1. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD : NAC
SEGORBE 26 /02/2016
Tutora : Gloria Rabanaque
R3 MFyC A. Borrell
2. DEFINICIÓN NEUMONIA
Proceso infeccioso frecuente en nuestro medio, con una
incidencia que varía entre 1- 14 por mil habitantes año.
Más habitual en varones y en los extremos de la vida
Mortalidad : 1 al 15 % en los pacientes ambulatorios, hasta el
15 % en los ingresados y del 30 al 50% en la UCI
3. DEFINICIÓN NEUMONIA
Proceso infeccioso frecuente en nuestro medio, con una
incidencia que varía entre 1- 14 por mil habitantes año.
Más habitual en varones y en los extremos de la vida
Mortalidad : 1 al 15 % en los pacientes ambulatorios, hasta el
15 % en los ingresados y del 30 al 50% en la UCI
Se define: como la combinación de síntomas y signos
asociados a una opacidad ( u opacidades) en una radiografía
de tórax. En el paciente anciano, pude cursar con
manifestaciones atípicas, no pudiendo descartarse el
diagnóstico en ausencia de fiebre o síntomas respiratorios
4. CONCEPTO NAC
La NAC se define como aquel proceso infeccioso que afecta
al parénquima pulmonar y que aparece en la población
general , pacientes no hospitalizados o en hospitalizados con
infección aguda en las 24/ 48 horas siguientes al ingreso.
SE EXCLUYE : a pacientes ingresados en hospital en los
últimos 10/14 días y los ID, incluidos enfermos de SIDA. Los
menores de 16 años, N. nosocomiales, N. aspiración, F.Q,
TBC, en el embarazo y residentes en centros de larga estancia
5. ETIOLOGIA
En la mayoría de los casos es desconocido, en los
identificados , en todos los ámbitos es el
STREPTOCOCCUS NEUMONIAE .causa las 2/3
partes de la bacteriemias
MYCOPLASMA NEUMONIAE
H.INFLUENZAE: > 65 años, tabaquismo, EPOC, F.Q,
ACV, consumo de alcohol , corticoides
Los virus respiratorios representan un alto
porcentaje
7. CLÍNICA
SINTOMAS:
Fiebre Escalofríos Tos
Dolor torácico pleurítico Expectoración
SIGNOS:
Híper o hipotermia
Aumento de la frecuencia
respiratoria
Matidez a la percusión
Crepitantes Sibilancias
Roce pleural
8. CLÍNICA
SINTOMAS:
Fiebre Escalofríos Tos
Dolor torácico pleurítico Expectoración
SIGNOS:
Híper o hipotermia
Aumento de la frecuencia
respiratoria
Matidez a la percusión
Crepitantes Sibilancias
Roce pleural MANIFESTACIONES EN EL
ANCIANO:
Alteración del estado mental o del
comportamiento
Deterioro funcional agudo
Caídas , mareo
Anorexia o deshidratación
UNA AUSCULTACIÓN NORMAL NO DESCARTA UNA NEUMONÍA
9. CARACTERISTICAS CLÍNICAS
S.PNEUMONIAE
Edad avanzada,
inicio súbito
fiebre alta, dolor
torácico
Las bacteriemias en las NAC neumocócicas son más frecuentes
en sexo femenino, consumidores de OH , DM, EPOC, y aquellos
con tos no productiva
10. CARACTERISTICAS CLÍNICAS
L.PNEUMOPHILA: más común en pacientes jóvenes, fumadores sin
comorbilidades , con síntomas como diarrea, afectación
multisistémica , hipoNA , hipofosfatemia y hematuria
M.PENUMONIAE : en jóvenes con menos afectación multisistémica y
común que hayan sido tratados previamente con ATB
N.VIRICAS: frecuentes en pacientes con fallo cardiaco congestivo
11. EVALUACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD
Nivel de conciencia
Situación respiratoria
Situación hemodinámica
Toma de constantes: Tº, FC, FR , TA, Sat O2
12. EVALUACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD
Nivel de conciencia
Situación respiratoria
Situación hemodinámica
Toma de constantes: Tº, FC, FR , TA, Sat O2
Por lo tanto en la evaluación inicial se basa en : anamnesis,
para evaluar factores de riesgo no habituales, la clínica y la
radiología. Las guías españolas obligan a la realización de
radiografía, para valorar la localización y extensión,
complicaciones ( derrame pleural, cavitación, afectación
multilobar)
13. ESCALA DE VALORACIÓN EN A. P.
FACTORES CLÍNICOS CRB -65
CONFUSIÓN 1
FRECUENCIA RESPIRATORIA
> 30 rpm
1
TAS < 90 MM Hg y/o TAD < 60
mm Hg
1
Edad > 65 años 1
14. ESCALA DE VALORACIÓN EN A. P.
FACTORES CLÍNICOS CRB -65
CONFUSIÓN 1
FRECUENCIA RESPIRATORIA
> 30 rpm
1
TAS < 90 MM Hg y/o TAD < 60
mm Hg
1
Edad > 65 años 1
LA CLÍNICA junto con la puntuación CRB65 nos servirá para
el manejo en AP .
PUNTUACIÓN = 0 manejo en AP riesgo bajo ( mort <1 %)
PNTUACÍÓN 1 – 2 riesgo intermedio (mort 1- 10%)
PUNTUACIÓN DE 3 o 4 : riesgo elevado ( mort > 10 %)
PUNTUACIÓN MAYOR DE 2 : DERIVACIÓN AL HOSPITAL
15. P. DEMOGRÁFICOS
Hombre
Mujer
Residencia
Nº años
Nº años -10
+10
COMORBILIDAD
Neoplasia
Hepatopatía
ICC
ACV
Nefropatía
+ 30
+20
+10
+10
+10
EXPLORACIÓN FÍSICA
Alt. Nivel consciencia
FR> 30 rpm
TAS < 90 mm Hg
Tº < 35º ó > 40º
FC > 125 lpm
+20
+20
+20
+15
+10
P. COMPLEMENTARIAS
Ph arterial <7.35
Uremia 65 mg/dl o Creat>1,5
Na <130 Meq/l
Glucosa > 250 mg /dl
Hcto < 30%
PO2 < 60 mm Hg o Sat <90%
D.Pleural
+30
+20
+20
+10
+10
+10
+10
ESCALA FINE
16. GRUPO PUNTOS DESTINO
I * DOMICILIO**
II <70 DOMICILIO**
III 71-90 OBSERVACIÓN Y
REVALUAR
IV 91-130 INGRESO HOSPITAL
vs UCI
V > 130 INGRESO HOSPITAL
vs UCI
*Los pacientes < 50 años , sin comorbilidad y sin alteraciones en la
exploración física constituyen el grupo I
**No se recomienda tratamiento ambulatorio si PaO2 < 60 mm HG
y/o SaO2 < 90%
17. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
RX TORAX ( AP Y LATERAL ) grado de recomendación B
CONSTANTES VITALES Tº , TA , FC, FR , SAT O2
ANALITICA: HM, BQ. Función renal y hepática
PCR capilar : para orientar etiología bacteriana, y
diferenciar entre bronquitis y NAC .
NO ATB SI LA PCR < 20 mg/dl .
PCR 20 y 100 mg/dl prescripción diferida de ATB si la clínica
empeora
PCR > 100 mg /dl prescribir ATB
18. TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC
PACIENTE ELECCIÓN ALTERNATIVO
< 65 años
En. Crónicas
Amoxicilina 1 vo
gr/ 8 h 7/10 d.
Levofloxacino
500 /24 h vo
7/10 d
Moxifloxacino
400 /24 h vo
7/10 d
Riesgo de H.Inf en:
> 65 años
Enf. Crónicas :
cardiacas,
pulmonares,
OH, DM ,ID
Amoxicilina +
clavulánico
875/125/8h o
2000/125 /12 h
vo 7/10 d
Levofloxacino
500 /24 h vo
7/10 d
Moxifloxacino
400/24 h vo
7/10 d
19. TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC
El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el de elección no sea
efectivo en 48/72 horas, en caso de alergia o intolerancia al de
elección
20. TRATAMIENTO A.P. EMPIRICO NAC
El tratamiento alternativo se debe utilizar cuando el de elección no sea
efectivo en 48/72 horas, en caso de alergia o intolerancia al de
elección
REPOSO
HIDRATACIÓN ADECUADA
ABSTENCIÓN DE FUMAR
ANALGÉSICOS: PARACETAMOL ó AINES para la fiebre y el dolor
pleurítico ( grado de recomendación C)
21. CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL HOSPITAL
SIGNOS DE ALARMA
FR > 30 rpm . Sat O2 < 95% en aire ambiente . TAS < 90 TAD <60 ,
sospecha de derrame pleural, cianosis, alteración del nivel de
conciencia.
Incapacidad para la ingesta oral
ID.
Descompensación de la enfermedad de base.
Embarazadas
Valoración inicial de escala CRB -65 >2.
Criterios de origen nosocomial.
Neumonía bilateral, afectación bilateral o complicaciones RX
Respuesta clínica insuficiente tras 48/ 72 horas de Tto correcto.
Inadecuado apoyo familiar o imposibilidad de cuidado en domicilio
Valorar la existencia de documento de VOLUNTADES ANTICIPADAS
22. EVOLUCCIÓN CLÍNICA
En la 1 semana , tras inicio de tratamiento, debe haber
desaparecido la fiebre.
A las 4 semanas el dolor pleurítico y el esputo deben haberse
reducido.
A las 6 semanas mejoría de la tos y de la sensación de disnea
A los 3 meses deben haber mejorado todos los síntomas,
aunque el cansancio puede persistir
A los 6 meses la mayoría están asintomáticos
A las 6 SEMANAS : RX DE CONTROL SI HAY PERSISTENCIA DE
SÍNTOMAS O SIGNOS CLÍNICOS Y EN PACIENTES CON RIESGO DE
ENFERMEDAD MALIGNA SUBYACENTE
23. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
¿HAY ALGUNA DE LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS?
Alteración importante en la RX TORAX
Incumplimiento de TTO en domicilio
Intolerancia vía oral
Descompensación de enfermedad de base
ID
Saturación de O2 < 92 %
NO SI
CURB65
CONFUSION
FR>30 rpm / mt
PAS < 90 PAD <60
EDAD > 65 años
HOSPITALSI
NO M.A.P.
24. PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA
1. Vacunación de GRIPE Y ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA
2. Abandono del hábito tabáquico
3. Correcta higiene dental , pre y post-ingesta, con cepillado
dental o prótesis dental, de mucosa y labios, y enjuagues
con gluconáto de clorhexidina
4. Control de enfermedades predisponentes.
5. Lavado frecuente de manos e higiene respiratoria
6. Riesgo de aspiración: Elevación de la cabecera de la cama y
mantenerlo elevado hasta 2 horas post-ingesta , aspiración
de secreciones, evitar alimentación forzada, adaptación de
textura de sólidos y viscosidad de los líquidos , minimizar el
uso de hipnóticos y sedantes , antipsicóticos .
25. BIBLIOGRAFÍA
1. WWW.dep4.san.gva.es : Actualización del algoritmo de
decisión de la neumonía adquirida de la comunidad
2. Atención Primaria : Problemas de salud en la consulta de
medicina de familia 7ª edición A. Martín Zurro páginas 579/
582
3. Manual de urgencias y emergencias : grupo de Urgencias y
Atención Continuada de la SEMFYC 2012 Capitulo
Neumonías 10.3