
    Enfermedades crónicas inflamatorias o tumores
Inmunoglobulinas
 ¿Qué es?
    Son proteínas plasmáticas


 Valores
    Se realiza el estudio mediante electroforesis
    Es patológico valores > 2-3 gm/100 ml
Inmunoglobulinas
 Sirven para sospechar la presencia de mieloma o
 macroglobulinemia
Neoplasias y MT
 Tiroides    Calcitonina
Neoplasias y MT
 Pulmón cel grande     CEA, CA 125
 Pulmón cel pequeña    NSE, ACTH, ADH
Neoplasias y MT
 Gástrico    CEA, CA 19.9
Neoplasias y MT
 Páncreas    CA 19.9
Neoplasias y MT
 Hepatocarcinoma    AFP
Neoplasias y MT
 Colorrectal    CEA, CA 19.9
Neoplasias y MT
 Mama        CA 15.3, CEA
Neoplasias y MT
 Útero, Cérvix, Endometrio
Neoplasias y MT
 Ovario      CA 125, LDH
Neoplasias y MT
 Células germinales    HCG, AFP, LDH
Neoplasias y MT
 Próstata    PSA, FAP
Neoplasias y MT
 Mieloma     Ig, microglob
 Linfoma     LDH, microglob
 Hodgkin     Ferritina, Cu, Zn
Neoplasias y MT
Neoplasias y MT
Neoplasias y MT
Neoplasias y MT
BIBLIOGRAFÍA
• MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y LABORATORIO,
AVENTIS PHARMA, 2000.

• HARRISON

• FARRERAS ROZMAN

• INTERNET (VARIOS)

• MANUALES CTO

• APUNTES DE COMPAÑEROS
1 de 79

Recomendados

Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesdrmelgar
21.8K vistas47 diapositivas
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatininaMarian Boiiz
69.4K vistas26 diapositivas
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Dannie Troncoso
112.4K vistas27 diapositivas
examen de orinaexamen de orina
examen de orinaErik Gonzales
181.3K vistas72 diapositivas
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
248.6K vistas57 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataFAMEN
8.4K vistas23 diapositivas
CreatininaCreatinina
CreatininaNoemi Cruz Eguia
7.2K vistas15 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesTrishdeish
8.4K vistas17 diapositivas
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
123.9K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN8.4K vistas
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia7.2K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Trishdeish8.4K vistas
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
nathytap123.9K vistas
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Centro de salud Torre Ramona16.1K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Centro de salud Torre Ramona6.7K vistas
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano127.8K vistas
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General170.9K vistas
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer173.1K vistas
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II43.1K vistas
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
jvallejoherrador15.3K vistas
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia102.9K vistas
TroponinaTroponina
Troponina
Miguel Rodrifuez13.3K vistas
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina17.2K vistas
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares14.9K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura33.9K vistas
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
cristian pretel31.7K vistas
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
Universidad del Tolima99.4K vistas

Similar a Marcadores tumorales

Marcadores Tumorales 1Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1Frank Bonilla
2K vistas27 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesCielo Peralta
582 vistas51 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesPedro Camacho
20.5K vistas38 diapositivas

Similar a Marcadores tumorales(20)

Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
Frank Bonilla10K vistas
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E SM A R C A D O R E S  T U M O R A L E S
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S
Frank Bonilla11.1K vistas
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
Brenda Sanchez1.3K vistas
Marcadores Tumorales 1Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1
Frank Bonilla2K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Cielo Peralta582 vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Pedro Camacho20.5K vistas
MarcadoresMarcadores
Marcadores
Frank Bonilla3.3K vistas
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
Marcadorestumorales
Miguel Rodrifuez2.6K vistas
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
Frank Bonilla4K vistas
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
Abdiel Gomez C8K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Alejandro Chavez Rubio2.3K vistas
Marcadores Tumorales ResidenteMarcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales Residente
Frank Bonilla5.5K vistas
marcadores_tumorales_2020.pptmarcadores_tumorales_2020.ppt
marcadores_tumorales_2020.ppt
Samára Ferreira4 vistas
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.6K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Marianela Escobar381 vistas
140 grr.pdf ca de prostata140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata
Karina Vázquez558 vistas
marcadores bioquimicosmarcadores bioquimicos
marcadores bioquimicos
Alondra Bravo 9.7K vistas
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
Katherine Hernández3 vistas

Más de docenciaaltopalancia

Qt largoQt largo
Qt largodocenciaaltopalancia
2.5K vistas27 diapositivas
ArtritisArtritis
Artritisdocenciaaltopalancia
1.8K vistas43 diapositivas
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbedocenciaaltopalancia
1.5K vistas27 diapositivas
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasdocenciaaltopalancia
1.5K vistas13 diapositivas

Más de docenciaaltopalancia(20)

Qt largoQt largo
Qt largo
docenciaaltopalancia2.5K vistas
ArtritisArtritis
Artritis
docenciaaltopalancia1.8K vistas
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia1.5K vistas
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia1.5K vistas
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia626 vistas
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia706 vistas
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia503 vistas
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia5.7K vistas
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia1.4K vistas
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia1.5K vistas
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
docenciaaltopalancia1.5K vistas
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia531 vistas
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia1.4K vistas
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia985 vistas
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia2K vistas
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia1.1K vistas

Último(20)

GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas

Marcadores tumorales

  • 1. GONZALO PALOMAR PERIS R2 MFyC 12-2-2009
  • 2. Batería de marcadores  CEA  VSG   feto proteína  LDH  PSA  Calcitonina  CA 15.3  Catecolaminas  2 microglobulina  Fosfatasa alcalina   HCG  Proteinograma  CA 12.5  Tiroglobulina  CA 19.9 …  SCC
  • 3. Clasificación de MT  Ag oncofetales  CEA (Antigeno Carcinoembrionario)  AFP (Alfafetoproteína)  HCG (Gonadotropina Coriónica Humana)  Glucoproteínas  PSA (Antígeno Específico de la Prostata)  CA 125  CA 15.3  CA 19.9  CA 72.4
  • 4. Clasificación de MT  Enzimas  LDH (Lactato Deshidrogenasa)  NSE (Enolasa neuronoespecífica)  Fosfatasa ácida  Fosfatasa alcalina  Hormonas  Serotonina (5HT)  Catecolaminas  ACTH/ADH
  • 5. Clasificación de MT  Proteínas séricas  Tiroglobulina  Ferritina  Inmunoglobulinas  2microglobulina  Otros  Cobre  Zinc  hidroxiprolina
  • 6. ¿Cómo se usan los MT?  NO DIAGNOSTICAN CÁNCER  Sirven para elegir el tratamiento  Evaluar el pronóstico  Evaluar la respuesta al tratamiento  Pueden detectar recidivas
  • 7. PSA SCREENING
  • 8. PSA  ¿Qué es?  Es una glicoproteína (Fx lisar el coágulo del semen) sintetizada por: - Glandulas salivales y mamarias (valores no detectables en suero) - Las células epiteliales de la glándula prostática Normal. - Hiperplasia Benigna Prostática. - Carcinoma Prostático. - Metástasis del Carcinoma Prostático.
  • 9. PSA  ¿Qué es?  ESPECIFICO DE LA PRÓSTATA  NO ESPECIFICO DEL ADENOCARCINOMA, sí es la prueba más SENSIBLE para éste.  Tb se eleva en: - prostatitis aguda - isquemia prostática - retención urinaria aguda/sondaje - tacto rectal/masaje prostático (esperar una semana para determinarlo) - Finasteride, Antiandrógenos, Antigonadotróficos
  • 10. PSA  Otros marcadores Prostáticos:  PAP (Fosfatasa Ácida Prostática):  No para screening: pq su aparición implica extensión prostática.  Formas iniciales: S 10-20% y E 75-100%  Valores de PSA:  CN < 4 ng/ml  < 2.5 en < 45 años  < 6.5 en > 70 años
  • 11. 2/3 pacientes con PSA > 4 ng/ml  biopsia negativa PSA  Valores de PSA:  >10 ng/ml  alta probabilidad de cáncer  BIOPSIA  4-10 ng/ml ZONA GRIS  Determinar:  PSA ratio: PSA libre/PSA total  < 0,17 (<15% detecta 65% adenocarcinomas con E 90%)  BIOPSIA  > 25% no cáncer  < 15% probabilidad cáncer 20%  < 10% probabilidad cáncer 30-60%  PSA densidad: PSA total/volumen prostático  > 0,17  BIOPSIA  PSA UltraSensible: tras prostatectomía si >0,1ng/ml  RECIDIVA (se ve varios meses antes que con el standard)  PSA por Edad  Velocidad de crecimiento del PSA.
  • 12. PSA  DIAGNÓSTICO Se eleva en Fx del Estadio: A (30-50%), B (30-75%),  ESTADIFICACIÓN  C (60-95%) y D (92-100%)  PRONÓSTICO-SEGUIMIENTO  PSA el mejor marcador de seguimiento para el adenocarcinoma localizado.  Tener en cuenta Gleason y Extensión.  PSA normalizado:  2-3 días después de la prostatectomía  6-12 meses después de la radioterapia.  Monitoriza posibilidad de Metástasis.
  • 13. PSA  Existe una importante variabilidad intrapersonal en las determinaciones seriadas del PSA  1/3 de los cánceres de próstata no produce PSA, sobre todo aquellos menos diferenciados  La generalización del uso de la PSA ha producido que el diagnóstico de cáncer de próstata se haga en una poblacion mas joven
  • 14. PSA  El uso de la segunda PSA puede evitar un numero importante de biopsias.  Es muy improbable detectar cáncer de próstata cuando disminuye PSA en 2º determinación.  Variacion del psa en una cohorte de 236 pacientes con psa superior a 4 ngr/ml (hospital virgen macarena sevilla)  Sanchez sanchez E, molina carranza A et all
  • 15.  Feto proteína  ¿Qué es?  Es una glicoproteína sintetizada en el hígado, saco vitelino y tracto GI fetal.  Valores:  CN <10 ng/ml  10-75: cirrosis, hepatitis aguda/crónica, embarazo, ataxia telangiectasia, síndrome de Wiscott-Aldrich  >100: hepatocarcinoma, hepatoblastomas, tumor testicular, o cáncer de células germinales (testículo, ovario)
  • 16. AFP  AFP ↑ en el 70-80% de los hepatocarcinomas  No es útil en el seminoma ni en el coriocarcinoma. Sí en: teratoma, carcinoma embrionario, tumor saco vitelino.  Menos en el tumor del saco vitelino, en el resto asociarlo con HCG.  La presencia simultánea de AFP y HCG elevadas Poblaciones Tumorales diferentes.  Un incremento de AFP en un paciente diagnosticado de seminoma, exige que sea contemplado como si estuviera presente un tipo celular no seminomatoso.
  • 17. AFP  Sirve para  No sirve como Screening de cáncer hepático  Seguimiento de cirrosis hepáticas para ver si evolucionan a Hepatocarcinomas.  Diagnóstico de hepatocarcinoma en pacientes con hepatitis crónica, se eleva en un 70-80%  Screening AFP en pacientes VHB, VHC.  Pronóstico  < 5.000  buen pronóstico  5.000-50.000  moderado  >50.000  mal pronóstico
  • 18. AFP  Sirve para  Seguimiento hepatocarcinomas resecados: Disminuye rápidamente tras el tratamiento y Aumenta rápidamente con las recidivas.  Junto a la DCP (Carboxiprotrombina), muy útil en Dx y Control.  En Colangiocarcinomas no suele aumentar.
  • 19. AFP  Aparece también  Embarazo (control de defectos biológicos)  Hepatitis Aguda (30-50%) y Crónica (10-30%)  Cirrosis  Abscesos y Quistes hepáticos
  • 20. CEA  ¿Qué es?  Es una glucoproteína oncofetal de elevado peso molecular presente en la membrana citoplasmática de numerosas células glandulares
  • 21. CEA  Valores  CN < 5 ng/ml (Un 0.7% a 5-10 ng/ml)  Fumadores:  CN < 5 ng/ml (Un 5.9% a 5-10 ng/ml)  EPOC, Insf. Renal, EII (CU, EC):  CN <15 ng/ml
  • 23. CEA  Relación especificidad  Cáncer COLORRECTAL  Dukes A sensibilidad 5-10%  Dukes B sensibilidad 40-50%  Dukes C sensibilidad 60-65%  Dukes D sensibilidad 90%
  • 24. CEA  No sirve como screening por su baja sensibilidad  Valorar los resultados > 20ng/ml  No existe evidencia que demuestre que la monitorización del CEA afecte a la supervivencia de los pacientes, su calidad de vida o el coste de su tratamiento.
  • 25. CEA  ↑CEA en Carcinoma de mama, pulmón, estómago o páncreas  Extensión de la enfermedad, y se relaciona con el pronóstico.  En el Cáncer COLORRECTAL tras resección potencialmente curativa de su tumor primario. El ↑CEA en pacientes asintomáticos  Dx Recidiva (5 meses antes de que aparezcan los síntomas).  Un nivel elevado de CEA constituye una indicación para investigar la recaída, pero nunca por sí solo para comenzar tratamiento sistémico.
  • 26. CEA  La resección quirúrgica de las metástasis hepáticas (o pulmonares), en pacientes seleccionados  curación en aprox. 25% de ellos.  Un porcentaje pueden ser detectados a través de la monitorización del CEA6.  The American Society of Clinical Oncology recomienda realizar determinaciones postoperatorias de CEA cada 2-3 meses, durante al menos 2 años, si se considera al paciente candidato de resección de las metástasis hepáticas que pudieran detectarse.
  • 27. CA (Antígeno Carbohidratado)  CA 50  Páncreas, Colorrectal, Gastrointestinal…  CA 125  Ovario, Endometrio  CA 153  Mama, Pulmón, Ovario, Próstata  CA 195  Colon, Páncreas, Estómago  CA 199  Páncreas, Gástrico, Conductos Biliares, Colon  CA 242  Páncreas, Colon, Rectal  CA 549  Mama  CA 724  Gástrico, Ovario
  • 28. CA 125  ¿Qué es?  Es una mucina de elevado peso molecular producida en condiciones normales en mesotelio y estructuras derivadas del conducto de Müller
  • 29. CA 125  Valores  CN< 37 U/ml  Niveles elevados: endometriosis, insuficiencia renal, EPI, TBC, peritonitis, menstruación, embarazo, pancreatitis, hepatopatías  En un 75-90% esta elevado en cáncer de ovario
  • 30. CA 125  Sensibilidad  Varia del 50-95% según el estadio de la neoplasia.  Carcinomas endometriales tiene una sensibilidad 40- 50%
  • 31. CA 125  Uso  Diagnóstico  Elevado en el 50% estadio I  El nivel preoperatorio del CA-125 es el factor pronóstico + importante en el estadio I del cáncer de ovario.  Elevado en el 90% estadio II  El nivel preoperatorio del CA-125 en el estadio II del cáncer de ovario no tiene tanta importancia. Pero el descenso de sus cifras durante los primeros ciclos de la quimioterapia, sí es un importante predictor de la evolución
  • 32. CA 125  Uso  Pronóstico  Sobretodo en el estadio I, según el nivel preoperatorio es indicador de supervivencia  Vida media 4-7 días, cuanto más prolongado sea el aclaramiento en suero, peor pronóstico  Detección precoz de recidiva  Primer signo de sospecha en el 85% de las pacientes  Para ↑ sensibilidad y especificidad en la detección precoz del carcinoma de ovario: CA-125 + OVX1 (anticuerpo monoclonal).  En una serie el CA-125 apareció elevado en el 65% de pacientes con estadio I, mientras que el CA-125 y OVX1 aparecían (uno o ambos) elevados en el 87%  Monitorización terapéutica
  • 33. CA 125  Cáncer de Endometrio (se relaciona con el estadio), Mama.  Pulmonares (se asocia con enfermedad avanzada, habitualmente irresecable) :  adenocarcinomas  carcinomas indiferenciados de células grandes  Cáncer de Páncreas, Hígado, Colon…  Lesiones Benignas: endometriosis, quistes ováricos hemorrágicos, pancreatitis, cirrosis, nefropatías o alteraciones peritoneales.
  • 34. CA 19.9  ¿Qué es?  Es una glicoproteína mucinosa, derivado siálico del grupo sanguineo Lewis a
  • 35. CA 19.9  Valores  CN< 37 UI/ml  Se incrementa en insuficiencia renal, en hepatopatías (sobretodo colestasis) y en pancreatitis  Tumores digestivos: PANCREAS, estómago y conductos biliares
  • 36. CA 19.9  Sensibilidad  Páncreas  20% si es <3 cm  85% en casos avanzados  Cáncer gástrico  27% enfermedad localizada  70% neoplasias avanzadas
  • 37. CA 19.9  Uso  Screening  No es válido porque no detecta la enfermedad inicial  Pronóstico  Aparición en fases avanzadas. De forma general cuando aparece se desaconseja la resección.  Según la normalización o no del 19.9 tras la resección  El valor del 19.9 está relacionado con la extensión  Seguimiento  Se usa para el seguimiento de los pacientes intervenidos
  • 38. CA 15.3  ¿Qué es?  Es una glucoproteína de elevado peso molecular que se encuentra elevada en pacientes con cáncer de mama.
  • 39. CA 15.3  Valores  CN< 35UI/ml  Aparece elevado en hepatopatías crónicas, insuficiencia renal, enfermedades benignas de la mama, endometriosis, EPI, embarazo y lactancia  Elevado en cáncer de pulmón, ovario, próstata
  • 40. CA 15.3  Sensibilidad  25-30% en tumores de mama localizados  75-85% en tumores de mama metastásicos  50% neoplasias ováricas  Uso  No sirve como screening  Porque puede también incrementarse en patologías no malignas de mama, pulmón o hígado.  Diagnóstico precoz de la recidiva  Combinación CEA+CA 15.3= 65% diagnósticos  Control evolutivo especialmente en cáncer de mama con Metástasis.
  • 41. -HCG  ¿Qué es?  Es una hormona glucoproteíca sintetizada por las células sincitiotrofoblásticas de la placenta, está formada por dos subunidades,  y . En este caso es la subunidad  inmunológicamente diferente a otras hormonas como la FSH, LH o TSH, atorgándole el valor de marcador tumoral.
  • 42. -HCG  Valores normales  CN< 2mU/ml en ausencia de gestación  Embarazo y uso de marihuana también la eleva  Marcador de tumores trofoblásticos gestacionales  Mola hidatiforme  coriocarcinoma  Tumores testiculares  Seminomatosos  No seminomatosos  Otros tumores  Mama, pulmón, vejiga, tumores GI, mediastino
  • 43. -HCG  Sensibilidad  20-60% en tumores de células germinales: coriocarcinoma, carcinoma embrionario y en tumores mixtos con SCTB  10-15% en el seminoma, por la presencia de células de SCTB, no indica mayor agresividad
  • 44. -HCG  Uso  Diagnóstico  Sospechar en niveles elevados en la gestación o tras parto o aborto  Pronóstico  Al relacionar HCG, AFP, LDH en los carcinomas de células germinales  Detección precoz de recidiva  Al monitorizar HCG y AFP  Monitorización terapéutica  Vida media 2-3 días  Aclaramiento largo está relacionado con fracaso del tratamiento y disminución de la supervivencia
  • 45. SCC  ¿Qué es?  Antígeno asociado a carcinomas escamosos
  • 46. SCC  Valores  CN< 2.75 ng/ml  Falsos positivos en  insuficiencia renal, psoriasis, pénfigo, eccemas, neumopatías  Marcador tumoral de neoplasias epidermoides  Cervix  Pulmón, laringe  Ano
  • 47. SCC  Sensibilidad  En el cáncer de cérvix  16-31% en estadio I  90% en estadio IV  Uso  Indicador precoz de recidiva  Monitorización terapéutica
  • 48. LDH  ¿Qué es?  La deshidrogenasa láctica es una proteína que se encuentra en todo el cuerpo, por lo que puede elevarse en cualquier tumor y en patología benigna
  • 49. LDH  Uso  LDH se relaciona fundamentalmente con la "carga tumoral".  Valor Pronóstico de los tumores de células germinales  Aunque al contrario de lo que ocurre con HCG y AFP, por sí mismo no es suficiente para iniciar un tratamiento, aunque sí para poner en marcha el estudio en busca de una probable recidiva.
  • 50. LDH  Uso  En el cáncer de ovario sus niveles se relaciona con el estadio tumoral, y se eleva particularmente en los carcinomas indiferenciados.  En el cáncer de pulmón de células pequeñas es útil para seguir la respuesta al tratamiento.
  • 51. Catecolaminas  Sus metabolitos  Ácido vanilmandélico  homovalínico  Se relacionan  Feocromocitoma  Neuroblastoma  Tumores carcinoides  Se relacionan con la extensión de la enfermedad y determinan el pronóstico y el seguimiento.
  • 52. Serotonina  Se produce en los tumores carcinoides  Se mide en orina con el ácido 5- hidroxiindolacético (5-HIA)  Valores  CN 1-5 mg/24 h  Metastasis se eleva >50 mg/24 h  Falsos + con fármacos, plátanos, frutos secos, p¡ña.
  • 53. Calcitonina  ¿Qué es?  Es una hormona proteica producida por las células C del tiroides que intervienen en la regulación de los niveles de Calcio  Valores  CN< 27 ng/ml en hombres y 17 ng/ml en mujeres
  • 54. Calcitonina  Sensibilidad  90% en carcinomas medulares  Se aumenta estimulando la secreción de calcitonina con (calcio y/o pentagastrina)  Permite la detección precoz de carcinoma medular de tiroides en familiares
  • 55. Calcitonina  Otras enfermedades  No neoplásicas  Insuficiencia renal  Síndrome de Zollinger-Ellison  Neoplásicas  Síndrome carcinoide  Neoplasias pulmonares  Diagnóstico diferencial con CMT, tras la estimulación apenas aumenta la calcitonina
  • 56. Tiroglobulina  ¿Qué es?  Glucoproteína sintetizada en las células foliculares del tiroides y regulada por la TSH  Valores  CN< 27 ng/ml  Puede elevarse en el último trimestre gestación  Pueden aparecer falsos – porque 15% de los pacientes tienen ac antitiroglobulina
  • 57. Tiroglobulina  Uso  Seguimiento tras tiroidectomía, si se eleva indica metástasis o persistencia de masa tumoral  No sirve para DD de enfermedades tiroideas  Tiroiditis subaguda  Adenoma tóxico
  • 58.  Microglobulina  ¿Qué es?  Es una glicoproteína cuyos niveles se encuentran elevados en los casos de mieloma múltiple y linfomas  Valores/pronóstico  Pacientes con valores >3 ng/ml tienen un mal pronóstico
  • 59. VSG  ¿Qué es?  Es la precipitación de los glóbulos rojos en 1-2 horas que se relaciona con la tendencia de los glóbulos rojos a formar acúmulos (pilas de monedas) con la concentración plasmática de proteínas.  Valores  Adulto < 15 mm/h
  • 60. VSG  Sensibilidad y especificidad  Es poco sensible y poco específica  Se eleva  Infecciones agudas  Patología reumática  Enfermedades crónicas inflamatorias o tumores
  • 61. Inmunoglobulinas  ¿Qué es?  Son proteínas plasmáticas  Valores  Se realiza el estudio mediante electroforesis  Es patológico valores > 2-3 gm/100 ml
  • 62. Inmunoglobulinas  Sirven para sospechar la presencia de mieloma o macroglobulinemia
  • 63. Neoplasias y MT  Tiroides  Calcitonina
  • 64. Neoplasias y MT  Pulmón cel grande  CEA, CA 125  Pulmón cel pequeña  NSE, ACTH, ADH
  • 65. Neoplasias y MT  Gástrico  CEA, CA 19.9
  • 66. Neoplasias y MT  Páncreas  CA 19.9
  • 67. Neoplasias y MT  Hepatocarcinoma  AFP
  • 68. Neoplasias y MT  Colorrectal  CEA, CA 19.9
  • 69. Neoplasias y MT  Mama  CA 15.3, CEA
  • 70. Neoplasias y MT  Útero, Cérvix, Endometrio
  • 71. Neoplasias y MT  Ovario  CA 125, LDH
  • 72. Neoplasias y MT  Células germinales  HCG, AFP, LDH
  • 73. Neoplasias y MT  Próstata  PSA, FAP
  • 74. Neoplasias y MT  Mieloma  Ig, microglob  Linfoma  LDH, microglob  Hodgkin  Ferritina, Cu, Zn
  • 79. BIBLIOGRAFÍA • MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y LABORATORIO, AVENTIS PHARMA, 2000. • HARRISON • FARRERAS ROZMAN • INTERNET (VARIOS) • MANUALES CTO • APUNTES DE COMPAÑEROS