Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente




          GOBIERNO MUNICIPAL DE EL PUENTE
           SEGNDA SECCI...
Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente



                                                       INDICE

CAP...
Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente



A.3.1.2. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

PDDE...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 99 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a PDM El Puente (20)

Más de Doctora Edilicia (20)

Anuncio

PDM El Puente

  1. 1. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente GOBIERNO MUNICIPAL DE EL PUENTE SEGNDA SECCION DE LA PROVINCIA MENDEZ ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO PRODUCTIVO DE CPACITAON Y ELABORACION DE ARESANIAS EN BASE AL CACTUS EN EL CANTON CURQUI Segunda Sección de la Provincia Méndez
  2. 2. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente INDICE CAPITULO I : Aspectos Generales ……..………………………………………… 5 1.1. Introducción…….…………………………………………………………….... 5 1.2. Necesidad de una Planificación Estratégica ………………………………… 6 1.3. Características Básicas de la Planificación…………………………………. 7 1.4. Jerarquía de Objetivos del Municipio………………………………………… 8 CAPITULO II: Síntesis del Diagnóstico Municipal…………. ………………….. 9 A. Aspectos Espaciales …………………………………………………………. 9 A.1. Situación Geográfica………………………………………………………… 9 A.2. División Político – Administrativa…………………………………………… 9 B. Diagnóstico Municipal…………………………………………………………… 9 B. Aspectos Físico – Naturales ………..…………………………………………. 10 C. Aspectos Socio Culturales…………………………………………………….. 13 D. Aspectos Económico Productivos …………..………………………………… 16 E. Aspectos Organizativos – Institucionales…………….. …………………….. 17 CAPITULO III: Estrategia de Desarrollo Municipal …………………………….. 19 A. Visión…………………………………………………………………………….. 19 A.1. Vocaciones……………………………………………………………………. 20 A.2. Objetivos Estratégicos……………………………………………………….. 22 A.2.1. Objetivo General ……………………………………………………………. 22 A.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………. 22 A.2.3. Estrategias por objetivo específico ………………………………………. 23 A.3. Políticas de Desarrollo ……………………………………………………….. 24 A.3.1. Políticas Nacionales, Departamentales y Municipales………………… 24 A.3.1.1. Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES)…………. 25 Segunda Sección de la Provincia Méndez
  3. 3. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente A.3.1.2. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES 2005 – 2009………………………………………………………………. 47 1. El Plan de Desarrollo Departamental 2005 – 5009 ………………………….. 47 2. Marco Institucional ………………………………………………………………. 48 2.1. Base Legal……………………………………………………………………... 48 2.2. Marco Normativo de la Planificación………………………………………… 49 3. Visión de Futuro del Departamento de Tarija………………………………… 49 4. Objetivos Estratégicos………………………………………………………….. 49 5. Políticas de Desarrollo ………………………………………………………….. 50 6. Estructura Programática………………………………………………………... 54 6.1. Programas……………………………………………………………………… 54 A.3.1.3. Diálogo 2000……………………………………………………………… 57 A.3.1.4. Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT)……….…... 59 A.3.1.5. Planes y Programas Sectoriales …………………………………........... 59 A.3.1.6. Mancomunidad "Héroes de la Independencia”………………………… 59 B. Programas, Subprogramas y Proyectos ……………..………………………. 60 B.1. Estructura Programática ………………………………………………………. 60 B.2. Programa de Desarrollo Económico Municipal …………………………….. 61 B.2.1. Objetivo del Programa ……………………………………………………… 61 B.2.2. Objetivos Específicos y Resultados ………………………………………. 61 B.3. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente ………………….… 63 B.3.1. Objetivo del Programa ……………………………………………………… 63 B.4. Programa de Desarrollo Humano Municipal ………………………………. 65 B.4.1. Objetivo del Programa ……………………………………………………… 65 B.4.2. Objetivos específicos y resultados ……………………………………….. 65 Segunda Sección de la Provincia Méndez
  4. 4. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente B.5. Programa de Desarrollo Institucional Municipal ………………………..…………. 68 B.5.1. Objetivo del Programa ……………………………………………………………… 68 B.5.2. Objetivos específicos y resultados ……………………………………….. 68 C. Presupuesto …………………………………………………………………….. 70 C.1. Presupuesto por Programas y Proyectos …………………………………. 72 C.2. Presupuesto por Distritos, Programas y Proyectos ………………………. 82 D. Estrategia de Ejecución……………………………………………………….. 89 D.1. Marco Institucional…………………………………………………………… 89 D.1.1. Actores Sociales…………………………………………………………… 89 D.1.2. Actores Institucionales Públicos…………………………………………. 90 Segunda Sección de la Provincia Méndez
  5. 5. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente PRESENTACION El nuevo Plan de Desarrollo Municipal (2007-2011) es el instrumento de planificación de más alto nivel para el Municipio de El Puente, en cumplimiento de la ley de Participación popular, el Municipio de El Puente como unidad territorial básica de planificación bajo la dirección del Gobierno Municipal y con la participación de todas las comunidades cumple con la tarea de realizar el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal para la gestión 2007-2011, incorporando una estrategia de Desarrollo Municipal consolidado, para transformar la realidad que es una tarea compleja, que requiere del análisis de las condiciones del entorno, de los cambios que se dan a él y de las oportunidades que se pueden y que debemos aprovechar. Pero esta transformación de la realidad se hará posible gracias a la construcción de una VISION de futuro que señala de manera clara y precisa hacia donde ir y de una MISION que acompañe cotidianamente los pasos que hay que dar. El mediano y largo plazo como condición para la superación de problemas, el entorno, cambio, oportunidades, visión de futuro y misión constituyen algunos elementos que han sido integrados en la presente Estrategia de Desarrollo Municipal que asume el largo plazo como una condición para la superación de los problemas de la segunda sección de la Provincia Méndez, la construcción colectiva de esta propuesta de desarrollo supera, con seguridad las urgencias del día a día y esta planificación es una actitud conscientemente asumida por los actores del municipio. Esta etapa dentro del proceso de ajuste al Plan de desarrollo del Municipio, constituye la priorización de las demandas sociales, económicas y productivas de todas las comunidades, instituciones públicas, privadas y el Gobierno Municipal, de manera que a través de la identificación de problemas, potencialidades, limitaciones y aspiraciones proporcionan la información técnica necesaria para la formulación de las estrategias del Desarrollo Municipal La formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de El Puente, como instrumento de planificación estratégica de mediano plazo, ha incorporado estos aspectos derivados de la demanda y necesidades que la población del Municipio de El Puente, para que a través de la gestión municipal, se obtenga recursos, que permitan organizar, ordenar y hacer realidad las demandas de la población generando su desarrollo. El trabajo que se presenta a continuación, es el resultado de aplicación ordenada de la propuesta metodológica, contenida en la guía de planificación participativa, empleando técnicas de la planificación participativa municipal, propuestas por el Viceministerio de participación popular y fortalecimiento municipal, y la incorporación de Desarrollo Comunitario Municipal Centrado en el Niño, enfoque basado en derechos en el cual los niños, las familias y sus comunidades se constituyen en participantes activos, utilizando para este propósito la metodología “SASito” propuesta por Plan Internacional, en cada una de las etapas del proceso de ajuste del Plan de Desarrollo Municipal. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  6. 6. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente El presente Plan de Desarrollo Municipal no hubiera sido posible sin el conocimiento y presencia institucional de PLAN INTERNACIONAL oficina Tarija, la Asociación de Municipios de Tarija AMT, el Consejo Municipal, Comité de Vigilancia, el Ejecutivo Municipal, personal técnico del municipio y técnicos municipales encargados de relavar la información. El Puente Noviembre del 2006 Pablo Rueda Flores Máximo Zenteno Calizaya ALCALDE MUNICIPAL PRESIDENTE CONSEJO MUNICIPAL Mario Tejerina COMITÉ DE VIGILANCIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011 Segunda Sección de la Provincia Méndez
  7. 7. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 7 PERSONAL ALCALDIA MUNICIPAL Sr. Pablo Rueda Flores Alcalde Municipal Lic. Marcos León Huanca Oficial mayor administrativo Ing. Enrique Angel Velasco Fernández Oficial mayor técnico Dra. Frida Torrejón Fuentes Asesoría Legal y SLIM Ing. Ritter Orlando Ramirez Llanque Técnico obras civiles Ing. Enrique Italo Cazón Técnico de Planificación Ing. Eyberth Tejerina Méndez Consultor A Agropecuario Ing. Félix Carlos Zarate Martinez Consultor A Agropecuario Ing. Oscar Gutierrez Paredes Responsable producción Sr. José Iriarte Ferrel Tec. Consultor Plan Nuticional Escolar Lic. Jóse Luís Lucas Bueno Responsable Salud y Educación Lic. Zatiel Ramierez Vidal Psicologa Defensoria Dr. Anselmo Ruíz Flores Resp. Defensoría y Discapacidad Lic. Marciana Sánchez Castillo Contadora Lic. Margarita Mariela Villa Fernandez Auxiliar Contable Sr. Waldo Cartagena Olarte Intendente Municipal Sr. Ramiro Segovia Aguilar Sub-intendente Municipal Iscayachi Srta. Irma Jurado Jurado Enc. Almacenes Sr. Carlos Alberto Baldiviezo Morales Cotizador Sra. Mariela Vega Choque Secretaria Sr. Fernando Ancasi Chofer 1 Sr. Victor Tapia Alemán Chofer 2 Srta. Sharee Monica Guerrero Sardina Bibliotecaria Sra. Cecilia Tatiana Fernandez Mamani Encargada de limpieza Sr. Timoteo Aguilar Placero Iscayachi Sr. Isidro Gutierrez Placero El Puente Segunda Sección de la Provincia Méndez
  8. 8. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 8 MIEMBROS DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Sr. Máximo Zenteno Calizaya Presidente Sra. Leonor Virginia Torrejon Secretaria Sr. Policarpio Gutierrez Beites Concejal Sra. Hilaria Clara Diaz Concejal Sra. María Luisa Velásquez Concejal MIEMBROS DEL COMITÉ DE VIGILANCIA Sr. Mario Tejerina Presidente Sr. Arturo Cruz Secretario de Hacienda Sr. Elvio Velásquez Secretario de Actas Sr. Esteban Manpazo Vocal Sr. Luis Gonzales Vocal Sr. Isabela Rodríguez Vocal Sr Luzbel Méndez Vocal EQUIPO TECNICO QUE PARTICIPO EN LA ELABORACION DEL PDM Tecnicos Municipales: Ronald Becerra Fernando Cruz José Luís Aguilar Marcos Alpiri Marco Velásquez Ángel Castro Federico Barroso Karen Arduz Candelaria Nina Edwin Móntes Martha Ruíz Coordinador del proyecto: Hernan Jesús Quispe Mercado Redacción del documento final: Lic. Carlos Segovia Villegas Segunda Sección de la Provincia Méndez
  9. 9. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011 MUNICIPIO EL PUENTE CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCION El presente trabajo es el fruto de una serie de acciones conjuntas a nivel interinstitucional, para lo cual el Gobierno Municipal establece un convenio interinstitucional con PLAN INTERNACIONAL, y la Asociación de Municipios de Tarija AMT para la realización del ajuste al Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011, para lo cual se llevaron a cabo una serie acciones durante el proceso entre las que se destacan: Se realiza reuniones de concertación con las autoridades para las sensibilización y difusión del PDM. El gobierno municipal contrata los servicios del personal técnico que llevara adelante el proceso. Se realiza talleres de promoción y difusión en las 62 comunidades con la participación de 2034 participantes Se realiza la capacitación de facilitadores comunales en los seis distritos en un total de 449 participantes de los diferentes grupos etareos Se realiza los talleres de Diagnostico Comunal en cada una de las 62 comunidades, teniendo una gran participación de la población de los diferentes grupos etareos, se registro un total de 3056 participantes. se realizo los talleres distritales en cada distrito para validar la información del diagnostico comunitario teniendo una participación de 417 participantes. Se realiza el taller Municipal para la validación del Plan de Desarrollo municipal con la participación de representantes de las 62 comunidades en un número de 246 participantes. Se sistematiza la información de las comunidades consolidándose en los Planes de Desarrollo Comunal. El proceso se ha sujetado al cronograma de trabajo concertado con el gobierno municipal, comité de vigilancia, OTBs, asociaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas que trabajan en el municipio. La información es el producto de la sistematización de la información disponible y acopiada durante el proceso de ajuste del PDM, a través talleres, encuestas, entrevistas, revisión de documentos, normas y leyes en vigencia. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  10. 10. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 10 Para levantar la demanda comunal, distrital y municipal, así como su validación se han realizado talleres comunales, distritales y municipales, que han permitido, la participación directa de los actores del desarrollo local involucrando la participación de los niños, niñas y jóvenes, hombres y mujeres como nuevos actores en la planificación participativa comunitaria. Las organizaciones comunitarias y las asociaciones comunitarias locales, representadas por sus Corregimientos Comunales, Consejos de Autoridades, Sindicatos OTBs., Sub-centrales Cantonales, y la gran participación de los niños y jóvenes que de manera general han mantenido un interés permanente y han ocupado eficientemente los espacios de participación ofrecidos durante el proceso. De la misma manera, las autoridades del municipio y sus funcionarios, han aportado sus conocimientos y brindado la cooperación logística en todo el proceso de ajuste del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. 1.2. NECESIDAD DE UNA PLANIFICACION ESTRATEGICA La planificación del desarrollo comprende acciones que se ordenan mediante el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) R.S. 216779, y es un instrumento que está orientado a mejorar la eficiencia del Estado a través de un uso adecuado de los recursos públicos y orientados hacia el logro de objetivos de desarrollo. Asimismo, se establece un marco de referencia para la inversión privada y la generación de condiciones adecuadas para la misma. El Municipio requiere de un momento de análisis de su pasado histórico, el presente y el futuro identificando en ellos sus ventajas comparativas y competitivas con el propósito de definir el nuevo rumbo basado en su creatividad y la imaginación de sus pobladores. El Municipio, en este contexto, requiere una planificación estratégica de mediano y largo plazo que se adecue a la gestión del Gobierno Municipal, al proceso de cambio que vive el departamento, la nación y el mundo; definiendo sus objetivos ¿ Qué quiere hacer el Municipio? y sus estrategias ¿ Cómo hacer un sistema eficiente de actividades? para lograr sus objetivos. Entendiendo la planificación como el diseño del futuro deseado y la estrategia como el conjunto integrado de alternativas de las necesidades de la población, con las cuales se construya la posición y las ventajas competitivas necesarias para ganarle a la pobreza como enemigo interno y alcanzar las metas del Municipio como un esfuerzo para un mejor relacionamiento con el entorno. Por tanto para el presente Plan, parte de la demanda comunal como mecanismo de apropiación de las comunidades del PDM, priorizando las aspiraciones comunales, en los ámbitos distrital y municipal, los resultados obtenidos de este proceso es concluyente, el agua para riego es la prioridad número uno, ya sea como mejoramiento de sistemas de riego, garantizando su almacenamiento a través de estanques, incrementar su volumen, mediante la construcción de atajados y Segunda Sección de la Provincia Méndez
  11. 11. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 11 construcción de represas, no hay duda de su importancia en la producción y productividad agropecuaria, por las condiciones ecológicas del municipio, sin embargo no se debe perder de vista que el territorio municipal es un conjunto de cuencas, las cuales presentan grados de deterioro graves, razón por la cual, esta aspiración en la gestión, financiamiento, planificación debe estar relacionada al concepto de cuenca. El presente Plan es propositivo por que contiene la formulación de objetivos, políticas, estrategias y, además, es indicativo por que cumplirá un rol de articulación o unión entre el mediano y corto plazo, entre la planificación propositiva y la planificación operativa anual. 1.3. CARACTERISTICAS BASICAS DE LA PLANIFICACION a) Integralidad Basada en la comprensión de las fortalezas, oportunidades, deficiencias y amenazas (derivadas de la interrelación del hombre con su entorno), como un sistema de una mutua interrelación y articulación de las distintas políticas y estrategias sectoriales de modo que todas ellas confluyan hacia el logro de los objetivos del plan. b) Nuevo estilo de planificación La acción participativa se entiende como un concepto en el que el desarrollo es obra de todos los habitantes del Municipio y que todos deben sentirse partícipes, desde la identificación de sus necesidades y potencialidades, hasta la concepción final y logro de los objetivos propuestos al servicio de la población. Los partícipes a esta acción consorciada son los siguientes:  Las instancias del estado  Las organizaciones de la sociedad civil  Las organizaciones del sistema político  El destinatario o sujeto (individual o colectivo, hombres y mujeres)  Las agencias externas de cooperación. c) Selectividad La cantidad de desafíos que enfrentamos en el presente contrasta con la disponibilidad de recursos en lo inmediato, lo que hace imposible atender al mismo tiempo todos los requerimientos del Municipio sino a costa de dispersar los escasos recursos en múltiples acciones intrascendentes. La Gestión Municipal deberá orientar la inversión pública, en forma muy selectiva, hacia las actividades clave que posibiliten la estructuración de una plataforma básica (una pista para el despegue) promoviendo la infraestructura de transporte y comunicaciones, impulso al desarrollo humano, tecnológico y económico sobre la base de valores culturales propios en torno a los siguientes ejes temáticos: Segunda Sección de la Provincia Méndez
  12. 12. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 12  Desarrollo Económico  Recursos Naturales y Medio Ambiente  Desarrollo Humano  Fortalecimiento Organizativo Institucional. 1.4. JERARQUIA DE OBJETIVOS DEL MUNICIPIO A través del proceso de planificación participativa comunitaria con la incorporación de nuevos actores como son los niños, niñas, jóvenes y mujeres iniciado en el Municipio de El Puente, se ha formulando la visión y jerarquía de objetivos estratégicos para el Plan de Desarrollo Municipal del periodo 2007 - 2011. Los objetivos fueron concebidos en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República de Bolivia, del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Tarija y sobre todo en base al análisis de la situación actual del desarrollo económico y social del propio Municipio. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  13. 13. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 13 CAPITULO II SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Situación Geográfica El municipio de El Puente está ubicado al Nor Este del departamento de Tarija y en la zona Oeste del territorio de la provincia Méndez. Según la lectura de los mapas cartográficos entre las coordenadas 20º 56' y 21º 37' 45" de latitud Sur, y 64º 49' 30" y 65º 15' de longitud Oeste, respecto del meridiano de Greenwich (ver mapa 1). A.2. División Político - Administrativa El Municipio de El Puente es la segunda sección de la Provincia Méndez del departamento de Tarija; la Sección fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de Noviembre de 1945. Con la promulgación de la Ley de Participación Popular, el territorio del Municipio, al presente cuenta con 6 distritos, 10 cantones y 62 comunidades (100%) con Personería Jurídica, el detalle se presenta en el cuadro 1 Cuadro 1. División Político – Administrativo del Municipio No. Distrito No. No. Nº Cantones Comunidade Distrito s 1 De El Puente 2 6 1 2 San Juan del 2 10 2 Oro 3 Paicho 1 12 3 4 Tomayapo 1 9 4 5 Curqui 2 7 5 6 Iscayachi 1 19 6 Total 9 63 6 Fuente: Elaboración propia en base a la ordenanza municipal No. 003/97. B. Diagnóstico Municipal (Potencialidades, Limitaciones y Problemas) por Aspectos. Con el fin de ofrecer un resumen del diagnóstico municipal de manera sintética, se ha conformado una matriz donde se identificaron las potencialidades, limitaciones y problemas, pero por aspectos, los aspectos que sugiere la metodología de planificación participativa es: Aspectos físico naturales, Aspectos socio – culturales, Segunda Sección de la Provincia Méndez
  14. 14. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 14 Aspectos Económico – productivos y Aspectos Organizativos – Institucionales. A su vez cada aspecto está clasificado en ejes temáticos y es como se muestra en las siguientes matrices: Segunda Sección de la Provincia Méndez
  15. 15. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 15 B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMÁS Ubicación El camino troncal Tarija – Potosí, Ubicación del Municipio en zona Construcción del camino con Geográfica actualmente se está asfaltando y se accidentada topográficamente dificultades técnico económicas del constituye en parte del Corredor dificultando la vinculación caminera camino troncal. Bioceánico Central que pasa de entre comunidades. Insuficientes recursos económicos norte a sud para el mejoramiento y mantenimiento permanente de caminos vecinales. División Política La distritación está de acuerdo a las Distritación sin resolución del Diferente distritación del territorio Administrativa unidades fisiográfica. Concejo Municipal municipal por los sectores de salud 9 cantones con reconocimiento legal y educación, dificultando la 100% de comunidades con coordinación efectiva para la reconocimiento de personería distribución de recursos. jurídica, 62 comunidades Manejo espacial Dentro del municipio existe un área Reducido porcentaje de territorio Escasa superficie para producción protegida con respaldo legal que es apto para uso agropecuario agrícola. la reserva biológica de la cordillera intensivo. Incipiente Plan de Ordenamiento de sama. Comunidades dispersas territorial. Creciente minifundio ASPECTOS En el territorio están presentes seis Ausencia de un Plan integral de Topografía muy accidentada FISICO unidades fisiográficas, con Manejo de Cuencas. NATURALES diferentes tipos de suelos, varis Uso actual del suelo por encima de Fisiografia cuencas y micro cuencas y su capacidad natural. diversidad de fauna y flora. Suelos superficiales o poco profundos. Pendientes onduladas y escarpadas Cobertura vegetal no mayor al 60%. Pisos Ecológicos Tres zonas ecológicas, que Climáticas: elevada frecuencia de Falta de un sistema de alerta posibilitan la diversidad agrícola heladas, menor a dos años temprana para la prevención de Evapotranspiración 2 veces mayor a inclemencias climáticas la precipitación Suelos 2.250 Has de suelos cultivables, Reducida superficie cultivable el 1,2 Existencia de importantes áreas con ubicados en terrazas aluviales de % de la superficie territorial elevados niveles de erosión eólica e Segunda Sección de la Provincia Méndez
  16. 16. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 16 EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMÁS buena fertilidad Elevada pedregosidad hídrica. 202.000 Has Suelos de laderas Realización de actividades (forestales y/o pastoreo) agropecuarias y forestales en áreas Poca capacidad de mineralización no aptas para este propósito Poca profundidad Pobres en materia orgánica Procesos de desertificación avanzados en más del 50 % de la superficie Flora Amplia variedad de especies, Pocas especies son conocidas Disminución especies forestales, leñosas y otros usos sus propiedades vegetales nativas. Periodos largos para su Creciente sobre pastoreo y desarrollo falta de sistemas de manejo Alta presión sobre estas agrosilvopastoril. Disponibilidad temporal abundante de forraje y reducida oferta Fauna Dispersión de la fauna mayor Poco o ningún conocimiento Exterminio gradual de sobre incremento o algunas especies. decremento de la fauna benéfica Recursos Gama amplia de especies Requerimientos técnicos Baja regeneración de especies forestales forestales diferentes para su nativas. multiplicación a las especies Explotaciçon irracional e forestales tradicionales ilegal de leña. La reforestación es de baja prioridad en los pobladores del municipio Uso actual ganadero Sus beneficios son a largo Segunda Sección de la Provincia Méndez
  17. 17. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 17 EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMÁS plazo Recursos Varias micro cuencas Relieve ondulado a Perdida de terrenos por hídricos posibilidades de cosecha de escarpado, pocos sitios crecidas de ríos y quebradas. agua adecuados, para su Infraestructura insuficiente almacenamiento. para el uso racional y óptimo. Niveles pluviométricos bajos. Periodos de lluvia cortos, e intensos Recursos Disponibilidad de minerales Elevados costos de Deficiente regulación y minerales metálicos y no metálicos aprovechamiento control ambiental en la Impacto ambiental elevado explotación de estos recursos. Suelo Buena estabilidad de los Relieve ondulado y escarpado Gradual deterior de suelos suelos Su aprovechamiento, debe (erosión) Alta disponibilidad de considerar posibles impactos Perdida de fertilidad, sólidos, para construcciones ambientales dependencia de fertilizantes Suelo Agrícolas Procesos de alcalinización sintéticos sostenida en el río San Juan Habilitación con pocas del Oro. practicas de conservación (zona alta) Elevado uso de agroquímicos, en la producción de hortalizas, papa y ajo Poca precaución en la introducción de variedades mejoradas Aire 96 % del territorio Municipal Ninguna Poca aplicación de normas no tiene problemas de ambientales en vigencia Segunda Sección de la Provincia Méndez
  18. 18. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 18 EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMÁS contaminación atmosférica 4 % por ciento presenta moderada contaminación atmosférica Agua Volúmenes permanentes y Poca o ninguna demasía de Contaminación de aguas variables en todas las fuentes agua superficial superficiales, por eliminación de agua Elevado contenido de sales de aguas negras disueltas en las aguas del río Incremento del uso de San Juan del Oro. motobombas, en los sistemas Escasa planificación para el de riego uso óptimo. El monitoreo, poco ordenado de las aguas superficiales Inclemencias Registros de 20 años para tres Poco o ninguna Insuficiente información distritos sistematización de los histórica de los datos registros climatológicos climatológicos. Insuficiente cantidad de estaciones climatológicas Vegetación 176 especies, agrupadas en 48 Ausencia de un ordenamiento Presión recurrente sobre la familias, conforman seis o plan de manejo vegetación asociaciones vegetales Segunda Sección de la Provincia Méndez
  19. 19. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 19 C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES EJES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMATICOS Demografía 2.590 familias rurales. Población muy dispersa. Elevado nivel de Población aproximada de Ausencia de centros incidencia de la pobreza 85% - 11.991 habitantes. urbanos. 95%. La Población Económicamente Activa (PEA) representa el 64,00% con respecto al total de la población.. 4.7 miembros promedio por familia. Densidad poblacional de 6 habitantes/kilómetro cuadrado. Población por zonas, 18% en Valles, 26% Cabecera de valles y 56% Andina. Relaciones sociales estables. Tasa de crecimiento 1.18% anual.. Dinámica La población que migra, Abandono de la familia, La migración obstruye Poblacional adquiere habilidades y destrezas comunidad y actividades que los estudiantes continúen para la producción local agrícola.. productivas. sus estudios. La migración temporal Discriminación de la La migración temporal permite a los jóvenes contar con población migrante. alcanza al 40%. recursos económicos y la Explotación por los Baja tasa de natalidad (33 Segunda Sección de la Provincia Méndez
  20. 20. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 20 EJES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMATICOS continuación de sus estudios. patrones. nacimientos por cada 1000 Pérdida de la identidad mujeres). local, departamental o Alta tasa de mortalidad nacional. infantil (67 por mil).. Venta de Fuerza de Trabajo barata. Tradición migratoria en la gente. Base Cultural Presencia de matices Sociedad rural en proceso Apropiación de culturas de la culturales apropiados a la zona. de transformación y acomodo. foráneas. Población Cultura “chapaca”. Las sectas religiosas. Libertad de culto. La mayoría de la población habla español.. Políticas de incentivo a la cultura.. Educación Existencia de Migración temporal y Elevada tasa de infraestructura educativa. definitiva de la población deserción. La organización de base estudiantil. Insuficiencia oferta de del Municipio considera como Bajos ingresos Ítems. Docentes y prioridad la educación. económicos de las familias. administrativos.. Juntas de auxilio escolar No existen políticas de La población estudiantil conformadas en cada unidad incentivos para los profesores y no tiene facilidades en sus educativa. estudiantes. comunidades para completar el Presencia de Programas Reforma Educativa. bachillerato. de Alfabetización. Insuficiente Reducida población con Mayor apoyo brindado al disponibilidad de recursos para formación académica superior.. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  21. 21. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 21 EJES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMATICOS sector educativo durante la la ampliación del nivel medio. ejecución del PDM. Recursos humanos más capacitados. Reorganización de la administración de la educación al contexto del municipio. Salud Existencia de Poca relación entre la Equipamiento deficiente e infraestructura de salud: 3 medicina convencional y insuficiente en los centros de Centros de Salud (Cruce, El tradicional. salud. Puente y Paicho Centro), y 6 Dispersión de las Elevada incidencia de centros puestos sanitarios. comunidades.. enfermedades previsibles: Responsables populares Normas establecidas EDAs, IRAs y Chagas. de salud capacitados y para la implementación de Presencia de desnutrición cumpliendo funciones en sus postas sanitarias (2000 infantil. comunidades habitantes por posta). Seguro Básico de Salud. Personal de salud Seguro de Vejez. asignado al Municipio con poca Vigencia de la medicina experiencia. tradicional. Personal médico La atención en salud del insuficiente. Municipio forma parte de las políticas departamentales y nacionales. Programas de inmunizaciones; principalmente en niños y madres. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  22. 22. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 22 EJES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMATICOS Existencia de apoyo internacional en salud. Saneamiento La mayoría de las Los sistemas de letrinas no Contaminación de ríos por Básico comunidades dispone de agua se adecuan a la forma de vida evacuación de desechos sólidos potable y letrinas.. de las comunidades rurales. y minerales. Existencia de Escasez de agua para la El agua para consumo saneamiento básico eliminación de los desechos humano no es potable. (alcantarillado) en los centros sólidos. La dotación de agua para rurales más importantes. Asentamientos humanos consumo humano es limitada. muy dispersos. Falta de fuentes de agua. Fuentes y usos Alrededor del 85% de las La leña todavía se Oferta no permanente de de energía comunidades dispone de energía constituye la principal fuente energía eléctrica. eléctrica. de energía para la preparación Excesivo uso de leña como Existe incremento de de alimentos. fuente energética. familias que utilizan el gas como Los bajos ingresos Poca disponibilidad de fuente alternativa de energía. económicos no permite el acceso gas licuado en las al servicio de energía eléctrica. comunidades. Pequeños centros poblados dispersos. Vivienda Presencia de materiales Bajos recursos Viviendas rústicas con locales, tierra, piedra, cal, otros. económicos. facilidad para la proliferación Recursos humanos de agentes causales de hábiles en construcción. enfermedades. Transportes y Radio emisoras externas Topografía accidentada. Infraestructura caminera comunicacione Presencia de camino Recursos económicos para deficiente en los accesos a las s troncal Potosí -Tarija. ejecutar proyectos de gran comunidades. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  23. 23. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 23 EJES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMATICOS Presencia de servicio de envergadura. Escasez de cabinas transporte interdepartamental , Comunidades con públicas de ENTEL en el interprovincial e intercomunal.. reducido número de familias territorio municipal. Centros de pequeños para acceder al servicio de poblados con más de 200 telefonía. habitantes. Presencia de servicios de telefonía ENTEL. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  24. 24. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 24 D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Acceso y Uso 96% de las familias del Existencia de minifundio. El Uso irracional del suelo. del Suelo municipio son propietarias 80% de las familias posee menos Proceso acelerado de erosión de sus tierras de cultivo de 1 Ha de tierras cultivables. hídrica y eólica. El acceso a tierras de Sistema de producción Sobrepastoreo. pastores es comunal. tradicional. Retardación en los procesos de Todas las propiedades Reducido porcentaje de territorio apto saneamiento de tierras. cuentan con documentación para uso agropecuario intensivo. La dotación de títulos no se ha de acreditación del derecho compatibilizado, con el sistema legal propietario. en vigencia Sistemas de La principal actividad Insuficiente asistencia técnica y Escasa nivel de tecnificación en producción y productiva es la capacitación agropecuaria la producción agropecuaria sistemas de agropecuaria, base de No existe renovación de semillas Degeneración de semillas de comercializació subsistencia y generación y no se incorporan nuevas calidad y falta de semillas n de utilidades. variedades Presencia de plagas y Los principales cultivos son: Falta de control fitosanitario. enfermedades en los cultivos papa, ajo, haba, frutales Falta de control zoosanitario Presencia de enfermedades y (durazno, uva, nuez ), Falta de fortalecimiento degeneración genética de razas hortalizas (cebolla, económico a las organizaciones Escaso conocimiento del zanahoria). productivas productor agropecuario en el La ganadería principal esta Falta de condiciones para la combate de plagas y constituida por ovinos, transformación a escala enfermedades caprinos, porcinos y comercial bovinos Escaso conocimiento de Existen organizaciones estrategias de comercialización productivas organizadas. que incrementen sus ingresos La producción agrícola esta económicos. destinada a la venta, Segunda Sección de la Provincia Méndez
  25. 25. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 25 EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS consumo, semillas Existe infraestructura productiva comunal Realización de ferias productivas en las comunidades Transformación de la producción agropecuaria (pelón, vinos y singanis, queso, etc.). Distribución del trabajo a nivel familiar, y comunal Buena diversidad de especies forestales, adaptadas a las condiciones locales Yacimientos de minerales no metálicos Apertura de mercados para la comercialización de la producción agrícola Atractivos turísticos . Numerosas fiestas religiosas y manifestaciones culturales E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES Segunda Sección de la Provincia Méndez
  26. 26. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 26 EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Organizacion Organizaciones comunales Diversidad de organizaciones Ineficiente coordinación entre las es de Base de base constituidas. comunales de Base. organizaciones comunales. Organizaciones comunales Diversidad de organizaciones Organizaciones comunales no reconocidas con personería distritales: centrales campesinas y fortalecidas. jurídica (66 personerías). consejo de autoridades. Desconocimiento del marco legal Comité de Vigilancia Débiles mecanismos de vigente. institucionalizado mediante relacionamiento reglamentación específica. interorganizaciones. Existen fondos asignados Organizaciones comunales de para el control social del base desarticuladas del contexto Comité de Vigilancia. municipal y provincial. Distritos municipales Migración temporal de dirigentes organizados. comunales. Presencia de instituciones Organizaciones comunales y privadas con programas de distritales divididas. capacitación para las Conformismo. organizaciones comunales de base. El 100 % de las comunidades son de carácter rural, existe por tanto homogeneidad. Presencia de líderes locales y regionales reconocidos. Organizacion Presencia de organizaciones Ausencia de políticas definidas de Débil coordinación comunal e es Sociales sociales funcionales en las apoyo. intercomunal. Funcionales comunidades: clubes de Débiles mecanismos de madres, deportivos, relacionamiento Segunda Sección de la Provincia Méndez
  27. 27. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 27 EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS comités, otros. interorganizaciones. Instituciones Presencia de instituciones Propuestas institucionales fuera Débil coordinación entre Públicas y públicas y Privadas. de la estrategia de desarrollo Municipio y Entidades. Privadas municipal. Débil coordinación interinstitucional. Gobierno Cuatro procesos de Poca participación ciudadana en Los proyectos programados se Municipal planificación participativa los procesos de planificación ejecutan lentamente. ejecutados en el municipio. participativa municipal. Socialización de los Las acciones consideradas en el procesos de planificación. Plan de Desarrollo Municipal no Madurez del Proceso de hallan su correspondencia en la Planificación Participativa ejecución del PDM. Municipal (PPPM). Pérdida de credibilidad en los Sistemas de Administración, cambios estructurales del Estado: Planificación y Evaluación Descentralización Administrativa en procesos de y Participación Popular. consolidación. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  28. 28. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 28 CAPITULO III ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL El análisis de la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), y la formulación de la visión y la misión es el corazón de la planificación estratégica. Existen muchas formas de abordar los tres componentes, aquí hacemos en nuestra adaptación para Gobiernos Locales. A. VISIÓN La metodología de Visión de futuro define en términos generales a dónde queremos que vaya el municipio. Es un futuro atractivo, creíble y posible para el municipio y toma la forma de una declaración de intensiones cuidadosamente formuladas. Es la proyección de las potencialidades del municipio, como si la viéramos ahora ya realizadas, es ver claramente el municipio que quieren construir. En la elaboración de una Visión de Futuro entonces es importante poder romper paradigmas y no ser conformistas: lo que está bien puede estar mejor. La redacción de la Visión debe ser: compartida y consensuada, espejo de valores y principios de la provincia, relevante a las necesidades de los “clientes”, difícil de alcanzar pero no imposible, capaz de inspirar a los actores, una guía para la toma de decisiones, enfatiza la fortaleza del equipo integrado, logra sinérgia, pues la gente lo creó, es su dueña, corta, clara, proyecta sueños, esperanzas y entusiasmo, finalmente, expresa resultados positivos (un futuro mejor). En este sentido, la Visión Compartida de Futuro del Municipio de El Puente es: VISIÓN DE DESARROLLO “Nosotros los habitantes del Municipio de El Puente vemos nuestro futuro como una Sección Municipal bien definida territorialmente, con Cantones y Distritos legalmente constituidos, con su gente altamente competitiva en la producción agropecuaria, artesanal y turística garantizando su seguridad alimentaria y exportando su producción, preservando sus ecosistemas y medio ambiente, mediante el uso racional y sostenible de sus recursos naturales, asimismo un municipio con una vinculación total de caminos, servicios básicos, comunicaciones, salud y educación para que los hombres y mujeres del futuro forjen valores culturales que perduren en el tiempo manteniendo nuestra identidad” Segunda Sección de la Provincia Méndez
  29. 29. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 29 Misión. La Misión es lo que debemos hacer todos los días para llegar a cumplir con la visión. Para la elaboración de la misión se tomó en cuenta los siguientes parámetros: debe inspirar la acción, determinar comportamientos a seguir, generar motivaciones, reflejar atributos y talentos de la gente, ser consisten te con la visión, reflejar la importancia de servir a las poblaciones de la jurisdicción del Plan. Considerando estos aspectos, la misión del Municipio de El Puente es: MISIÓN “Gestionar de forma eficiente los recursos económicos para lograr condiciones de trabajo acorde con la vocación del Municipio, contribuyendo al desarrollo económico y social mediante el manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación y conservación del medio ambiente, fomentar e incentivar la cultura con enfoque de género y generacional, fortalecer las organizaciones comunales mejorando el desarrollo humano mediante la implementación de infraestructura productiva, apoyo a la educación y capacitación técnica de la población” A.1. Vocaciones. De acuerdo a la capacidad de uso del suelo, la vocación natural de las tierras del municipio, se dividen en cuatro categorías:  Tierras de protección,  Ganadería extensiva,  Agropecuaria Extensiva,  Agricultura Intensiva. Considerando las características ecológicas, económicas y sociales del municipio, se han generado procesos de adaptación y el desarrollo de rubros económicos especializados que llegan a ser las vocaciones productivas del municipio. Vocación Agrícola. Distrito No 1: El Puente. Los principales productos que generan ingresos económicos y no Segunda Sección de la Provincia Méndez
  30. 30. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 30 económicos y que de alguna manera tienen un mínimo de excedente económico son: Cebolla, zanahoria, durazno y semillas de hortalizas. Los productos que si bien no generan ingresos económicos pero que garantizan una seguridad alimentaria son: papa, maíz y hortalizas. Distrito No 2: San Juan del Oro. Los principales productos generadores de ingresos económicos son: Cebolla, zanahoria, semilla de alfalfa, semillas de hortalizas y uva. Los productos que garantizan una seguridad alimentaria en el Distrito son: papa, maíz, hortalizas y frutas (granadas, higos, tuna, membrillos). Distrito 3: Paicho. Este distrito se caracteriza por las condiciones agroecológicas para la producción de durazno, nuez y uva y que redituan ingresos económicos. Los productos de mayor importancia para sus seguridad alimentaria son papa, maíz, trigo y hortalizas. Distrito 4: Tomayapo. Los principales productos que generan excedente económico son: Durazno, nuez, uva y semillas de hortalizas. Productos que son cultivados para su seguridad alimentaria son: papa, maíz, frutales y hortalizas. Distrito 5: Curqui. Este distrito se caracteriza con la producción de zanahoria, papa y haba y como cultivos para la seguridad alimentaria el maíz y hortalizas. Distrito 6: Iscayachi. Los principales productos que generan ingresos económicos son: semilla de papa, papa de consumo, ajo, haba, manzanilla y arveja. Para su seguridad alimentaria se tiene zanahoria, cebolla, paraliza, oca y trigo. Como forrajes se tiene avena y cebada. Vocación Pecuaria. Al igual que para la actividad agrícola, el municipio presenta diversas condiciones climáticas y ecológicas ideales para la producción pecuaria, a pesar de las limitaciones en el manejo de los recursos; la producción de ganado aunque con deficiencias se constituye en una caja de ahorro y genera recursos económicos especialmente para emergencias y necesidades inmediatas de las familias. Por otro lado, la obtención de estiércol como fertilizante orgánico es importante este insumo para las familias incorporando al suelo en la producción de cultivos. Los Distritos 1, 2, 3 y 4, por sus características agroclimáticas, los principales productos que generan ingresos económicos y no económicos y que de alguna manera tienen un mínimo excedente económicos son: caprinos y ovinos, bovinos, porcinos y aves de corral. Los cuales generan subproductos como carne, leche, queso, cueros y lanas para textiles. Los Distritos 5 y 6 producen en mayor importancia ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral y bovinos para tracción animal. Como subproductos se tiene carne, leche, lana y cueros. Vocación Artesanal. Por las condiciones agrícolas y pecuarias, el Municipio realiza las siguientes actividades Segunda Sección de la Provincia Méndez
  31. 31. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 31 artesanales: En los Distritos 1, 2, 3 y 4 se dedican a la transformación del durazno en pelón, elaboración de dulces y mermeladas en conservas y elaboración de vinos y singanis criollos. En los Distritos 5 y 6 se dedican a la producción textil en base a lana de oveja. Vocación Minera. La principal actividad minera en el Distrito 1 es la producción de cemento, cal y yeso. A.2. Objetivos Estratégicos. Con los objetivos estratégicos identificamos las áreas de énfasis de concentración de todos nuestros esfuerzos, o sea las áreas estratégicas claves. Son objetivos a mediano plazo (5 años), que salieron de los análisis de población y organización, medio ambiente, infraestructura y servicios básicos, uso de suelo, economía y cultura. Son los objetivos temáticos para el mismo período en el cual se concreta la Visión. En general, los objetivos tienen las siguientes características: mensurables (cuantificables), fijado para un periodo determinado de tiempo, comprensibles, factibles, conocidos y aceptados, relacionados con la misión y obligatorios para alcanzar la visión. A.2.1. Objetivo General. Aprovechar capacidades de las familias y organizaciones públicas y privadas del Municipio de El Puente para participar activamente en la gestión e implementación de programas y proyectos que permitan el desarrollo integral y sostenible del Municipio. A.2.2. Objetivos Específicos: El logro del Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal será posible a través de la obtención de los siguientes objetivos específicos: a) Mejorar las condiciones para estimular la producción de Bienes y Servicios, agrícolas, pecuarios y artesanales. b) Aplicar las Normas, leyes, disposiciones en vigencia y apoyar el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables y preservar el medio ambiente. c) Desarrollar las capacidades humanas con equidad social d) Promover la participación efectiva del Gobierno Municipal y de las organizaciones comunitarias, asociativas y de las instituciones locales en la gestión del desarrollo Municipal. A.2.3. Estrategias por objetivo específico. Los Objetivos específicos del Plan de Desarrollo Municipal, serán alcanzados a través de los lineamientos estratégicos que, para cada uno de ellos, se describen a continuación: a). Mejorar las condiciones para estimular la producción de Bienes y Servicios agrícolas, pecuarias y artesanales. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  32. 32. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 32  Promover y apoyar al mejoramiento de la calidad y cantidad de la producción agropecuaria.  Aplicar políticas y estrategias para la conservación, manejo y uso de los recursos forestales.  Promover y apoyar las iniciativas locales de producción artesanal.  Aumentar la infraestructura productiva para asegurar y aumentar la producción agrícola y ganadera.  Generar condiciones para un mayor acceso a los servicios productivos y de crédito.  Mejorar y ampliar la red de caminos vecinales y elaborar estrategias de articulación con los mercados regionales, nacionales e internacionales.  .Generar condiciones y gestionar el mejoramiento, aumento y la ampliación de la cobertura de la red de energía eléctrica.  Promover la inserción del Municipio de El Puente, en los circuitos turísticos del país  Promover el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuenca, micro cuenca, considerando las características de cada sistema de riego, e incrementar su almacenamiento  Promover y apoyar la actualización y el desarrollo de los conocimientos tecnológicos y productivos. b). Aplicar las Normas, leyes, resoluciones en vigencia y apoyar el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables y preservar el medio ambiente.  Promover el manejo y gestión de los recursos naturales, en el marco de la legislación en vigencia  Impulsar y contribuir al manejo de cuencas en el territorio municipal  Fomentar e incentivar el uso de energías alternativas.  Promover y desarrollar capacidades para la protección de los recursos naturales c) Desarrollar las capacidades humanas con equidad social  Contribuir al mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios de Educación.  Contribuir al mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios de Salud.  Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico.  Apoyar la formación y consolidación de centros urbanos en el Municipio.  Promover y apoyar el mejoramiento de la vivienda familiar.  Conservar, fomentar y difundir los valores culturales y cívicos.  Mejorar la infraestructura y equipamiento para la práctica de las actividades deportivas y recreativas.  Gestionar la instalación de sistemas de comunicación entre los principales centros poblados Segunda Sección de la Provincia Méndez
  33. 33. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 33 del Municipio, el Departamento y la Nación d) Promover la participación efectiva del Gobierno Municipal y de las organizaciones comunitarias, asociativas y de las instituciones locales en la gestión del desarrollo Municipal.  Fortalecer la capacidad administrativa y financiera del Gobierno Municipal.  Promover y coadyuvar en la planificación y control social, a través del fortalecimiento de las organizaciones sociales, culturales y económicas del municipio  Fortalecer la capacidad de coordinación y concertación interinstitucional.  Gestionar el establecimiento y la consolidación de entidades públicas y privadas, programas y proyectos de desarrollo Nacional e Internacional. A.3. Políticas de Desarrollo. A.3.1. POLÍTICAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES. El presente Plan de Desarrollo Municipal debe estar enmarcado dentro de las estrategias: departamental y nacional, es en este sentido nos cabe señalar los aspectos más importantes de las siguientes estrategias: Lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia, Digna, Soberana, Productiva y Democrática para vivir bien” 2006 -2010. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES 2005 – 2009. A.3.1.1. Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES): Lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia, Digna, Soberano, Productiva y Democrática para vivir bien” 2006 – 2010. Este plan, según el capítulo “Estrategia General del Plan de Desarrollo”, a la letra dice: “La historia de Bolivia, al igual que la de Latinoamérica, se encuentra marcada por el colonialismo y el neoliberalismo, que impusieron sobre nuestras culturas una forma de civilización ajena que dieron lugar a una larga historia de dominación y exacción económica, sustentada en un patrón de desarrollo primario exportador, coacción que se extiende a las exclusiones culturales, sociales y políticas. En las dos últimas décadas, aquellas imposiciones y exacciones adquirieron características aún más excluyentes; se impuso la agenda de las transnacionales, la de los organismos internacionales y de las naciones poderosas; se acrecentó el colonialismo externo y la “burguesía nacional” abandonó su propio “proyecto nacional” para someterse a las decisiones de los países externos. Como resultado de este proceso, actualmente vivimos en un país profundamente inequitativo y excluyente. La pobreza y la desigualdad son la expresión de la inequitativa distribución del Segunda Sección de la Provincia Méndez
  34. 34. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 34 ingreso, del empleo, del consumo, de la riqueza y las oportunidades, además del desconocimiento de las identidades, de los derechos y la dignidad de las personas. El Gobierno Nacional, ante esta situación, ha decidido poner en práctica su Plan Nacional de Desarrollo, con el cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al mismo tiempo, es el principio de la construcción de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y comunitario. En este proceso de construcción prevalece lo comunitario: la asociación de “complementarios que a su vez son diversos”; la reciprocidad, la relación armónica hombre/mujer con la naturaleza y la visión histórica de la realidad. El desmontaje y la construcción, en el corto plazo, plantean el fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades, productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario, e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada. Este cambio se realizará con la implementación de cuatro estrategias nacionales: • Estrategia económica: Bolivia Productiva. Basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento. • Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna. Incluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales. • Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana. Comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales. • Estrategia del poder social: Bolivia Democrática. comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado. La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los instrumentos que coadyuvarán a la implementación de las estrategias. Este proceso se asienta en las regiones, siendo el territorio y sus componentes –naturaleza, agua, ser humano– el elemento substancial de la cosmovisión de nuestras culturas. De esta manera, la innovación, la equidad social, cultural y de género y el manejo adecuado del medio ambiente transversalizan las estrategias. Así, las estrategias nacionales: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática”, desde la visión holística de la propuesta, están orientadas a conseguir el Vivir Bien en comunidad. El Plan Nacional de Desarrollo tiene los siguientes enfoques: Segunda Sección de la Provincia Méndez
  35. 35. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 35 i. Enfoque Global de lo Social. ii. Democracia con Participación iii. Bolivia Productiva. i). Enfoque Global de lo Social. Dentro de este enfoque se tiene una estrategia nacional sociocomunitaria Bolivia Digna, que se resumen en la siguiente forma piramidal: BOLIVIA INTERCULTURAL Y EQUITATIVA…BOLIVIA MOVILIZADA Y CONSTRUCTORA  Justicia.  Culturas.  Seguridad Nacional BOLIVIA SALUDABLE Y BOLIVIA HABITABLE … FORMADA … BOLIVIA BOLIVIA CON TIERRA CON EMPLEO DIGNO Y SEGURA PERMANENTE  Salud.  Educación  Agua y Saneamiento BOLIVIA URGENTE … BOLIVIA SOLIDARIA básico.  Vivienda  Protección Social Las políticas Sociales a ser implantadas durante los próximos 5 años son: 1. Políticas y estrategias sociales integrales y sostenidas. 2. La política social de Estado. 3. Políticas sociales como parte de la revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales. 4. Políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos. 5. Políticas de construcción del poder social de los excluidos. 6. Políticas de valoración de los saberes y conocimientos locales. 7. Políticas que reivindican la pertinencia cultural y valor de los servicios sociales. De acuerdo a la situación actual se pretende obtener las siguientes metas durante la gestión 2006 – 2010. SITUACIÓN ACTUAL METAS 2006 – 2010 Segunda Sección de la Provincia Méndez
  36. 36. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 36 Agua potable y saneamiento 2,3 millones de habitantes no tienen Población que será beneficiada con agua acceso al agua potable potable: 1926.414 habitantes. 5 millones de habitantes no tienen acceso Población que será beneficiada con al servicio de saneamiento. saneamiento: 2.057.750 habitantes. Recolección y tratamiento de residuos sólidos Se incrementarán y mejorarán los Deficiente prestación en los servicios de rellenos sanitarios y el servicio de recolección y tratamiento de residuos recolección, con una inversión de 11,50 (rellenos sanitarios) sólidos millones de dólares americanos al año. Aguas Residuales. Reducido tratamiento de Aguas Población que será beneficiada con Residuales. tratamiento de aguas residuales: 1.314.778 habitantes. Electricidad. El 1.18 millones de viviendas en el área Se ampliará la cobertura de electricidad urbana cuentan con electrificación en el área urbana de 85% a 95% beneficiando al menos a 460.000 hogares adicionales y sectores productivos de zonas periurbanas. Solamente 243.000 viviendas en el área rural cuentan con electrificación. Se ampliará la cobertura de electricidad en el área rural de 30% a 50%, beneficiando al menos a 210.000 hogares adicionales. Matriz energética. Actualmente los hogares utilizan GLP Se construirán redes e instalaciones para la generación de energía. domiciliarias de Gas Natural en 160.000 viviendas. Vivienda. Existe un déficit cuantitativo de 298.000 Se construirán 100.000 soluciones viviendas y en términos cualitativos un habitacionales. déficit de 855.000 viviendas. Alfabetización. Actualmente el 13,60% (750.000 Se alfabetizarán a 1.23 millones de habitantes) de la población mayor a 15 personas mayores a 15 años, lo que años es analfabeta absoluta. significa prácticamente analfabetismo cero. Otro programa importante en lo social es: La Subversión de lo social con la incorporación de activos y el acceso irrestricto a los servicios sociales. Para su cumplimiento se tiene:  La Protección social y desarrollo comunitario. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  37. 37. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 37  Salud.  Educación.  Justicia.  Seguridad Pública.  Defensa Nacional.  Culturas.  Agua para la gente – Saneamiento básico. La protección social y desarrollo comunitario. Dentro este ámbito se tiene las siguientes políticas y estrategias: Política 1: Territorialidad Política 2: Impacto sobre las causas de la pobreza. Política 3: Intersectorialidad. Política 4: Integralidad. Se entregarán desayuno y almuerzo escolar, se crearán empresas comunitarias, se contratará a jóvenes, actualmente desempleados. Apoyo a las escuelas, se crearán pequeñas iniciativas empresariales en áreas periubanas marginales. Se erradicarán las peores formas de trabajo infantil. Salud. El Estado tiene con la población boliviana una deuda social sanitaria acumulada desde la colonia, agravada en los últimos años con políticas de salud neoliberales que han significado la privatización del sector, la mercantilización de los servicios y el establecimiento de una cultura individualista de la salud. Bajo ese contexto, el sistema de Salud no ha respondido a las necesidades y demandas del pueblo boliviano, al contrario, ha reproducido las desigualdades e inequidades de la estructura económica. El objetivo del Plan Nacional en el sector salud es la eliminación de las exclusión social, que se conseguirá con la implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, que asume la medicina tradiºcional. Este sistema será inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez. Participará de la dimensión económica, productiva, sociocultural y política organizativa, generando capacidades individuales, familiares y comunitarias, actuará de manera intersectorial sobre los determinantes de salud con participación plena en todos sus niveles, orientado hacia la promoción de hábitos saludables, de la actividad física y deportiva, que cuida, cría y controle el ambiente, promueve y se constituye en el espacio de organización y movilización sociocomunitaria de Vivir Bien. Segunda Sección de la Provincia Méndez
  38. 38. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de El Puente 38 El rol del Estado está en la relación del enfoque político con los slineamientos centrales del Plan Sectorial de Salud, este cambio permitirá alcanzar los siguientes impactos: Cumplir las Metas del Milenio en Salud hasta el año 2015. Los objetivos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Alcanzar la educación primaria universal. 3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, chagas y tuberculósis. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Las políticas y estrategias comprometidas en el sector Salud son: Política 1: Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud. Política 2: Rectoría (recuperación y consolidación de la soberanía sanitaria). Política 3: Movilización Social (revalorización de la salud en las prioridades de los hombres, mujeres, comunidades y familias bolivianas) Política 4: Promoción de la Salud. (Municipios Saludables, que plantea construir e implementar el concepto y la práctica de Escuelas Saludables y productivas; Normales saludables y productivas; Universidades saludables y productivas y cuarteles saludables y productivos). Política 5: Solidaridad (alianza nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de grupos más desprotegidos que viven en extrema pobreza). Educación. La política de Reforma Educativa implantada en nuestro país no ha podido superar el modelo colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación, los que se desarrollan tanto en el ámbito educativo, como en el acceso a otros servicios sociales, como salud y particularmente en la dimensión productiva y laboral. El proceso de cambio que impulsa el sector se guiará por el siguiente objetivo: transformar la visión y concepción y operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario en sus modalidad formal y alternativa; de tal manera que se articule la nueva matriz productiva, al desarrollo sociocomunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de construcción de la nueva estatalizad, a los procesos de reconstitutción de las unidades socioculturales, a los procesos de reterritorialización y que responda a la diversidad en sus dimensiones económica, cultural, espiritual, social y política; y que en sus procesos de formulación e Segunda Sección de la Provincia Méndez

×