Neumonia adquirida en la comunidad 2016

 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD : NAC
 SEGORBE 26 /02/2016
 Tutora : Gloria Rabanaque
 R3 MFyC A. Borrell
 DEFINICIÓN NEUMONIA
 Proceso infeccioso frecuente en nuestro medio, con una
incidencia que varía entre 1- 14 por mil habitantes año.
 Más habitual en varones y en los extremos de la vida
 Mortalidad : 1 al 15 % en los pacientes ambulatorios, hasta el
15 % en los ingresados y del 30 al 50% en la UCI
 DEFINICIÓN NEUMONIA
 Proceso infeccioso frecuente en nuestro medio, con una
incidencia que varía entre 1- 14 por mil habitantes año.
 Más habitual en varones y en los extremos de la vida
 Mortalidad : 1 al 15 % en los pacientes ambulatorios, hasta el
15 % en los ingresados y del 30 al 50% en la UCI
 Se define: como la combinación de síntomas y signos
asociados a una opacidad ( u opacidades) en una radiografía
de tórax. En el paciente anciano, pude cursar con
manifestaciones atípicas, no pudiendo descartarse el
diagnóstico en ausencia de fiebre o síntomas respiratorios
 CONCEPTO NAC
 La NAC se define como aquel proceso infeccioso que afecta
al parénquima pulmonar y que aparece en la población
general , pacientes no hospitalizados o en hospitalizados con
infección aguda en las 24/ 48 horas siguientes al ingreso.
 SE EXCLUYE : a pacientes ingresados en hospital en los
últimos 10/14 días y los ID, incluidos enfermos de SIDA. Los
menores de 16 años, N. nosocomiales, N. aspiración, F.Q,
TBC, en el embarazo y residentes en centros de larga estancia
 ETIOLOGIA
 En la mayoría de los casos es desconocido, en los
identificados , en todos los ámbitos es el
 STREPTOCOCCUS NEUMONIAE .causa las 2/3
partes de la bacteriemias
 MYCOPLASMA NEUMONIAE
 H.INFLUENZAE: > 65 años, tabaquismo, EPOC, F.Q,
ACV, consumo de alcohol , corticoides
 Los virus respiratorios representan un alto
porcentaje
 CLÍNICA
 SINTOMAS:
Fiebre Escalofríos Tos
Dolor torácico pleurítico Expectoración
 CLÍNICA
 SINTOMAS:
Fiebre Escalofríos Tos
Dolor torácico pleurítico Expectoración
 SIGNOS:
Híper o hipotermia
Aumento de la frecuencia
respiratoria
Matidez a la percusión
Crepitantes Sibilancias
Roce pleural
 CLÍNICA
 SINTOMAS:
Fiebre Escalofríos Tos
Dolor torácico pleurítico Expectoración
 SIGNOS:
Híper o hipotermia
Aumento de la frecuencia
respiratoria
Matidez a la percusión
Crepitantes Sibilancias
Roce pleural MANIFESTACIONES EN EL
ANCIANO:
Alteración del estado mental o del
comportamiento
Deterioro funcional agudo
Caídas , mareo
Anorexia o deshidratación
UNA AUSCULTACIÓN NORMAL NO DESCARTA UNA NEUMONÍA
 CARACTERISTICAS CLÍNICAS
S.PNEUMONIAE
Edad avanzada,
inicio súbito
fiebre alta, dolor
torácico
 Las bacteriemias en las NAC neumocócicas son más frecuentes
en sexo femenino, consumidores de OH , DM, EPOC, y aquellos
con tos no productiva
 CARACTERISTICAS CLÍNICAS
 L.PNEUMOPHILA: más común en pacientes jóvenes, fumadores sin
comorbilidades , con síntomas como diarrea, afectación
multisistémica , hipoNA , hipofosfatemia y hematuria
 M.PENUMONIAE : en jóvenes con menos afectación multisistémica y
común que hayan sido tratados previamente con ATB
 N.VIRICAS: frecuentes en pacientes con fallo cardiaco congestivo
 EVALUACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD
 Nivel de conciencia
 Situación respiratoria
 Situación hemodinámica
 Toma de constantes: Tº, FC, FR , TA, Sat O2
 EVALUACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD
 Nivel de conciencia
 Situación respiratoria
 Situación hemodinámica
 Toma de constantes: Tº, FC, FR , TA, Sat O2
Por lo tanto en la evaluación inicial se basa en : anamnesis,
para evaluar factores de riesgo no habituales, la clínica y la
radiología. Las guías españolas obligan a la realización de
radiografía, para valorar la localización y extensión,
complicaciones ( derrame pleural, cavitación, afectación
multilobar)
 ESCALA DE VALORACIÓN EN A. P.
FACTORES CLÍNICOS CRB -65
CONFUSIÓN 1
FRECUENCIA RESPIRATORIA
> 30 rpm
1
TAS < 90 MM Hg y/o TAD < 60
mm Hg
1
Edad > 65 años 1
 ESCALA DE VALORACIÓN EN A. P.
FACTORES CLÍNICOS CRB -65
CONFUSIÓN 1
FRECUENCIA RESPIRATORIA
> 30 rpm
1
TAS < 90 MM Hg y/o TAD < 60
mm Hg
1
Edad > 65 años 1
 LA CLÍNICA junto con la puntuación CRB65 nos servirá para
el manejo en AP .
PUNTUACIÓN = 0 manejo en AP riesgo bajo ( mort <1 %)
PNTUACÍÓN 1 – 2 riesgo intermedio (mort 1- 10%)
PUNTUACIÓN DE 3 o 4 : riesgo elevado ( mort > 10 %)
PUNTUACIÓN MAYOR DE 2 : DERIVACIÓN AL HOSPITAL
P. DEMOGRÁFICOS
Hombre
Mujer
Residencia
Nº años
Nº años -10
+10
COMORBILIDAD
Neoplasia
Hepatopatía
ICC
ACV
Nefropatía
+ 30
+20
+10
+10
+10
EXPLORACIÓN FÍSICA
Alt. Nivel consciencia
FR> 30 rpm
TAS < 90 mm Hg
Tº < 35º ó > 40º
FC > 125 lpm
+20
+20
+20
+15
+10
P. COMPLEMENTARIAS
Ph arterial <7.35
Uremia 65 mg/dl o Creat>1,5
Na <130 Meq/l
Glucosa > 250 mg /dl
Hcto < 30%
PO2 < 60 mm Hg o Sat <90%
D.Pleural
+30
+20
+20
+10
+10
+10
+10
ESCALA FINE
GRUPO PUNTOS DESTINO
I * DOMICILIO**
II <70 DOMICILIO**
III 71-90 OBSERVACIÓN Y
REVALUAR
IV 91-130 INGRESO HOSPITAL
vs UCI
V > 130 INGRESO HOSPITAL
vs UCI
*Los pacientes < 50 años , sin comorbilidad y sin alteraciones en la
exploración física constituyen el grupo I
**No se recomienda tratamiento ambulatorio si PaO2 < 60 mm HG
y/o SaO2 < 90%
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 RX TORAX ( AP Y LATERAL ) grado de recomendación B
 CONSTANTES VITALES Tº , TA , FC, FR , SAT O2
 ANALITICA: HM, BQ. Función renal y hepática
 PCR capilar : para orientar etiología bacteriana, y
diferenciar entre bronquitis y NAC .
 NO ATB SI LA PCR < 20 mg/dl .
 PCR 20 y 100 mg/dl prescripción diferida de ATB si la clínica
empeora
 PCR > 100 mg /dl prescribir ATB
 TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC
PACIENTE ELECCIÓN ALTERNATIVO
 < 65 años
 En. Crónicas
 Amoxicilina 1 vo
gr/ 8 h 7/10 d.
 Levofloxacino
500 /24 h vo
7/10 d
 Moxifloxacino
400 /24 h vo
7/10 d
Riesgo de H.Inf en:
 > 65 años
 Enf. Crónicas :
cardiacas,
pulmonares,
OH, DM ,ID
 Amoxicilina +
clavulánico
875/125/8h o
2000/125 /12 h
vo 7/10 d
 Levofloxacino
500 /24 h vo
7/10 d
 Moxifloxacino
400/24 h vo
7/10 d
 TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC
 El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el de elección no sea
efectivo en 48/72 horas, en caso de alergia o intolerancia al de
elección
 TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC
 El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el de elección no sea
efectivo en 48/72 horas, en caso de alergia o intolerancia al de
elección
 REPOSO
 HIDRATACIÓN ADECUADA
 ABSTENCIÓN DE FUMAR
 ANALGÉSICOS: PARACETAMOL ó AINES para la fiebre y el dolor
pleurítico ( grado de recomendación C)
 CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL HOSPITAL
SIGNOS DE ALARMA
 FR > 30 rpm . Sat O2 < 95% en aire ambiente . TAS < 90 TAD <60 ,
sospecha de derrame pleural, cianosis, alteración del nivel de
conciencia.
 Incapacidad para la ingesta oral
 ID.
 Descompensación de la enfermedad de base.
 Embarazadas
 Valoración inicial de escala CRB -65 >2.
 Criterios de origen nosocomial.
 Neumonía bilateral, afectación bilateral o complicaciones RX
 Respuesta clínica insuficiente tras 48/ 72 horas de Tto correcto.
 Inadecuado apoyo familiar o imposibilidad de cuidado en domicilio
 Valorar la existencia de documento de VOLUNTADES ANTICIPADAS
 EVOLUCCIÓN CLÍNICA
 En la 1 semana , tras inicio de tratamiento, debe haber
desaparecido la fiebre.
 A las 4 semanas el dolor pleurítico y el esputo deben haberse
reducido.
 A las 6 semanas mejoría de la tos y de la sensación de disnea
 A los 3 meses deben haber mejorado todos los síntomas,
aunque el cansancio puede persistir
 A los 6 meses la mayoría están asintomáticos
 A las 6 SEMANAS : RX DE CONTROL SI HAY PERSISTENCIA DE
SÍNTOMAS O SIGNOS CLÍNICOS Y EN PACIENTES CON RIESGO DE
ENFERMEDAD MALIGNA SUBYACENTE
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
¿HAY ALGUNA DE LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS?
 Alteración importante en la RX TORAX
 Incumplimiento de TTO en domicilio
 Intolerancia vía oral
 Descompensación de enfermedad de base
 ID
 Saturación de O2 < 92 %
NO SI
CURB65
CONFUSION
FR>30 rpm / mt
PAS < 90 PAD <60
EDAD > 65 años
HOSPITALSI
NO M.A.P.
 PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA
1. Vacunación de GRIPE Y ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA
2. Abandono del hábito tabáquico
3. Correcta higiene dental , pre y post-ingesta, con cepillado
dental o prótesis dental, de mucosa y labios, y enjuagues
con gluconáto de clorhexidina
4. Control de enfermedades predisponentes.
5. Lavado frecuente de manos e higiene respiratoria
6. Riesgo de aspiración: Elevación de la cabecera de la cama y
mantenerlo elevado hasta 2 horas post-ingesta , aspiración
de secreciones, evitar alimentación forzada, adaptación de
textura de sólidos y viscosidad de los líquidos , minimizar el
uso de hipnóticos y sedantes , antipsicóticos .
 BIBLIOGRAFÍA
1. WWW.dep4.san.gva.es : Actualización del algoritmo de
decisión de la neumonía adquirida de la comunidad
2. Atención Primaria : Problemas de salud en la consulta de
medicina de familia 7ª edición A. Martín Zurro páginas 579/
582
3. Manual de urgencias y emergencias : grupo de Urgencias y
Atención Continuada de la SEMFYC 2012 Capitulo
Neumonías 10.3
1 de 25

Recomendados

(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt) por
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
28.1K vistas72 diapositivas
Neumonia por
Neumonia Neumonia
Neumonia Katherine Gonzalez
63.8K vistas36 diapositivas
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova por
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. CasanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
16K vistas100 diapositivas
Semiologia de la Neumonia por
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia16nenam
55.7K vistas50 diapositivas
Tuberculosis pulmonar por
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarMiguel Martínez
26.5K vistas61 diapositivas
Neumonia por
NeumoniaNeumonia
NeumonianAyblancO
194.6K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis pulmonar por
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarmarcela duarte
76.1K vistas47 diapositivas
Semiología de la Tuberculosis por
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisMaria Fernanda Lazo
60.4K vistas15 diapositivas
Neumonias en el adulto por
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adultoCarlos Gonzalez Andrade
41.8K vistas39 diapositivas
Neumonia por
NeumoniaNeumonia
Neumoniaeddynoy velasquez
50K vistas64 diapositivas
Tuberculosis infantil por
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantilChava BG
3.5K vistas20 diapositivas
TUBERCULOSIS PULMONAR por
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
37.7K vistas198 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tuberculosis pulmonar por marcela duarte
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte76.1K vistas
Tuberculosis infantil por Chava BG
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG3.5K vistas
Neumonia En Pediatria por junior alcalde
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde85.1K vistas
Revisión por-sistemas por Julio Perez
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez22K vistas
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial por Fernando Arce
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce14.7K vistas
Celulitis y Fascitis Necrotizante por Manuel Meléndez
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez24.1K vistas
Insuficiencia respiratoria por jimenaaguilar22
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar2227.6K vistas
Edema agudo de pulmon no cardiogenico por Laura Dominguez
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez78K vistas

Destacado

Neumonia 2015 por
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015Sergio Butman
19.2K vistas181 diapositivas
Neumonía gpc-24-05-2017 por
Neumonía gpc-24-05-2017Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017Jaime Zapata Salazar
9.8K vistas50 diapositivas
Manual amir neumologia y cirugia toracica por
Manual amir   neumologia y cirugia toracicaManual amir   neumologia y cirugia toracica
Manual amir neumologia y cirugia toracicaEduardo R
12.9K vistas64 diapositivas
12 neumologia y cirugia toracica by medikando por
12 neumologia y cirugia toracica by medikando12 neumologia y cirugia toracica by medikando
12 neumologia y cirugia toracica by medikandoWerner Gr
5K vistas123 diapositivas
Neumologia6a edicion amir por
Neumologia6a edicion amirNeumologia6a edicion amir
Neumologia6a edicion amirAngélica Tepal
6.3K vistas84 diapositivas
CTO ENARM Cardiología por
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaDiana Jazmín Ojeda
25.1K vistas363 diapositivas

Similar a Neumonia adquirida en la comunidad 2016

Neumonia tipica y atipoca por
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaJosel Perez
30.9K vistas37 diapositivas
Neumonia por
NeumoniaNeumonia
NeumoniaJosel Perez
1.4K vistas37 diapositivas
Bronquiolitis Y Crup por
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crupjunior alcalde
21.5K vistas29 diapositivas
Guia fibrosis pulmonar por
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarDr. Daniel Barajas Ugalde
15.8K vistas48 diapositivas
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt) por
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
3.9K vistas51 diapositivas
Bronquiolitis por
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisEliana Saltarin
880 vistas50 diapositivas

Similar a Neumonia adquirida en la comunidad 2016(20)

Neumonia tipica y atipoca por Josel Perez
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
Josel Perez30.9K vistas
Choque Anafiláctico.pptx por FatimaLoya1
Choque Anafiláctico.pptxChoque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptx
FatimaLoya111 vistas
Neumonia adquirida en la comunidad por Mercedes Calleja
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja2.3K vistas
neumonia adquirida en la comunidad por cesar rivera
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
cesar rivera6K vistas
Bronquiolitis dra nadia tacuri por Jamil Ramón
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Jamil Ramón997 vistas
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016 por Luis Vargas
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas1.1K vistas

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo por
Qt largoQt largo
Qt largodocenciaaltopalancia
2.5K vistas27 diapositivas
Artritis por
ArtritisArtritis
Artritisdocenciaaltopalancia
1.8K vistas43 diapositivas
Charla acne segorbe por
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbedocenciaaltopalancia
1.5K vistas27 diapositivas
Infecciones urinarias por
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasdocenciaaltopalancia
1.5K vistas13 diapositivas
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC por
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCdocenciaaltopalancia
629 vistas39 diapositivas
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020 por
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020docenciaaltopalancia
707 vistas1 diapositiva

Más de docenciaaltopalancia(20)

Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19 por docenciaaltopalancia
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia1.9K vistas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas por docenciaaltopalancia
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia7.4K vistas
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios por docenciaaltopalancia
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia1.5K vistas
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. por docenciaaltopalancia
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
43 vistas10 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 vistas30 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 vistas37 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vistas24 diapositivas

Último(20)

Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas

Neumonia adquirida en la comunidad 2016

  • 1.  NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD : NAC  SEGORBE 26 /02/2016  Tutora : Gloria Rabanaque  R3 MFyC A. Borrell
  • 2.  DEFINICIÓN NEUMONIA  Proceso infeccioso frecuente en nuestro medio, con una incidencia que varía entre 1- 14 por mil habitantes año.  Más habitual en varones y en los extremos de la vida  Mortalidad : 1 al 15 % en los pacientes ambulatorios, hasta el 15 % en los ingresados y del 30 al 50% en la UCI
  • 3.  DEFINICIÓN NEUMONIA  Proceso infeccioso frecuente en nuestro medio, con una incidencia que varía entre 1- 14 por mil habitantes año.  Más habitual en varones y en los extremos de la vida  Mortalidad : 1 al 15 % en los pacientes ambulatorios, hasta el 15 % en los ingresados y del 30 al 50% en la UCI  Se define: como la combinación de síntomas y signos asociados a una opacidad ( u opacidades) en una radiografía de tórax. En el paciente anciano, pude cursar con manifestaciones atípicas, no pudiendo descartarse el diagnóstico en ausencia de fiebre o síntomas respiratorios
  • 4.  CONCEPTO NAC  La NAC se define como aquel proceso infeccioso que afecta al parénquima pulmonar y que aparece en la población general , pacientes no hospitalizados o en hospitalizados con infección aguda en las 24/ 48 horas siguientes al ingreso.  SE EXCLUYE : a pacientes ingresados en hospital en los últimos 10/14 días y los ID, incluidos enfermos de SIDA. Los menores de 16 años, N. nosocomiales, N. aspiración, F.Q, TBC, en el embarazo y residentes en centros de larga estancia
  • 5.  ETIOLOGIA  En la mayoría de los casos es desconocido, en los identificados , en todos los ámbitos es el  STREPTOCOCCUS NEUMONIAE .causa las 2/3 partes de la bacteriemias  MYCOPLASMA NEUMONIAE  H.INFLUENZAE: > 65 años, tabaquismo, EPOC, F.Q, ACV, consumo de alcohol , corticoides  Los virus respiratorios representan un alto porcentaje
  • 6.  CLÍNICA  SINTOMAS: Fiebre Escalofríos Tos Dolor torácico pleurítico Expectoración
  • 7.  CLÍNICA  SINTOMAS: Fiebre Escalofríos Tos Dolor torácico pleurítico Expectoración  SIGNOS: Híper o hipotermia Aumento de la frecuencia respiratoria Matidez a la percusión Crepitantes Sibilancias Roce pleural
  • 8.  CLÍNICA  SINTOMAS: Fiebre Escalofríos Tos Dolor torácico pleurítico Expectoración  SIGNOS: Híper o hipotermia Aumento de la frecuencia respiratoria Matidez a la percusión Crepitantes Sibilancias Roce pleural MANIFESTACIONES EN EL ANCIANO: Alteración del estado mental o del comportamiento Deterioro funcional agudo Caídas , mareo Anorexia o deshidratación UNA AUSCULTACIÓN NORMAL NO DESCARTA UNA NEUMONÍA
  • 9.  CARACTERISTICAS CLÍNICAS S.PNEUMONIAE Edad avanzada, inicio súbito fiebre alta, dolor torácico  Las bacteriemias en las NAC neumocócicas son más frecuentes en sexo femenino, consumidores de OH , DM, EPOC, y aquellos con tos no productiva
  • 10.  CARACTERISTICAS CLÍNICAS  L.PNEUMOPHILA: más común en pacientes jóvenes, fumadores sin comorbilidades , con síntomas como diarrea, afectación multisistémica , hipoNA , hipofosfatemia y hematuria  M.PENUMONIAE : en jóvenes con menos afectación multisistémica y común que hayan sido tratados previamente con ATB  N.VIRICAS: frecuentes en pacientes con fallo cardiaco congestivo
  • 11.  EVALUACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD  Nivel de conciencia  Situación respiratoria  Situación hemodinámica  Toma de constantes: Tº, FC, FR , TA, Sat O2
  • 12.  EVALUACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD  Nivel de conciencia  Situación respiratoria  Situación hemodinámica  Toma de constantes: Tº, FC, FR , TA, Sat O2 Por lo tanto en la evaluación inicial se basa en : anamnesis, para evaluar factores de riesgo no habituales, la clínica y la radiología. Las guías españolas obligan a la realización de radiografía, para valorar la localización y extensión, complicaciones ( derrame pleural, cavitación, afectación multilobar)
  • 13.  ESCALA DE VALORACIÓN EN A. P. FACTORES CLÍNICOS CRB -65 CONFUSIÓN 1 FRECUENCIA RESPIRATORIA > 30 rpm 1 TAS < 90 MM Hg y/o TAD < 60 mm Hg 1 Edad > 65 años 1
  • 14.  ESCALA DE VALORACIÓN EN A. P. FACTORES CLÍNICOS CRB -65 CONFUSIÓN 1 FRECUENCIA RESPIRATORIA > 30 rpm 1 TAS < 90 MM Hg y/o TAD < 60 mm Hg 1 Edad > 65 años 1  LA CLÍNICA junto con la puntuación CRB65 nos servirá para el manejo en AP . PUNTUACIÓN = 0 manejo en AP riesgo bajo ( mort <1 %) PNTUACÍÓN 1 – 2 riesgo intermedio (mort 1- 10%) PUNTUACIÓN DE 3 o 4 : riesgo elevado ( mort > 10 %) PUNTUACIÓN MAYOR DE 2 : DERIVACIÓN AL HOSPITAL
  • 15. P. DEMOGRÁFICOS Hombre Mujer Residencia Nº años Nº años -10 +10 COMORBILIDAD Neoplasia Hepatopatía ICC ACV Nefropatía + 30 +20 +10 +10 +10 EXPLORACIÓN FÍSICA Alt. Nivel consciencia FR> 30 rpm TAS < 90 mm Hg Tº < 35º ó > 40º FC > 125 lpm +20 +20 +20 +15 +10 P. COMPLEMENTARIAS Ph arterial <7.35 Uremia 65 mg/dl o Creat>1,5 Na <130 Meq/l Glucosa > 250 mg /dl Hcto < 30% PO2 < 60 mm Hg o Sat <90% D.Pleural +30 +20 +20 +10 +10 +10 +10 ESCALA FINE
  • 16. GRUPO PUNTOS DESTINO I * DOMICILIO** II <70 DOMICILIO** III 71-90 OBSERVACIÓN Y REVALUAR IV 91-130 INGRESO HOSPITAL vs UCI V > 130 INGRESO HOSPITAL vs UCI *Los pacientes < 50 años , sin comorbilidad y sin alteraciones en la exploración física constituyen el grupo I **No se recomienda tratamiento ambulatorio si PaO2 < 60 mm HG y/o SaO2 < 90%
  • 17.  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  RX TORAX ( AP Y LATERAL ) grado de recomendación B  CONSTANTES VITALES Tº , TA , FC, FR , SAT O2  ANALITICA: HM, BQ. Función renal y hepática  PCR capilar : para orientar etiología bacteriana, y diferenciar entre bronquitis y NAC .  NO ATB SI LA PCR < 20 mg/dl .  PCR 20 y 100 mg/dl prescripción diferida de ATB si la clínica empeora  PCR > 100 mg /dl prescribir ATB
  • 18.  TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC PACIENTE ELECCIÓN ALTERNATIVO  < 65 años  En. Crónicas  Amoxicilina 1 vo gr/ 8 h 7/10 d.  Levofloxacino 500 /24 h vo 7/10 d  Moxifloxacino 400 /24 h vo 7/10 d Riesgo de H.Inf en:  > 65 años  Enf. Crónicas : cardiacas, pulmonares, OH, DM ,ID  Amoxicilina + clavulánico 875/125/8h o 2000/125 /12 h vo 7/10 d  Levofloxacino 500 /24 h vo 7/10 d  Moxifloxacino 400/24 h vo 7/10 d
  • 19.  TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC  El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el de elección no sea efectivo en 48/72 horas, en caso de alergia o intolerancia al de elección
  • 20.  TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC  El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el de elección no sea efectivo en 48/72 horas, en caso de alergia o intolerancia al de elección  REPOSO  HIDRATACIÓN ADECUADA  ABSTENCIÓN DE FUMAR  ANALGÉSICOS: PARACETAMOL ó AINES para la fiebre y el dolor pleurítico ( grado de recomendación C)
  • 21.  CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL HOSPITAL SIGNOS DE ALARMA  FR > 30 rpm . Sat O2 < 95% en aire ambiente . TAS < 90 TAD <60 , sospecha de derrame pleural, cianosis, alteración del nivel de conciencia.  Incapacidad para la ingesta oral  ID.  Descompensación de la enfermedad de base.  Embarazadas  Valoración inicial de escala CRB -65 >2.  Criterios de origen nosocomial.  Neumonía bilateral, afectación bilateral o complicaciones RX  Respuesta clínica insuficiente tras 48/ 72 horas de Tto correcto.  Inadecuado apoyo familiar o imposibilidad de cuidado en domicilio  Valorar la existencia de documento de VOLUNTADES ANTICIPADAS
  • 22.  EVOLUCCIÓN CLÍNICA  En la 1 semana , tras inicio de tratamiento, debe haber desaparecido la fiebre.  A las 4 semanas el dolor pleurítico y el esputo deben haberse reducido.  A las 6 semanas mejoría de la tos y de la sensación de disnea  A los 3 meses deben haber mejorado todos los síntomas, aunque el cansancio puede persistir  A los 6 meses la mayoría están asintomáticos  A las 6 SEMANAS : RX DE CONTROL SI HAY PERSISTENCIA DE SÍNTOMAS O SIGNOS CLÍNICOS Y EN PACIENTES CON RIESGO DE ENFERMEDAD MALIGNA SUBYACENTE
  • 23. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD ¿HAY ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS?  Alteración importante en la RX TORAX  Incumplimiento de TTO en domicilio  Intolerancia vía oral  Descompensación de enfermedad de base  ID  Saturación de O2 < 92 % NO SI CURB65 CONFUSION FR>30 rpm / mt PAS < 90 PAD <60 EDAD > 65 años HOSPITALSI NO M.A.P.
  • 24.  PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA 1. Vacunación de GRIPE Y ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA 2. Abandono del hábito tabáquico 3. Correcta higiene dental , pre y post-ingesta, con cepillado dental o prótesis dental, de mucosa y labios, y enjuagues con gluconáto de clorhexidina 4. Control de enfermedades predisponentes. 5. Lavado frecuente de manos e higiene respiratoria 6. Riesgo de aspiración: Elevación de la cabecera de la cama y mantenerlo elevado hasta 2 horas post-ingesta , aspiración de secreciones, evitar alimentación forzada, adaptación de textura de sólidos y viscosidad de los líquidos , minimizar el uso de hipnóticos y sedantes , antipsicóticos .
  • 25.  BIBLIOGRAFÍA 1. WWW.dep4.san.gva.es : Actualización del algoritmo de decisión de la neumonía adquirida de la comunidad 2. Atención Primaria : Problemas de salud en la consulta de medicina de familia 7ª edición A. Martín Zurro páginas 579/ 582 3. Manual de urgencias y emergencias : grupo de Urgencias y Atención Continuada de la SEMFYC 2012 Capitulo Neumonías 10.3