Diagnóstico Socioeconómico
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ, QUINTA SECCIÓN SAN
ANTONIO DE LOMERÍO
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 1
Diagnóstico Socioeconómico
METODOLOGIA
El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) ha sido desarrollado en el Municipio
de San Antonio de Lomerío a partir de octubre del año 2000 y concluido en febrero del 2001, sobre la
base de los lineamientos de la Planificación Participativa que orienta las acciones del Proyecto de
Desarrollo de Comunidades Rurales de la Secretaría Nacional de Participación Popular. Este proceso se
basó en el análisis de la realidad y concertación progresiva de las demandas poblacionales.
Principios Metodológicos
Los principios que orientaron la metodología fueron los siguientes:
El autodiagnóstico y planificación son momentos indisolublemente ligados y que concurren a un mismo
fin: estructurar una demanda poblacional con base en el análisis de su realidad, que tienda a la equidad en
las soluciones planteadas y que multisectorialmente comprenda la interrelación de los factores que hacen
al bienestar social.
Un enfoque de planificación así entendido da lugar al desarrollo de procesos educativos en los que la
persona pasa de la reivindicación puntual a la propuesta global y concertada. Para ello, el enfoque del plan
no pasa por el listado de las necesidades inmediatas, sino por el planteamiento de soluciones integrales. El
principal factor que garantiza el proceso de gestación y elaboración del diagnóstico y el plan es la
participación consciente y organizada de la población, a través de sus dirigencias. El proceso de
planificación participativa es la concreción de la libre y voluntaria decisión de los sujetos de intervenir en
su propio futuro y ser artífices en la transformación de su realidad.
Descripción de las Fases
Fase de organización y difusión del proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.
Durante esta fase se explicó a la población la Ley de Participación Popular y se procedió a promocionar,
organizar y definir el proceso de Planificación Participativa Municipal con los actores sociales e
institucionales del municipio para lo cual se desarrolló un taller de organización y difusión del proceso
con la participación de delegados de las 28 comunidades, del Gobierno Municipal de San Antonio de
Lomerío, tanto del Ejecutivo como del Legislativo y de la organización matriz CICOL; en él se acordaron
los compromisos y cronogramas, además de formular las herramientas del autodianóstico, concluyendo
con la firma del acta correspondiente. También en esta fase se capacitó a los facilitadores en el uso de las
herramientas.
Fase de levamiento de datos. Una vez capacitados los facilitadores se organizaron cuatro brigadas de
trabajo, que cubrieron el 100% de las comunidades durante cinco días de trabajo en cada una de las 28
comunidades. En esta fase participaron el Gobierno municipal en su conjunto, CICOL, APCOB y
CEPAD.
Fase de Sistematización de datos. En esta fase se conformó un equipo técnico conformado para la
ocasión entre los técnicos del Gobierno Municipal, la Mancomunidad de municipios Chiquitanos, APCOB
y SNV, que planificó el cronograma para la sistematización de los datos recogidos en el autodiagnóstico
comunal, entrevistas a informantes claves y observaciones directas.
Con la información sistematizada y documentada en mapas y cuadros, se dio inicio al proceso de reflexión
colectiva.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 2
Diagnóstico Socioeconómico
Fase de elaboración del Plan. Con la información sistematizada se realizó talleres cantonales y
municipales, organizado por el equipo técnico, en donde se presentó las demandas comunales y se validó
los datos del diagnóstico. Participaron dirigentes de las comunidades, CICOL y autoridades del municipio.
Los resultados de este taller fueron las propuestas para el enfoque estratégico del desarrollo integral de
San Antonio de Lomerío, además de la concertación entre comunidades acerca de las prioridades de los
proyectos a ser ejecutados en el corto, mediano y largo plazo.
Durante esta etapa se contrastó la información del diagnóstico con los problemas prioritarios identificados
por los actores del municipio; ello posibilitó la formulación de estrategias de acción conjugando las
limitaciones existentes con los programas y proyectos. Esto permite obtener un plan estratégico que
orientará los pasos del desarrollo del municipio de San Antonio de Lomerío en el próximo quinquenio.
Fase de presentación del Plan. La etapa tuvo tres momentos: a) validación de la estructura programática
del Plan, b) consultas con instituciones que permitieron dar consistencia financiera a la propuesta y c)
reunión con el Concejo y el Alcalde Municipal para que aprueben el Plan de Desarrollo Municipal que se
presenta a continuación.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 3
Diagnóstico Socioeconómico
INTRODUCCION
Antecedentes Históricos
En tiempos precoloniales, la región de la actual Chiquitanía estaba poblada por más de 50 etnias
pertenecientes a diversos grupos lingüísticos. Algunos de ellos eran agricultores sedentarios que vivían en
grandes aldeas. Cultivando maíz, yuca, maní, tabaco, diversas especies de calabazas y otros productos con
un sistema de roza y quema; complementaban su dieta con carne silvestre, pescado y productos vegetales
silvestres.
Había también numerosos pueblos seminómadas que alternaban periodos de sedentarismo para la
preparación de sus chacos y la siembra de los cultivos, con recorridos a través de grandes extensiones para
recolectar productos del bosque con los que cubrían todas sus necesidades alimenticias, vestimentas,
herramientas, etc., que finalizaban con el regreso al lugar de sus chacos para la cosecha. Así mismo,
pequeños grupos nómadas de cazadores, recolectores y pescadores recorrían constantemente la selva que
les proporcionaba todo lo necesario para su subsistencia.
La gran mayoría de estas etnias eran sociedades igualitarias que no producían excedentes, y por lo tanto
no había diferencias económicas entre las familias extensas que formaban el grupo. Las decisiones que
afectaban al grupo entero eran tomadas por todos sus miembros adultos mediante consenso; cuando esto
no era posible, el grupo se dividía. El jefe que destacaba por sus virtudes guerreras, su habilidad de
oratoria y su generosidad, era un primus inter pares que solo intervenía en caso de crisis, sobre todo en
conflictos con otros grupos y era apoyado por el consejo de ancianos. El personaje de mayor poder
simbólico era el chamán que mediaba entre las fuerzas de la naturaleza y el ser humano, y tenía la
capacidad de curar a los enfermos. Muy pocos grupos vivían en una sociedad fuertemente estratificada,
con sistema de cacicazgo, es decir jefes poderosos que dirigían varias aldeas.
En 1542 llegaron los primeros conquistadores españoles desde el Paraguay a la Chiquitanía en busca de la
Tierra de la Plata y luego de El Dorado; pero al ver frustrada su esperanza de encontrar metales preciosos
en las tierras bajas del país descubrieron el valor que les aportaría la explotación de los recursos naturales
y la mano de obra de los pueblos originarios. Miles de indígenas fueron repartidos en Encomiendas, un
sistema de trabajo orientado a brindar mano de obra forzada para las minas de Potosí o a brindar servicios
personales para las propiedades agrícolas de los españoles; se estima que en 1561 ya había entre 40.000 y
60.000 indígenas sometidos a la servidumbre. Otros fueron reclutados para la lucha contra los chiriguanos
y contra traficantes de esclavos procedentes de Brasil. Ante esta situación numerosos pueblos se
sublevaban y rebelaban o se retiraron a regiones alejadas no ocupadas por los españoles. El resultado de la
conquista de la Chiquitanía fue la exterminación o disminución de pueblos selváticos por matanzas,
epidemias y deportación.
A fines del siglo XVII, se instalaron en la región los jesuitas, quienes entre 1692 y 1767 fundaron diez
aldeas misionales, llamadas “reducciones”, en las que concentraron a miles de indígenas de diferente
procedencia étnico-cultural. Algunos grupos indígenas, pidiendo protección de los españoles, se
refugiaron en las misiones que no dependían de la administración colonial, sino directamente del rey. Los
misioneros tenían la facultad de prohibir el acceso de los españoles a las misiones. La labor
evangelizadora que se habían planteado los jesuitas se realizó sobre todo a partir de “cazas espirituales”,
como ellos mismos llamaban sus excursiones a la selva en búsqueda de sus habitantes para llevarlos a las
reducciones. Los métodos para atraer a los indígenas consistían en la persuasión, ofreciéndoles protección
de los españoles, en la oferta de regalos, sobre todo de las herramientas de hierro muy cotizadas por todas
las etnias de las tierras bajas, y también en la captura a la fuerza. Sin embargo, aunque estos métodos
tuvieron un relativo éxito (en 1667 vivían aproximadamente 37.000 indígenas en las misiones), hay que
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 4
Diagnóstico Socioeconómico
destacar que numerosos grupos se retiraron a los bosques menos accesibles para evadir tanto a los
españoles como a los jesuitas.
Las reducciones estaban divididas en parcialidades donde cada grupo étnico vivía separado de los demás y
estaba encabezado por un cacique. Para contrarrestar el problema lingüístico, el chiquito –el idioma más
difundido en la región- fue declaro “lengua general” o “lengua franca”.
Los jesuitas establecieron un nuevo sistema económico basado en la agricultura a gran escala, que incluyó
nuevos cultivos, sobre todo el arroz, y la introducción de la ganadería vacuna, ambas formas de
producción hasta entonces desconocidas por los indígenas. Las misiones redujeron la gama de productos
elaborados de plantas silvestres sustituyéndolos por productos manufacturados para lo cual se formó a
especialistas indígenas en múltiples ramas artesanales. En el sistema de las reducciones, los indígenas
suministraban la mano de obras de las misiones teniendo que producir para su subsistencia y además
tuvieron que generar excedentes de productos agrícolas o en forma de cera, telas y otros, que eran
intercambiados por bienes que faltaban en las reducciones o que se vendían a otras regiones. Sin embargo,
los misioneros nunca lograron el abastecimiento completo de proteínas animales, razón por la cual los
indígenas regresaban por épocas cortas a los bosques para cazar y pescar, lo que además les dio la
oportunidad de reproducir temporalmente su estilo de vida tradicional y de conservar y aplicar los
conocimientos sobre su hábitat.
En las reducciones, los jesuitas impusieron una estructura política jerarquizada: el cabildo, conformado
por varios cargos políticos desempeñados por indígenas de diferentes parcialidades. Sin embargo, el
misionero que encabezaba cada reducción tenía el poder absoluto y se servía de las autoridades indígenas
–cuya posición fortalecía concediéndoles diversos privilegios- para hacer funcionar las misiones en los
planos organizativo, económico y religioso. Los caciques tenían que dirigir los asuntos de su parcialidad
respectiva, mantener el orden en las misiones y supervisar el cumplimiento de los trabajos.
El objetivo principal de la Compañía de Jesús, la evangelización de los indígenas, fue cumplido
fundamentalmente a partir de la frecuente celebración de misas; los misioneros aprovechaban, además, el
gusto y talento de los indígenas para las diferentes expresiones artísticas dando gran importancia a la
música, la imaginería religiosa, las procesiones y las fiestas religiosas. Pero también desarrollaron un
rígido sistema de sanción y utilizaron el miedo ante Dios, interpretando las desgracias individuales como
castigo divino por la transgresión de los mandamientos. Lo que facilitó la aceptación parcial de la religión
católica por parte de los indígenas fueron ciertos paralelismos entre los misioneros y los chamanes, ya que
ambos sabían curar a los enfermos; en la percepción de los indígenas, fomentada por los mismos jesuitas,
los misioneros tenían fuerzas mágicas al igual que los chamanes. Pero a pesar de los esfuerzos de los
jesuitas por imponer la religión católica y erradicar las creencias, éstas perduran hasta la actualidad.
Recapitulando, podemos establecer que si bien los jesuitas brindaron protección a los indígenas, les
privaron al mismo tiempo de una vida independiente bajo una organización y cultura autónomas. Del
proyecto de aculturación de las múltiples etnias y de evangelización, que representaba el sistema
reduccional, surgió el pueblo chiquitano tal como lo conocemos hoy en día.
Tras la expulsión de los jesuitas de Sudamérica en 1767, las misiones fueron transferidas a sacerdotes
seglares y luego a funcionarios públicos. Fue entonces cuando llegaron los primeros habitantes de Santa
Cruz de la Sierra a la Chiquitanía donde fundaron estancias con el ganado de las reducciones. Una parte
los indígenas, sobre todo los que llevaban poco tiempo en las misiones, se retiraron a la selva y retomaron
su antiguo modo de vida; otros se quedaron y trataron de mantener el orden y las costumbres que habían
adoptado en las reducciones. Los conflictos entre los nuevos sacerdotes y los funcionarios, su incapacidad
de administrar las reducciones, la explotación de los indígenas por las autoridades, el reclutamiento de los
habitantes de las misiones por los ganaderos como mano de obra en las estancias y la resistencia de
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 5
Diagnóstico Socioeconómico
aquellos contra el nuevo orden resultó en el paulatino decaimiento del sistema reduccional que finalmente
fue abolido en la década de 1850.
Después de la independencia en 1825, el gobierno de la nueva República de Bolivia repartió tierras en la
Chiquitanía a blancos y mestizos de Santa Cruz. El requerimiento de mano de obra fue cubierto el
“empadronamiento forzoso” de los chiquitanos impuesto por el gobierno. Este sistema significó
prácticamente la esclavitud de los indígenas que pasaron a ser propiedad de sus patrones quienes los
podían vender junto con la tierra.
Durante el primer auge de la goma entre 1880 y 1920, miles de indígenas fueron alquilados por sus
patrones a las empresas caucheras o deportados a los gomales en el norte donde tuvieron que trabajar bajo
el sistema del endeudamiento encadenado. Muchos de ellos murieron a consecuencias de las malas
condiciones de trabajo, la desnutrición y enfermedades infecciosas. No obstante, algunos chiquitanos
lograron evadir la deportación y se refugiaron en una zona de difícil acceso al sur de la ex reducción
Concepción, el área hoy llamada Lomerío, donde fundaron comunidades independientes. Por otra parte,
durante este período la alimentación de la población en los gomales requirió de un aumento en la
producción agrícola y ganadera que se llevó a cabo en establecimientos de producción mixta en la
Chiquitanía con mano de obra indígena.
El descenso de la producción cauchera, el consecuente descenso de la producción agropecuaria y el final
de la guerra del chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, para lo cual los chiquitanos habían sido
reclutados al igual que el resto de la población masculina, liberaron a miles de indígenas de la servidumbre
y del servicio militar, proporcionándoles la oportunidad de fundar comunidades libres. Sin embargo, el
nuevo auge de la goma, motivado por la segunda guerra mundial, la construcción de una vía férrea de San
José de Chiquitos a Corumbá en Brasil y la recuperación del sector pecuario comercial demandaron una
vez más mano de obra que fue reclutada entre la población chiquitana. Aunque en 1937 fue abolido el
empadronamiento forzoso, las condiciones de trabajo para los chiquitanos no cambiaron sustancialmente:
en los gomales y las estancias ganaderas continuaron trabajando bajo el sistema del „enganche‟, es decir el
endeudamiento encadenado que se transfería de una generación a otra. El pago en las haciendas consistía
todavía en los años 60 en tres metros de lienzo para las mujeres y dos pantalones y dos camisas para los
hombres por año. Si bien en la construcción de la vía férrea los chiquitanos trabajan por primera vez a
cambio de dinero, los contratitas retuvieron por lo general 30-50% de sus sueldos. Durante todo este
tiempo, había chiquitanos que lograban escapar de la servidumbre y retirarse a Lomerío.
En la segunda mitad de los años 40, las empresas internacionales abandonaron los gomales y la
producción agraria entró en crisis, ya que los productos agrícolas fueron importados desde el exterior a
través de la vía férrea que une Bolivia con el Brasil. Este declive provocó el despido de muchas familias
chiquitanas de los establecimientos, que formaron sus propias comunidades concentradas en torno a las
antiguas misiones y la vía férrea.
Finalmente, la última etapa de la liberación de los chiquitanos de la servidumbre acontece en los años 60
de este siglo, cuando la Reforma Agraria, proclamada en 1953, alcanza con retraso las tierras bajas del
oriente boliviano. Desde esta época, prácticamente el conjunto de los chiquitanos vive en sus propias
comunidades en cinco provincias del departamento de Santa Cruz, varios miles también en las ciudades.
Un censo realizado en 1992 y 1993 registró 313 comunidades chiquitanas con 44.122 habitantes. Si
incluimos los chiquitanos que viven en los pueblos y las ciudades, la población total asciende a
aproximadamente 57.000 personas (Birk, 2000).
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 6
Diagnóstico Socioeconómico
DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO
A. ASPECTOS ESPACIALES
A.1. Ubicación geográfica
A.1.1. Latitud y longitud
El municipio San Antonio de Lomerío es la quinta Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez, se
encuentra ubicada entre los 16°30‟-16°53‟ de latitud sur y entre los 61°37‟-63°13‟ de longitud
oeste, encontrándose a una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar.
A.1.2. Límites y extensión
Los límites del municipio son los siguientes:
Al norte con el municipio de Concepción, la TCO ayorea de Zapocó y el río Nampurabo,
al sur con el río Zapocó Sur y con el río San Julián,
al este con la provincia Velasco y
al oeste con el municipio de San Ramón.
A.1.3. Superficie
El municipio San Antonio de Lomerío se crea por Ley No 1965, en marzo de 1999, pero sus
límites todavía no están definidos, pues existe una demanda de territorio interpuesta por la Central
Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) de 300.000 hectáreas (3.000 km2), de
las cuales están inmovilizadas a partir de junio de 1997 un total de 290.787,8593 hectáreas, por la
cual sus límites están todavía por definirse. Esta superficie se superpone a los límites naturales que
tenía cuando pertenecía a la Sección Municipal de Concepción, que en ese entonces conformaba el
cantón Santa Rosal del Palmar.
A.2. División político administrativa
A.2.1. Cantones
El municipio San Antonio de Lomerío se crea por Ley No 1965, en marzo de 1999, organizado
en 4 cantones. Lo novedoso es que es el “Primer Municipio Indígena Monkox Chiquitano” de
Bolivia y además con el título de “Capital Folklórico Autóctono Monkox de la Provincia Ñuflo
de Chávez”. Los cantones son los siguientes:
San Antonio: lo conforman 9 comunidades y se encuentran al centro del municipio.
Santa Rosa del Palmar: lo conforman 6 comunidades y se encuentran en la parte sur del
municipio.
El Puquio: lo conforman 6 comunidades, que se encuentran distribuidas desde el centro hacia el
noroeste del municipio.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 7
Diagnóstico Socioeconómico
San Lorenzo: lo conforman 7 comunidades, que se encuentran distribuidas desde el centro hacia
el nordeste del municipio.
A continuación se presenta el detalle de las comunidades que conforman cada uno de los
cantones municipales:
Tabla 1. Comunidades y Cantones
Cantón Comunidad
1. San Antonio 6. Potrerito
2. San Martín 7. Fátima
3. San Pablo 8. Cornocal
San Antonio
4. Coloradillo 9. La Asunta
5. San José Obrero
1. Totoca 4. Bella Flor
2. Holanda 5. San Ignacito
Santa Rosa del Palmar
3. San Andrés 6. Salinas
1. El Puquio Cristo 4. Monterito
Rey
El Puquio 2. Palmira 5. San Simón
3. Surusubí 6. Santo Rosario
1. Santa Anita 5. Todos Santos
2. El Cerrito 6. Florida
San Lorenzo 3. Las Trancas 7. San Lorenzo
4. Puesto Nuevo
Fuente: H. Alcaldía San Antonio de Lomerío
A.2.2. Estructura de poblamiento
A.2.2.1. Población dispersa y concentrada: funciones y relaciones
Podemos clasificar a la población según su grado de dispersión o concentración. Consideramos
población dispersa a aquella que se establece en las comunidades diseminadas en el territorio del
municipio. Por el contrario población concentrada es aquella que se establece en:
a) Centros poblados: que presentan las siguientes características: población mayor a 40 familias,
distribución espacial con trazos de calle, servicios básicos como agua y/o luz, infraestructura y
equipamiento de salud, infraestructura de educación (escuelas) y de recreación (plaza o
canchas polifuncionales) y vinculación caminera a otros centros.
Con estas características se puede considerar como centro poblado únicamente a San Antonio. A
pesar de que su población es de 1.288 (215 familias), de tener definidas sus calles y áreas verdes,
se lo puede considerar como un centro poblado de segundo orden, por su incipiente prestación
de servicios (hospital, educación básica, agua potable y sistema de energía eléctrica muy
precarios).
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 8
Diagnóstico Socioeconómico
Comunidades: tienen una educación básica y multigrado, cuentan con servicios de agua, acceso
a servicios de salud. Están catalogados en esta clasificación la mayoría de las comunidades
chiquitanas de Lomerío. Sus principales relaciones de comercio y demandas de servicios se dan
principalmente con los centros poblados de segundo orden.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 9
Diagnóstico Socioeconómico
B. ASPECTOS FISICO-NATURALES
B.1. Descripción fisiográfica
Navarro (1994) citado por la VAIPO (1999), en este municipio reconoce dos unidades
fisiográficas: Penillanura Laterítica y Serranías Marginal del Escudo Precámbrico. Los cuales
describimos a continuación:
Penillanura Laterítica, situada en la zona oriental del territorio, se destacan varios paisajes
como ondulaciones con pendientes moderadas, zonas planas o amesetadas y zonas casi planas
con muy poca pendiente.
Serranías Marginales, situadas en la parte occidental con paisajes más accidentados y
compuestos por alineaciones de montañas con altitud variable e interrumpida por frecuentes
aforamientos rocosos.
B.1.1. Zonas de Conservación-Áreas protegidas
De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz, el 60% de la demanda de
Lomerío se encuentra al interior de la Reserva de Inmovilización Natural de Lomerío (RIN4),
establecida a través del D.S. 241224 de septiembre de 1995.
De acuerdo al Reglamento General de Áreas protegidas (D.S. 24718 de julio de 1997), la
Reserva Natural de Inmovilización es un régimen jurídico transitorio de aquellas áreas cuya
evaluación preliminar amerita su protección, pero que requieren de estudios concluyentes para
su categorización y zonificación definitivas.
El régimen de inmovilización tiene una duración máxima de cinco años, durante la cual el uso de
recursos naturales para actividades productivas está prohibido, al igual que asentamientos
humanos, adjudicaciones y concesiones.
En este sentido es necesario acceder al asesoramiento técnico y legal con la autoridad nacional
competente, el Servicio Nacional de Áreas protegidas (SERNAP), del Viceministerio de Medio
Ambiente, Recurso Naturales y Desarrollo Forestal, para desarrollar y proponer instrumentos
técnicos que permitan la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales existentes al
interior de la zona inmovilizada.
B.2. Características del ecosistema
B.2.1. Pisos y unidades ecológicos
El municipio San Antonio de Lomerío se encuentra dentro de la formación geológica del Escudo
Precámbrico, que forma la parte más antigua del continente americano. Dicha formación
geológica determinó las características naturales de la zona, que son bastantes diferentes del
resto de las tierras bajas de Bolivia.
La geomorfología sobre el Escudo precámbrico, varía desde planicies onduladas hasta llanuras
aluviales o peneplanicies, interrumpidas por remantes de terrazas denominadas Serranías
Chiquitanas.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 12
Diagnóstico Socioeconómico
Litolígicamente, está conformado por extensos afloramientos rocosos graníticos y gnéissicos,
que interrumpen la vegetación.. Mientras que en las llanuras aluviales o peneplanicies son
sedimentos cuaternarios con grava y arcilla (PLUS – Santa Cruz, 1994).
B.2.2. Clima
De acuerdo a la clasificación de Köppen el clima predominante en la zona de estudio
corresponde al clima subhúmedo pluviestacional con grandes variaciones de precipitación y
temperatura entre la época lluviosa y la época seca.
B.2.2.1. Temperatura máxima y mínima
El mes más cálido es el mes de noviembre y el más frío es junio; en los meses de junio y julio la
temperatura decrece notablemente debido a la penetración de frentes fríos, siendo las máximas
medias mensuales mayores a 25oC y las mínimas medias extremas llegan a 20oC; los frentes fríos
en el invierno provocan fuertes descensos de temperatura, registrándose valores inferiores a 13ºC
por varios días consecutivos (VAIPO, 2000).
B.2.2.2. Precipitaciones pluviales, periodos
La precipitación media anual fluctúa entre 1.000 a 1.1000 mm, con cinco meses secos, siendo los
meses más lluviosos Diciembre, Enero y Febrero. El mes más seco es Julio con una precitación
de 23,7 mm.
B.2.2.3. Vientos
Los vientos predominantes son de norte a sur, pueden llegar hasta 20 km/h, con ráfagas de hasta
50 km/h; la presencia de serranías y colinas disminuye la velocidad de los mismos; en invierno
se presentan los vientos del sur, que tienen menor duración pero similar intensidad.
B.2.2.4. Humedad promedio
La humedad relativa anual media en todo el municipio es del 55%. Realizando una distribución
de acuerdo a los sistemas fisiográficos.
B.2.2.5. Riesgos climáticos
Los mayores riesgos climáticos que afectan al municipio, en orden de importancia son: las
heladas, sequías, veranillos y granizadas.
Con diferente intensidad y corta duración suelen presentarse heladas en el periodo mayo - julio,
registrándose temperaturas de hasta 5ºC. Las heladas pueden ser “negras” o “blancas”, si el
invierno es seco la helada es “negra”, que es más intensa que la helada “blanca” de invierno
húmedo. Cada cinco años se presenta una helada negra.
Las sequías son muy frecuentes en este municipio, se presentan todos los años con diferente
intensidad en el invierno y parte de la primavera (abril-septiembre).
Los veranillos, que consisten en ausencia de lluvia en periodos de 20 a 40 días, con incremento
de la temperatura en la época de verano (diciembre-febrero), se presentan todos los años.
Las granizadas son poco frecuentes, se presentan cada tres o cuatro años, tienen diferente
intensidad.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 13
Diagnóstico Socioeconómico
B.2.3. Suelos
B.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura
En función al trabajo realizado por Navarro (1996), en el Municipio San Antonio de Lomerío, se
han clasificado los suelos de acuerdo a los paisajes fisiográficos, geología y geomorfología, se
realizó la revisión de una clave para la clasificación de suelos (Keys to soil Taxonomy, 1992),
incluyendo también la comparación con clasificación del sistema propuesto por la FAO-
UNESCO (1990).
a) Suelos de la Penillanura Laterítica
Suelos Lateríticos Antiguos Profundos: Rhodic Haplustox, Rhodic Kandiustox (ferrasol
ródico, Acrisol férrico); Son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas franco-
limosas y franco-arcillosas, muy pobres en nutrientes y en reservas minerales, rico en hierro
y aluminio, son ácidos y de color rojo intenso. Son suelos muy antiguos que se encuentran
presentes exclusivamente en zonas planas. La vegetación que se desarrolla en este tipo de
suelos es el Bosque Bajo Subhúmedo Esclerófilo o Cerrado y las Sabanas Arboladas que
derivan de estos por la quema y pastoreo frecuentes.
Suelos Lateríticos Pedregosos Poco Profundos: Petroferric Dystropept, Ustoxic Dystropept
(Cambisol ferrálico); Sustituyen a los anteriores en los márgenes y zonas altas de las laderas
de los valles. Son suelos relativamente recientes, de color pardo-rojizo y de textura franco-
arcillosa. La vegetación que se desarrolla es el Bosque Bajo o Sabanas Arboladas que
derivan de ellos.
Suelos Poco Pedregrosos Medianamente Profundos: Ustic Dystropept (Cambisol dístrico-
húmico); Se encuentran en la zona media de las laderas de los valles, son más profundos y
poco pedregosos, poseen una capa de humus que les da un color pardo oscuro. Son de
textura franco-arenosa, el material parental consta de laminillas de mica residual. Por su
estructura y por la presencia de materia orgánica (humus) es más resistente a la sequedad. La
vegetación que se desarrolla sobre estos suelos es casi siempre Bosques Denso de Altura
Media y en ocasiones vegetación de transición hacia Bosques Bajos.
b) Suelos de las Serranías Marginales del Escudo Precámbrico
Suelos Pedregosos Poco Profundos: Dystropept (Cambisol dístrico); Son suelos que
predominan en las crestas de las serranías y en las zonas altas de las laderas, se desarrollan
generalmente sobre granitos. Muestran abundante pedregosidad en especial cuarcitas, son de
color rojizo y de textura franco-arenosas en la capa superior y franco-arcillosa en la capa
inferior. La abundante pedregosidad y la escasa profundidad del suelo hacen que se deseque
por completo durante varios meses del año. La vegetación que crece sobre estos suelos es
siempre el Bosque Seco Denso Bajo y las Sabanas Arboladas derivadas de este bosque por
las constantes quemas.
Suelos Poco Pedregosos Medianamente Profundos: Ustic Dystropept (Cambisol dístrico
húmico); Se encuentran en la zona media de laderas poco inclinadas, son más profundos y
poco pedregosos, poseen una capa de humus que les da un color pardo oscuro, son de textura
franco-arenosa, el material parental consta de laminillas de mica residual. Por su estructura y
por la presencia de materia orgánica (humus) es más resistente a la sequedad. La vegetación
que se desarrolla sobre estos suelos es casi siempre Bosques Denso de Altura Media y en
ocasiones vegetación de transición hacia Bosques Bajos.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 14
Diagnóstico Socioeconómico
Suelos Humíferos Profundos: Ustic Humitropept (Cambisol húmico); Se encuentran en
valles y zonas bajas de las laderas, se puede observar una ausencia completa de
pedregosidad. Existe bastante materia orgánica que llega a ocupar entre 40 a 50 cm en la
superficie del suelo dando un color oscuro de textura arenosa a franco-arenosa. Este tipo de
suelo por sus características físicas y su posición topográfica mantiene un notable grado de
humedad, incluso en época seca. Sobre estos suelos se desarrollan siempre Bosques de
Altura Media.
Suelos arcillosos Estacionalmente Inundados: Tropaquept y Endoaquent (Gleysol dístrico-
úmbrico); Ocupan zonas planas de pie de monte y fondos de valle con drenaje insuficiente. Son
suelos muy profundos de color oscuro y de textura franco-arcillosa. La vegetación de estos
suelos es un Bosque Higrófilo (que depende de la humedad) con abundantes palmeras de
motacú.
B.2.3.2. Certificación–Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
La Certificación de la Capacidad de Uso Mayor de la tierra (Superintendencia Agraria, 1999), ha
identificado tres tipos de uso a ser recomendados en las actividades productivas, éstos son:
Cultivos Perennes Extensivos en la unidad E.3.1; Bosque Natural Maderable en la unidad E.1.1
y Cultivos Anuales Extensivos en la unidad L2.14.
Las restricciones productivas en la Zona de Lomerío tienen su origen, primero en la baja
fertilidad de los suelos, ya que son ácidos, pedregosos y muy susceptibles a la erosión; segundo,
la topografía accidentada y las pendientes no permiten practicar una agricultura sostenible y
tercero, el mal drenaje presente en las zonas planas causa la „lixiviación‟ o empobrecimiento
paulatino de la fertilidad de los suelos.
El Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz establece las reglas de intervención y las categorías de
uso del suelo, recomendando manejo y restricciones de cualquier actividad productiva de
acuerdo a la potencialidad y aptitud de los recursos naturales existentes. Para Lomerío ha
recomendado declararla zona de Inmovilización como Reserva Biológica, en donde el Desmonte
Mecanizado está prohibido y la Dotación de Tierras, las Concesiones forestales y la
Construcción de caminos están limitadas (PLUS Santa Cruz, 1995).
B.2.4. Flora
Los bosques han sido siempre la base del sustento del pueblo chiquitano de Lomerío, las
actividades propias de su cultura como la recolección de frutos, raíces, miel e insectos y la caza
de animales para el complemento de su dieta se han dado en consonancia y equilibrio con el
acceso y uso de los bosques.
Con el paso de los años y la historia misma del pueblo chiquitano, esa relación de equilibrio con
el bosque ha tenido modificaciones, las cuales han sido orientadas siempre por la presencia de
otros actores, en principio los jesuitas, después los españoles y finalmente la misma sociedad
nacional, que debía acomodarse a la demanda de los mercados. Tal es el caso de la
transformación del sistema productivo indígena pesca-recolección-caza-agricultura por
agricultura-ganadería-caza-recolección-pesca, y la actual incorporación de actividad forestal
guiada por planes de manejo en el marco de una Ley, que busca nuevamente ese equilibrio.
La vegetación en la Chiquitanía está determinada por su ubicación en la zona de transición entre
el Chaco Seco y las Sabanas Húmedas del Beni. Consiste principalmente en bosques altos y
bajos, que pierden parcialmente sus hojas (semideciduo), también se encuentran presentes
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 15
Diagnóstico Socioeconómico
sabanas arboladas, producto de las quemas periódicas y guapasales en lugares inundados
periódicamente (Killen et al., 1993).
En el estudio elaborado por Navarro (1996), éste reconoce una unidad vegetacional más, que es
el Bosque Bajo que crece en la roca (Bosque muy bajo saxícola). A continuación se describen
todas las unidades mencionadas:
a) Bosque saxícola (crece sobre la piedra) muy bajo; La vegetación crece entre lajas y
domos saliendo por las fisuras, el tamaño que alcanzan los árboles son de 4 metros como
máximo. Hay muchos arbustos espinosos donde dominan los carahuatales. Las especies más
representativas son: el muresí (Sapium argutum), piñón bravo (Commyphora leptophoelos),
rara vez se observa al algodonillo (Cochlospermun vitifolium), al jichituriqui (Aspidosperma
cf. multiflorum), al cuchi (Astronium urundeuva) y el caracoré (Cereus hilldmannianus).
b) Bosque Bajo Pluviestacional Esclerófilo y Sabanas Arboladas; Este tipo de vegetación se
la conoce como „Cerrado‟, se desarrolla sobre suelos rocosos poco desarrollados y tóxicos
por el alto contenido de aluminio y hierro. Por la extensión que ocupa, es la vegetación más
representativa del Municipio San Antonio de Lomerío. Este Bosque Bajo llega a medir entre
4 a 10 metros de altura, es de estructura densa cuando no está intervenido por la ganadería,
los árboles no son de fuste recto. Cuando este tipo de vegetación se encuentran muy
intervenida por el fuego y la ganadería se forman las Sabanas Arboladas, adaptadas por el
hombre para el pastoreo de ganado vacuno. Entre las especies más frecuentes se están el Ala
de Pillo (Stryphodendron sp), Alcornoque (Tabebuia aurea), Area (Plathymenia reticulata),
Area colorada (Diptychandra aurantiaca), Azucaró (Linociera hassleriana), Carapapé
(Jacarandá cuspidifolia), Coropeta (Agonandra cf. brasiliensis), Ichizogo (Terminalia
argentea), Jichituriqui blanco (Aspidosperma cf. multiflorum), Macararú (Caryocar
brasiliensis), Macararusillo (Byrsonina coccolobifoli), Motacuchi (Allagoptera sp), Mote
(Guettasarda viburnoides), Mururé (Brosinun gaudichaudii), Paichané (Vernonia patens),
Pequí colorado (Pseudobombax marginatum), Pototó (Astronium fraxinifolium), Sucupiru
(Bowdichia virgilioides), Tajibo blanco (Cybistax antisiphilitica), Tinto blanco (Callisthene
fasciculata), Tinto morado (Qualea cf. parviflora), Tinto negro (Qualea grandiflora), Tipa
(Machaerium acutifolium), Tipa blanca (Platypodium cf. elegans), Trompillo (Lafoensia
pacari), Tutumillo (Magonia pubescens) y Utobo (Luehea paniculata).
En el estrato herbáceo, sobre todo en áreas periódicamente quemadas, la dominante absoluta
es la Paja carona (Elynorus muticus), siendo frecuentes también Ocorosillo (Oxalis aff.
psoraleoides), Gabaratá de la pampa (Bromelia cf. villosa), Patura blanca (Zamia boliviana)
y numerosas hierbas tanto más frecuentes cuanto mayor es el grado de intervención humana
(fuego, ganado).
c) Bosque Subhúmedo Semideciduo Pluviestacional (Bosque Chiquitano); Típica
formación del Escudo Precámbrico, es un bosque de altura media con un dosel arbóreo que
se encuentra entre 15 a 20 metros, crece sobre suelos relativamente desarrollados, b ien
drenados, generalmente poco pedregosos y con mejor capacidad de retención de humedad; a
menudo son también suelos algo más ricos que los del „Cerrado‟. El carácter semideciduo
del bosque está condicionado por la marcada estacionalidad de las precipitaciones que es
muy variable de una año a otro, desde años secos con una pérdida casi total de hojas hasta
años más favorables donde un notable porcentaje de especies pierde solamente una fracción
de su follaje. Entre las especies que habitan en este tipo de bosque están el Ajunao
(Pterogyne nitens), Cari Cari (Acacia poliphylla), Carne de toro (Combretum cf. leprosum),
Cedro (Cedrela fissilis), Comomosí (Bougainvillea modesta), Cuchi (Astronium urundeuva),
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 16
Diagnóstico Socioeconómico
Curupaú (Anadenanthera macrocarpa), Cusé (Casearia gossypiosperma), Cuta del Monte
(Phyllosthyllon multiflorum), Gallito o Coriocó colorado (Erythrina sp), Gallito o Coriocó
rosado (Erythrina cf. dominguezii), Jichituriqui amarillo (Aspidosperma cf. macrocarpon),
Jichituriqui colorado (Aspídosperma pyrifolium), Juno (Pithecellobiun scalare), Mapajo
(Ceiba samauma), Momoqui (Caesalpinia floribunda), Morado (Machaerium scleroxylon),
Pacobillo (Dendropanax arboreus), Paquió (Hymenaea coubaril), Pequí blanco (Eriotheca
cf. roseorum), Pequí colorado (Pseudobombax longiflorum), Picana blanca (Cordia sp),
Picana negra o barcina (Cordia alliodora), Roble (Amburana cearensis), Sirari (Peltogyne
sp), Soto (Schinopsis cf. brasiliensis), Sujo (Sterculia apetala), Tajibo morado o rosado
(Tabebeuia impetiginosa), Tarara amarilla (Centrolobiun cf. microchaete), Tarara colorada
(Platymiscium sp), Tasaá o garroncillo (Poeppigia procera), Toborochi (Chorisia speciosa),
Toco (Enterolobium contortisiliqum) y Verdolago (Calycophyllum multiflorum).
d) Bosque Higrófilo Semideciduo; Vegetación exclusiva de fondos de valle y pie de monte de
fisiografía plana con mal drenaje, es un bosque mediano – alto que llega a medir entre 20 a
30 metros de altura, con poca cobertura vegetal. Se mantienen numerosas especies del
bosque de laderas bien drenadas, tolerantes a las inundaciones periódicas, incorporándose un
grupo de especies adaptadas a este medio, especialmente palmeras como el motacú y el
sumuqué. Las especies existentes son Achachairú (Rheedia cf. brasiliensis), Aguaí
(Chrysophullum cf. gonocarpum), Aguaicillo (Pouteria cf. caimito), Amarillo de bajura
(Albizia niopoides), Bí (Genipa americana), Bibosi higuerón (Ficus sp), Cuqui (no
identificado), Guapomó (Salacia sp), Guapurú (Myrciaria cauliflora), Isotouvo (Sapindus
saponaria), Motacú (Scheelea princeps), Ochoó (Hura crepitans), Pacay de bajura (Inga
sp.1), Palo diablo (Triplaris cf. americana), Peloto (Sapiun sp), Sumuqué (Syagrus
sancona), Tarumá (Vitex eymosus) y Yesquero (Cariniana estrellensis).
e) Bosque ripario (crece en el río) Semideciduo; Se desarrolla en las orillas de los principales
ríos de Lomerío (Zapocó Norte y Zapocó Sur), sobre suelos arenosos que se inundan
periódicamente. Generalmente es una faja muy angosta de vegetación, la cual oscila entre 20
y 30 metros de ancho. Es un bosque con baja diversidad biológica, las especies
características son Bibosi (Ficus sp), Motacú (Scheelea princeps) y Tarumá (Vitex eymosus).
f) Vegetación Saxícola; No son bosques, son arbustos y hierbas que crecen sobre sustratos
rocosos, donde domina la especie Sellaginella sp, que se instala como especie colonizadora
de lajas y afloramiento rocosos, hasta desarrollar comunidades más evolucionadas donde son
frecuentes diversas especies de bromeliáceas y cactáceas. Dado su carácter localizado y
pequeña extensión, su cartografía es prácticamente imposible por separado a escalas menos
detalladas de 1:30.000.
g) Sabanas Higrófilas y Vegetación Acuática; Es un complejo de vegetación herbácea, donde
se distingue la „paja carona‟; es el resultado de las actividades del hombre (sobre pastoreo y
fuego).
h) Vegetación Chaqueña; En todo el límite meridional de Lomerío, a lo largo de la margen
derecho del Río San Julián, en su llanura de inundación, aparecen tipos de vegetación muy
diferentes, pertenecientes a la Región Biogeográfica del Chaco. El contacto es
marcadamente abrupto y lineal, coincidiendo la frontera entre ambas regiones biogeográficas
con el margen meridional de los afloramientos de rocas del escudo precámbrico. Se
distinguen dos unidades vegetaciones chaqueñas que son: Bosque Chaqueño
Estacionalmente Anegado y Palmar Halófilo con las siguientes especies:
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 17
Diagnóstico Socioeconómico
i) Bosque chaqueño Estacionalmente Anegado: Alcaparro (Capparis retusa), Cacha
lagunera (Aspidosperma triternatum), Chauchachi (Geoffroea striata), chichapí (Capparis
tweddiana) y (Capparis speciosa), Coca de chaparral (Erythroxylum cuneifolium), Cuta
(Playllosthyllon rhamnoides), Cuta blanca (Diplodeleba floribunda), Mampuesto (Tababuia
nodosa), Pororó de chaparral (Coccoloba guaranitica), Quitachiyú (Zizphus guaranitica),
Tusequi (Machaerium hirtum) y Vinal (Prosopis ruscifolia).
j) Palmar Halófilo: Algarrobo (Prosopis elata), Palma carnada (Copernicia alba), Palma saó
(Trithrinax schizophylla), Saladilla (Maytenus vitis idaea) y Vinal (Prosopis ruscifolia).
B.2.5. Fauna
La fauna silvestre es muy utilizada por los chiquitanos, ya sea como alimento (caza), para uso en
rituales y folklore, para vestimenta (pieles y cueros), medicina tradicional o para su comercio en vivo
como mascotas y animales de recreación (MNHN-WCS, 1999).
La región Biogeográfica de Lomerío es un ecosistema rico en fauna silvestre, pero la constante
intervención humana en este ecosistema, la caza de subsistencia y el comercio ilegal de vida silvestre
han ocasionado una drástica disminución en las poblaciones de fauna silvestre, principalmente al
nivel de grandes mamíferos como hurinas, chanchos troperos y los felinos como el puma y el gato
montés.
Pese que el pueblo chiquitano practica la caza de subsistencia, factores como la distribución
restringida de algunas especies como el tatú (Dasypus novemcintus) o taitetú (Tayassu tajacu) y la
fuerte presión de caza han influido negativamente en las poblaciones silvestres de estas dos especies.
Según el inventario realizado por el VAIPO (2000) en la zona de Lomerío, encontraron diferentes
especies dentro la herpetofauna, entre los que destacan la Coral (Carallus enhydris), Culebra
(Apostolepis sp), Cascabel (Crotalus durissis), Yope (Botrops neuwiedi), Peni (Tupinambis teguixin)
y Petas tanto de agua (Podocmenis expansa y Podocnemis unifilis) como de tierra (Geochelone
denticulata).
La ornitofauna está representada por el Loro hablador (Amazona aestiva), Loro choclero (Arantinga
acuticaudata), Torcaza (Columba picazuro), Cuquiza (Columba picui), Perdiz (Nothoprocta omata),
Charata (Ortalis canicollis), Cardenal (Paroaria gularis), Pava del monte (Penélope dabbenei), Piyo
(Rhea americana) y Pituca (Myopsitta monachus).
La mastofauna está representada por Puma o León (Felis concolor), Tigre (Pantera onca), Gato gris
(Felis yagouaroundi), Gato (Felis pardalis), Gato brasil (Felis wiedii), Zorro (Cerdocyon thous),
Londra (Ptenura brasiliensis), Lobito (Lutra longicaudis), Melero (Eira barbara), Hurón (Galictis
vittata), Anta (Tapirus terrestris), Tropero (Tayassu pecari), Taitetú (Tayassu tajacu), Guaso
(Mazama americana), Hurina (Mazama gouazoubira), Tatú (Dasypus novemcintus), Peji
(Euphractus sexcinctus), Tatú mula (Priodontes maximus), Comadreja (Didelphys marsupialis),
Tejón (Nasua nasua), Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris), Jochi pintado (Augouti paca), Jochi
calucha (Dasyprocta punctata), Perezoso (Bradypus variegatus), Oso bandera (Mymecophaga
tridáctyla), Oso hormiga (Tamandua tetradáctila), mono espino (Coendou prehensilis), mono
leoncito (Callithrix argeantata), Martín (Cebus apella), Mono cuatro ojos (Aotus azarae), Manechi
negro (Alouatta caraya) y Marimono (Ateles paniscus).
B.2.6. Recursos Forestales
B.2.6.1. Productos Maderables y Potencial Forestal
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 18
Diagnóstico Socioeconómico
Los recursos maderables en la actualidad son aprovechados comercialmente por el pueblo
indígena Chiquitano. El aprovechamiento forestal por parte de las comunidades del Municipio
San Antonio de Lomerío tuvo su inicio en el año 1984, época en la cual existían varias empresas
madereras trabajando en la zona, razón por la cual la CICOL, conformada sólo un año antes,
decide reivindicar el derecho al uso de sus recursos naturales. En este marco APCOB apoyó en
la elaboración de Planes de Manejo para todas las áreas con potencial forestal (VAIPO, 2000).
El Plan basó su propuesta en un inventario forestal y logró el apoyo financiero de HIVOS de
Holanda y OXFAM-América de los Estados Unidos de Norteamérica. También contó con el
apoyo temporal del todavía Centro de Desarrollo Forestal de Santa Cruz. La ejecución de las
actividades forestales se inició en 1986. Cuentan con un aserradero (actualmente sin funcionar) y
con un vivero.
En 1994, BOLFOR inicia sus actividades de apoyo a CICOL para el manejo sostenido del
bosque, elaborando los planos de manejo y en el marco de la Ley Forestal y su Reglamento.
Las características del bosque forestal de Lomerío están representadas por aproximadamente 40
especies maderables correspondientes a las siguientes familias: Meliaceae, Bignoneaceae,
Leguminosae, Boraginacea, Bignonaceae, Apocynaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Ulmaceae,
Bombacaceae, Sterculiaceae, Combretaceae, Lecithudaceae, Tiliaceae, Euphorbiaceae y
Myrtaceae.
En este bosque se pueden encontrar especies catalogadas como Muy Valiosas, Valiosas y Poco
valiosas.
Especies Muy Valiosas
En este grupo se encuentran el Morado (Machaerium scleroxylon), la Picana negra o barcina
(Cordia alliodora), el Roble (Amburana cearensis) y la Tarara amarilla (Centrolobium cf.
microchaete).
Especies Valiosas
Como especies Valiosas se tienen al Curupaú blanco (Anadenanthera macrocarpa), Curupaú
negro (Anadenanthera macrocarpa), Cuta del monte (Phyllosthyllon multiflorum), Jichituriqui
amarillo (Aspidosperma cf. macrocarpon), Jichutiriqui colorado (Aspidosperma pyrifolium),
Paquió (Hymenaea coubaril), Sirari (Peltogyne sp), Tajibo morado o rosado (Tabebeuia
impetiginosa), tarara colorada (Platymiscium sp), y Verdolago (Calcycophyllum multiflorum).
Especies Poco Valiosas
Y como especies Poco Valiosas encontramos al Ajunao (Pterogyne nitens), Cuchi (Astronium
urundeuva), Momoqui (Caesalpinia floribunda), Soto (Schinopsis cf. brasiliensis), Tasaá o
Garroncillo (Poppigia procera) y Yesquero (Cariniana estrellensis).
B.2.7. Recursos hídricos
El recurso hídrico constituye en elemento de vital importancia en el medio ambiente, su distribución
y aprovechamiento apropiado permiten el desarrollo de una cobertura vegetal abundante que
protege el suelo, garantiza la actividad agrícola, pecuaria y la salud de la población. En San Antonio
de Lomerío la disponibilidad de agua es una limitante tanto para las actividades productivas como
para el consumo familiar, en especial durante la época seca, cuando la mayoría de la gente al igual
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 19
Diagnóstico Socioeconómico
que los animales tienen que recorrer grandes distancias para conseguir agua. Como estrategia de
obtención de agua muchas comunidades han construidos atajados y San Antonio cuenta en la
actualidad con una represa, que por mala ejecución técnica no retiene agua.
Sin embargo, otro factor que debe considerarse es la calidad de las aguas, tanto las superficiales
como las subterráneas, pues por la falta de sistemas de tomas de agua (agua potable) y alcantarillado
se encuentran altamente contaminadas con deshechos orgánicos domésticos, lo que se constituye una
amenaza para la salud de los chiquitanos.
B.2.7.1. Hidrografía
Lomerío está surcado de Noreste a Sureste por el río Zapocó Norte y por el Zapocó Sur (que
desembocan en el río San Julián), principales cursos de agua, de los que dependen las
comunidades chiquitanas asentadas a sus orillas para el abastecimiento de agua y para la pesca.
Según la VAIPO (2000) en estos ríos se pueden encontrar recursos ictícolas como la Anguila
(Symbranchus marmoratus), Bagre (Pimelodus sp), Bentón (Hoplias malabaricus), Blanquillo
(Charax gibbous), Boga (Lepomimus friderici), Dorado (Acestrorynchus falcatus), Machete
(Eigenmannia virescens), Motacú (no identificado), Palometa dorada (Serrasalmus sp), Piraña
(Serrasalmus sp), Sábalo (Prochilodus sp), Sardina (Characidae sp), Simbao (Callichtys
callchtys), Tonito (Paraucheniptherus galeatus) y Yayú (Hoplerythrinus untiacniatus).
B.2.7.2. Fuentes de agua, disponibilidad y características
B.2.7.2.1. Recursos superficiales
Los ríos Zapocó norte y Zapocó sur nacen en la provincia Velasco. El primero recibe las aguas del
río Pintado y de los arroyos Motacuzal y Nampurabu, Tobosí, e ingresa a Lomerío por la zona de
Zapocó, surcando el municipio de noreste a sudoeste. El segundo río ingresa por la parte sur del
municipio, surcando de este a oeste. Ambos ríos desembocan en el río San Julián. La disponibilidad
de agua no es permanente, pues llegan a secarse en parte de la época seca.
B.2.7.2.2. Recursos subterráneos
Existe en este municipio agua subterránea, de las cuales el gobierno municipal está haciendo uso,
perforando pozos para beneficiar a sus pobladores. Sin embargo, no existe ningún estudio para el
aprovechamiento de estos recursos.
B.2.8. Recursos minerales
Hasta el momento no se ha realizado un estudio completo de los recursos minerales en este
municipio. A pesar de ello se sabe de la existencia de algunos yacimientos de hierro, tantalio y
piedras semipreciosas.
En los ríos se cuenta con agregados de arena y piedras, materiales utilizados para la construcción.
B.2.8.1. Principales metales y no metales
Entre los principales metales existentes en el municipio se puede mencionar: el tantalio, oro,
mica, hierro, piedra, arena y piedras lajas.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 20
Diagnóstico Socioeconómico
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
C.1. Demografía
C.1.1. Número de habitantes
De acuerdo al censo de población y vivienda de 1992 el cantón de Santa Rosa del palmar (ahora
municipio San Antonio de Lomerío) tenía 4.567 habitantes. El censo que realizó CICOL junto
con el VAIPO para la demanda de la TCO Lomerío ante el Estado, la población es de 6.440.
Según el autodiagnóstico comunal del 2000, se tiene 6.390 habitantes.
C.1.2. Población por edad y sexo
La distribución de la población por grupo etáreo y la población por cantón: entre 0 a 4 años
representan el 17% del total de la población municipal; entre los 5 a 14 años, el 29,5 %; entre los 15
a 29 años, el 27,4%; entre los 30 a 59 años, el 21% y los de 60 adelante solo un 5,1%. Por lo que este
municipio es prominentemente joven; el 46,5% de la población es menor de 15 años y el 48,4% tiene
edades comprendidas entre 15 a 59 años.
Tabla 2. Población por edad y sexo por cantón
Edad 0–4 Años 5-14 Años 15-29 Años 30-59 Años >60 Años
TOTAL %
Cantón H M H M H M H M H M
San Antonio 227 214 401 378 371 349 330 322 63 54 2.709 42,4
El Puquio 144 139 243 216 250 213 156 134 43 37 1.577 24,7
San Lorenzo 90 104 178 155 155 148 123 99 31 21 1.104 17,3
S.R. del Palmar 87 80 173 139 138 126 99 81 41 36 1.000 15,6
TOTAL 550 537 995 888 914 836 708 636 178 148 6.390 100,0
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000
En el cantón San Antonio vive el 42,4% del total de la población seccional, le sigue los cantones
El Puquio con un 24,7%, San Lorenzo con 17,3% y Santa Rosa del Palmar con el 15,6%.
La tasa de masculinidad, nos muestra que la población es homogénea distribuida entre hombres
y mujeres, registrándose un promedio de 111 hombres por cada 100 mujeres.
El siguiente gráfico nos muestra la pirámide poblacional:
Gráfico 1. Pirámides de edades
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 21
Diagnóstico Socioeconómico
60 a más Mujeres Hombres
30-59
15-29
5-14
0-4
1000 750 500 250 0 250 500 750 1000
La pirámide de edades presenta una base ensanchada, expresión de la presencia significativa de
población joven y la alta tasa de fecundidad. La pirámide se reduce considerablemente en su
parte media, debido a la tendencia migratoria de la población joven; se reduce aún más en su
parte superior, pues los hombres y mujeres del grupo poblacional de la tercera edad (60 a más)
representan una minoría. Se aprecia, también, que los hombres representan una ligera mayoría.
C.1.3. Densidad
La densidad demográfica del municipio es de 2,1 habitantes por km2, está por debajo de la
densidad departamental que alcanza a 8,8 habitantes por km2 y la provincial que es de 5,3
habitantes por km2.
C.1.4. Número de familias y Promedio de miembros por familia
Según los estudios realizados por el Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios
(VAIPO) en el 2000, la población aproximada es de 6.440 habitantes agrupados en 1.053
familias.
Tabla 3. Número de familia y Promedio de miembros por familia
Nº de Miembros
Cantón Población
familia por familia
San Antonio 2.709 472 5,7
El Puquio 1.577 280 5,6
San Lorenzo 1.104 197 5,6
Santa Rosa Palmar 1.000 198 5,1
Total 6.390 1.147 5,6
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000
Según el autodiagnóstico comunal en este municipio existen 1.147 familias, siendo el cantón San
Antonio donde se concentran el mayor número de familias (472) y en el cantón San Lorenzo
donde viven el menor de familias (197). Así también se observa que el promedio de miembros
por familia en el municipio es de 5,6.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 22
Diagnóstico Socioeconómico
C.2. Dinámica poblacional
C.2.1. Emigración Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación
Los Pobladores de Lomerío se movilizan en su generalidad temporalmente hacia el entorno del
área de residencia actual, estos son los casos de Concepción, San Javier, San Ignacio de Velasco,
aserraderos, estancias ganaderas y Santa Cruz de la Sierra.
Por lo general la época de mayor emigración es durante el primer semestre de cada año, periodo
en el cual se da la siembra, la cosecha y el inicio de las clases escolares y universitarias. Este
fenómeno se da más en jóvenes de ambos sexos comprendidos entre los 16 a 30 años, que
buscan mejorar tanto sus condiciones de vida, como continuar estudios superiores.
C.2.2. Emigración Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación
La emigración definitiva se da en los meses de diciembre y enero, en épocas de inicio de clases.
La emigración definitiva se da en muchos casos para continuar estudios superiores en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, y por la búsqueda de nuevas alternativas de empleo, para mejorar el
ingreso familiar.
C.2.3. Tasa de Mortalidad y Natalidad
La tasa de mortalidad infantil (TMI) de la provincia Ñuflo de Chávez, de acuerdo al censo de
1992, alcanza a 85 muertes por cada mil nacidos vivos.
La tasa de natalidad es del 32%, esto se corrobora por la gran cantidad de mujeres en edad fértil,
tomando en cuenta que no se tiene programas de planificación familiar. La Tasa Global de
Fecundidad (TGF), para la provincia Ñuflo de Chávez es de 7,6.
C.2.4. Tasa de crecimiento poblacional
Según el Censo Nacional de Vivienda de 1992, la tasa de crecimiento para el Municipio de
Concepción era de 3,2% anual. En ese entonces el cantón Santa Rosa del Palmar, ahora Sección
Municipal San Antonio de Lomerío, tenía 4.567 habitantes. Ahora tiene aproximadamente 6.390,
por lo que su tasa de crecimiento es de 1,4%.
C.2.5. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)
De acuerdo al Censo Nacional de Vivienda de 1992, la tasa de analfabetismo del municipio de
Concepción, al que pertenecía San Antonio de Lomerío, es relativamente alta, alcanza a 32,7%,
sin embargo los indicadores por sexo, reflejan una abismal diferencia por género; Del total de
hombres el 23,8% es analfabeto, mientras que del total de las mujeres es del 43%. Sin embargo,
Kristina Baumkamp, en su documento “Análisis de género en la zona de Lomerío”, destaca que
esta brecha de inequidad, en lo referido al servicio de educación, se ha estrechado con el paso
del tiempo, ya que la elevada tasa de analfabetismo se ha concentrado en la población femenina
mayores de 30 años.
C.3. Base cultural de la población
C.3.1. Origen étnico
En tiempos precolombinos la región de la Gran Chiquitanía estaba poblada por más de 50 etnias
pertenecientes a diferentes grupos lingüísticos. Algunos de ellos eran seminómadas, en sus
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 24
Diagnóstico Socioeconómico
migraciones recorrían con frecuencia hasta 50 leguas puesto que no conocían la agricultura
1
(Birk, 2000) y otros que eran nómadas, cuya dieta estaba compuesta de carne silvestre y otros
productos comestibles del bosque.
La gran mayoría de estas etnias eran sociedades igualitarias que no generaban excedentes y por
lo tanto no había diferencias económicas entre las familias extensas que formaban el grupo. Las
decisiones que afectaban al grupo eran tomadas por sus miembros adultos mediante consenso,
cuando esto no era posible el grupo se dividía, el jefe que era destacado por sus virtudes
guerreras, su habilidad de oratoria y su generosidad, solo intervenía en caso de crisis, sobre todo
en conflictos con otros grupos, era apoyado por el consejo de ancianos. El personaje de mayor
poder simbólico era el Chamán que mediaba entre las fuerzas de la naturaleza y el hombre y
tenia la capacidad de curar enfermos. Muy pocos grupos vivían en grupos fuertemente
estratificadas con sistema de cacicazgo; es decir jefe poderoso que dirigía varias aldeas.
En 1542 llegaron los primeros conquistadores españoles desde el Paraguay a la Chiquitanía en
busca de la tierra de la plata y luego del dorado, pero al ser frustradas sus esperanzas de
encontrar metales preciosos en las tierras del país, descubrieron el valor que les aportaría la
explotación de los recursos naturales y la mano de obra de los originarios. Miles de indígenas
fueron repartidos en encomiendas, cuyos destinos eran: por una parte las minas de Potosí o
brindar servicios personales para las propiedades agrícolas. Se estima que en 1561 habían entre
40.000 y 60.000 indígenas sometidos a la servidumbre, otros fueron reclutados para la lucha con
los Chiriguanos y contra traficantes de esclavos al Brasil.
A fines del siglo XVII se instalaron en la región las misiones jesuíticas quienes entre 1692 y
1767 fundaron 10 aldeas misionales llamadas “reducciones”, en la que concentraron a miles
indígenas de diferentes procedencias étnicas, algunos grupos indígenas pidiendo protección a los
españoles se refugiaron en las misiones que no dependían de la administración colonial sino
directamente del rey. Los misioneros tenían la facultad de prohibir el acceso de los españoles a
las reducciones. La misión evangelizadora que se habían planteado los jesuitas se realizó sobre
todo a partir de las cazas espirituales. En 1667 vivían aproximadamente 37.000 nativos en las
reducciones jesuíticas.
En síntesis podemos decir que los jesuitas brindaron protección, pero les privaron de vivir
independientes bajo su cultura autóctona. Resultado de este proceso de aculturización surgió el
pueblo chiquitano tal como lo conocemos en la actualidad.
Después de la expulsión de los jesuitas en el año 1767 el paternalismo fue continuado por
2
misioneros y patrones que derivó a un despotismo . Durante la época republicana una forma de
dependencia fue legalizada a través del sistema de empadronamiento forzoso que obliga a los
indígenas a trabajar con los gamonales como peones en las haciendas de los blancos que llegaron
de Santa Cruz a pesar de la ilegalidad de este sistema en siglo actual siguieron existiendo hasta
los años 60 (Kristina Baumkamp, 1999).
Durante el primer auge de la goma entre 1880 y 1920 miles de indígenas fueron alquilados por
sus patrones a las empresas caucheras o deportados a los gomales donde tuvieron que trabajar
bajo el sistema de endeudamiento encadenado. Muchos de ellos murieron a consecuencia de las
1
La carne silvestre consumida por las etnias nómadas y semi nómadas era producto de actividades de caza y pesca
propiciados por los mismos originarios
2
A pesar que en la época de la colonia eso era prohibido
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 25
Diagnóstico Socioeconómico
malas condiciones de trabajo, la desnutrición y enfermedades infecciosas, no obstante algunos
chiquitanos se refugiaron en zonas de difícil acceso, ubicadas principalmente al sur de la ex
reducción de Concepción él área hoy llamada lomerío (Birk, 2000).
Hay que destacar que numerosos grupos se retiraron a zonas inaccesibles, para evadir a los
jesuitas y españoles traficantes de indígenas (Birk, 2000).
Las primeras familias Chiquitanas llegaron a Lomerío a fines del siglo pasado huyendo de la
situación de casi esclavitud de las haciendas y gamonales de Concepción, San Xavier, San
Ignacio y San José de Chiquitos. La migración duró hasta los años 60. En los primeros años de
la década del `60 se fundaron los sindicatos agrarios, que en los años 70 fueron prohibidos y
recién a partir de los años 80 se van integrando más a la sociedad nacional con la fundación de la
Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en el año 1983.
C.3.2. Idioma
Los grupos denominados chiquitanos por los jesuitas, estaban formados por multiplicidad de
etnias que se diferenciaban por su cultura y su lengua –los grupos mas numerosos eran los
chiquitanos hablantes, además de estos existían grupos que pertenecían a las familias lingüísticas
Arawak, Chapacura, Otuque, y (Rieter 19666). Sin embargo a final del siglo XVIIl
subdividieron las lenguas chiquitano en dilecto y se logro distinguir dentro de la diversidad de
las lenguas a grupos lingüísticos e inscribirlos en grupos a los 4 dialectos chiquitanos,es decir al
el tao, piñoco, manaci, penoqui (Mmetraux1942)
De acuerdo a estudios realizados por Hervas, Panduro, y Fernandez se ha podido extraer la
multitud de nombres de grupos y con el transcurso del tiempo cambio la forma de escribir y de
esa manera delimitaron las denominaciones de los chiquitanos.
Existe importantes diferencias entre los chiquitanos y los grupos de habla manaci con respecto a
la religión y a la organización política (Barbel breyer pag.31). Durante mucho tiempo se califico
al chiquitano como una lengua aislada, lo que no puede afirmarse en este momento adscrribe al
chiquitano a la familia lingüística gey, dentro de estas a los bororo los cuales tienen su lengua
propia y solo son unidos por sus términos culturales.
Puesto que el chiquitano era hablado por la mayoría de los grupos en las reducciones se lo
consideró la lengua oficial, los grupos que hablaban otros dialectos eran minoritarios pero
mantenían su lengua.
Lo particular de los chiquitanos era la diferencia entre el idioma masculino e idioma femenino.
Los varones hablaban desde pequeños la lengua masculina con sus madres estas en cambio
contestaban en lengua femenina de la misma manera lo hacían loa niñas con sus padres (Barbel
Breyer pag 33). En la actualidad tenemos que la gran mayoría de los chiquitanos de lomerio
mantienen su lengua materna pese a hablar la lengua española de acuerdo a datos del
autodiagnóstico tenemos los siguientes resultados:
Tabla 4. Relación de población que habla dos lenguas
Cantón Besiro Besiro Castellano Castellano TOTAL
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 26
Diagnóstico Socioeconómico
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
San Antonio 40 36 1.080 878 272 403 1.392 1.317
El Puquio 20 17 594 506 220 212 834 735
San Lorenzo 14 21 290 222 234 323 538 566
S.R.Palmar 0 0 126 116 388 370 514 486
Total 74 74 2.090 1.722 1.114 1.308 3.278 3.104
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2000
La tabla de arriba nos demuestra que del total de la población el 2% hablan solo Besiro ,y el 60%
hablan castellano Besiro y el 38% solo habla castellano, sin embargo todos aquellos que solo
hablan castellano también entienden la lengua materna pero no hablan en la siguiente tabla
demostraremos por edades.
También podemos deducir que en los cantones San Antonio, El Puquio y San Lorenzo son los
que tienen mayor porcentaje de personas que hablan las dos lenguas, en el cantón de Santa Rosa
del Palmar es el que tiene menor incidencia en porcentaje de personas que no hablan el Besiro
ya que de su población aproximada de 1.000 personas, 758 solo hablan el castellano.
Tabla 5. Relación por edad que habla castellano ó besiro,
Besiro Castellano Besiro Castellano Total
Edades
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
0- a 4 años 1 270 330 267 232 537 563
5-14 años 1 498 385 316 520 815 905
15-29 años 2 1 579 414 321 314 902 729
30-49 años 46 44 563 430 146 153 755 627
50 a mas 25 28 204 148 103 41 332 217
Total 74 74 2.114 1.707 1.153 1.260 3.341 3.041
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2000
La tabla Nº 5 nos indica que las personas de 15 a mas de 60 años son las que hablan mas el
Besiro y Castellano mientras que las personas que hablan solo castellanos están comprendidas
entre 0 a 29 años son las que hablan mayor porcentaje el castellano
C.3.3. Religiones y creencias
En relación a los recursos naturales de su entorno y a los rendimientos de sus cultivos, las
creencias religiosas de los chiquitanos encontraban su expresión en el animismo. No solamente
la flora y la fauna eran también la chichería, el espíritu que había que respetar. Las almas tenían
que ser tratadas con profundo respeto y siempre ser apaciguadas nuevo, ya que el espíritu de la
Chicha ´el alma de algún animal podía convertirse en un vengador por alguna ofensa
experimentada, (Pag. 77 Barbel Breyer)
También los chiquitanos creen en los astros, y leían la posición de los mismos, el éxito y el
fracaso de ciertas empresas ó expediciones con mas frecuencias para los cazadores y recolectores
y en algunos casos más raros a los agricultores.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 27
Diagnóstico Socioeconómico
A través de la religión, los jesuitas ocasionaron un cambio decisivo en la rutina diaria de los
chiquitanos, antes y después de trabajar se adoraba a la Virgen en las iglesias, el hábito de tocar
la flauta fue reemplazado por rezos y cantos cristianos. De esta manera los chiquitanos estaban
ligados cada día a horas fijas en ejercicios religiosos que no les dejaban tiempo durante el día y
muy escasamente en las noches, para las reuniones sociales antes usuales. Motivados por los
jesuitas a fortalecer su fe, este cambio radical también tuvo causas internas, los propios
chiquitanos dentro de sus escasas reuniones sociales estimulaban esta actitud; es así que con el
tiempo los chiquitanos vivían tan intensamente su religión que se expresaba en situaciones
extremas principalmente al momento de la confesión y la penitencia del cura. Las excesivas
autoacusaciones y las flagelaciones probablemente eran la expresión de la inseguridad en el trato
con la nuevas religiones.
Pese a la fuerte influencia católica a que los chiquitanos están sometidos desde hace tres siglos,
mantienen su mitológica sobre el origen del universo y la relación entre las fuerzas cósmicas, la
naturaleza y el hombre, así como sus creencias ancestrales en los espíritus del bosque. Sin
embargo hay que advertir que se ha perdido la naturalidad con la que antes se trasmitían los
mitos y los conceptos religiosos de una generación a la otra. Consideramos que una función
importante de la mitología es la explicación de los fenómenos naturales, sociales, culturales que
le dan al hombre pautas para su conducta frente a la Naturaleza y a los otros seres humanos; en
estos tiempos son los ancianos que siguen obedeciendo a las reglas de comportamientos que les
dejaron sus antepasados.
Los jóvenes están expuestos a las influencias externas por la educación formal.
Pero una vez se asentaron las reducciones los chiquitanos se convirtieron en católicos ya que de
acuerdo al censo de 1992 en la sección municipal de Concepción el 91.30% de la población es
católica, el 7.5% es evangélica y aproximadamente el 1,2% no profesan religión.
C.3.4. Calendario festivo y ritual
Como todo los pueblos de la chiquitania sus calendarios festivos están muy relacionado con la
fecha de fundación de los Pueblos, por ejemplo, el 13 de Junio es el día del patrono del pueblo,
el carnaval, La Pascua son las fechas más importantes como también cada fiesta de patrono de
las comunidades.
C.4. Educación
C.4.1. Educación formal
C.4.1.1. Estructura institucional: Número y tipo de establecimientos
En el municipio existen 31 unidades educativas en 3 núcleos. Dentro del núcleo Fátima hay 7
unidades educativas, en el núcleo San Antonio hay 13 unidades educativas y en el núcleo El
Puquio hay 11 unidades educativas.
En la tabla de abajo se puede observar que las comunidades San Antonio, El Puquio Cristo Rey
atienden con niveles inicial, primario y secundario, con una cantidad de matriculados de
diferentes niveles de 1.007 alumnos que representan el 54 % de la población de estudiantes. El
resto de la población estudiantil está distribuida en el núcleo Fátima y las escuelas seccionales
de los núcleos de San Antonio y El Puquio.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 28
Diagnóstico Socioeconómico
De acuerdo a registro de los matriculados, existe una brecha de género ya que el 54,2% son
hombres y el 45,8% mujeres, lo que nos permite analizar que el Ministerio de Educación debe
emprender políticas para que la educación sea accesible para todos.
El municipio cuenta con 94 maestros, lo que representa casi 20 alumnos por maestro, sin
embargo se tiene datos alarmantes sobre la situación de los maestros ya que 56 de ellos son
interinos y solamente 36 titulares, representado un 60 % y 40 % respectivamente.
Por su situación geográfica del municipio y aislada de la vertebración caminera, es que los
maestros foráneos no consideran atractiva esta fuente de trabajo. Por esa razón, la Parroquia y la
CICOL adoptaron una política de apoyar a la profesionalización de maestros nativos,
conseguiendo becas de profesionalización para maestros bilingües, en institutos especializados,
como el Instituto Normal Superior Pluriétnico del Oriente y Chaco, ubicado en la ciudad de
Camiri.
Tabla 6. Estructura del sistema educativo por núcleos y centros educativos
Unidades Nº de Maestro Nº Nº Alumnos
Comunidad Núcleo Nº Aula
Educativas interino titular Grado H M
Fátima Fátima Padre Pío 5 2 3 1º - 5º 64 50
Florida La Primavera 1 1 1º - 3º 11 9
Todos Santos Simón Bolivar 1 1 1º - 3º 12 10
P. Nuevo Prof. J M.Jaldín 1 1 1º - 3º 13 11
Cerrito Mapanaukux 2 1 1º - 4º 18 8
Santa Anita 26 de Julio 1 1 1º - 3º 11 9
Zapocó Freddy Villar 2 1 1º - 5º 15 17
Subtotal 13 5 6 144 114
San Antonio S.Antonio San Antonio 11 10 11 1º - 8º 276 225
San Antonio Lucía Lintner 2 2 1a – 2a 26 36
San Antonio S Antonio Padua 5 2 9 9º- 12º 96 36
San Antonio S. Fco. de Asis 5 6 1 9º- 12º 29 43
La Asumta La Asunta 2 2 1º - 5º 20 23
San Pablo 21 de junio 1 1 1º - 3º 10 11
S. J. Obrero San Sebastián 2 2 1º - 5º 32 31
Totoca Totoca 2 1 1º - 2º 13 10
Salinas Salinas 4 2 1º - 5º 26 29
Holanda Holanda 1 1 1º - 3º 8 8
San Ignacito San Ignacito 1 1 1º - 3º 14 9
Bella Flor Bella Flor 1 1 1 1º - 5º 7 10
Potrerito San Juan 2 1 1º - 3º 9 7
Subtotal 37 32 22 566 478
El Puquio El Puquio Nantaytx
Cristo Rey Inicial 1 1 1 a– 2 a 11 9
Primario 6 3 5 1º- 8º 98 79
Secundario 4 2 1º-12º 22 21
San Lorenzo Martín Crusi 3 3 1º - 5º 44 35
Palmira Palmira 3 3 1º - 5º 37 44
Monterito Monterito 2 2 2 1º - 5º 37 32
Coloradillo Coloradillo 2 1 1º - 2º 11 8
Surusubí Surusubí 1 1 1º - 2º 11 9
San Simón San Simón 2 1* 1º - 2º 13 8
S. Rosario Santo Rosario 1 1º - 3º 10 12
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 29
Diagnóstico Socioeconómico
Subtotal 21 19 10 294 257
Total 71 56 38 1.004 849
Fuente: Asesores pedagógicos
* Profesor particular, pagado por la comunidad
Cabe destacar que los docentes del sistema educativo en el municipio son bilingües, oriundos de
la zona lo que permite una continuidad en los programas educativos y recuperación de la lengua
materna.
El Ministerio de Educación aún no ha implementado programa de proyectos educativos, que
permita profundizar la reforma educativa y programas de capacitación elevar el nivel de
enseñanza.
C.4.1.2. Estado, calidad de la infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento
El conjunto de las escuelas (3 núcleos y 31 unidades educativas) del municipio cuentan con un
total de 71 aulas.
El estado y calidad de la infraestructura educativa se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 7. Estado y calidad de la infraestructura educativa
Infraes Material
Equipamiento Servicios Básicos Existentes
tructura Didáctico
Núcleo Establecimiento B R M Electr
Sufi Insufi Sufi Insufi Agua Servicio
i
ciente ciente ciente ciente Potoble higiénico
cidad
Fátima Padre Pio x x x
La Primavera x x x
Simon Bolivar x x x
Prof. J. M.Jaldín x x x
Mapanaukux x x x
26 de Julio x x x
Freddy Villar x x x
San San Antonio x x x x*
Antonio Lucia Lintner x x x x*
S. A. Padua x x x x*
S. Fco. de Asis x x x x*
La Asunta x x x
San Sebastián x x x
Totoca x x x
Salinas x x x
Holanda x x x x
San Ignacito x x x x
Bella Flor x x x x
San Juán x x x x
El Inicial - - - - - -
Puquio Primario x x x
Secundario - x x
Martín Crusi x
Palmira x x x
Monterito x x x
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 30
Diagnóstico Socioeconómico
Coloradillo x x x
Surusubí x x x
San Simón x x x
Santo Rosario x x x
Fuente: Asesores pedagógicos
En la tabla de arriba se tiene que el núcleo de Fátima tiene a su cargo 7 unidades educativas, una
unidad en la central y seis secciónales. Las unidades se encuentran en estado no óptimas para
atender la cobertura de los alumnos, el equipamiento es insuficiente, no cuentan con los mínimos
servicios básicos; el material didáctico es bueno, ya que la reforma educativa está cubriendo
normalmente, en lo referente a vivienda de maestro solamente la escuela Mapanaukux cuenta
con esa infraestructura.
El núcleo educativo de San Antonio tiene a su cargo 12 unidades educativas, 4 en la central y 8
seccionales. El estado del local de la Unidad San Antonio es regular, no cuenta con la
infraestructura suficiente, las dos otras unidades funcionan en la anteriormente señalada. En
resumen diremos que es la única unidad educativa que se encuentra en perfectas condiciones y
con el equipamiento adecuado. El resto de las unidades que están en las diferentes comunidades,
5 de ellas son construcciones nuevas y 5 en malas condiciones, el equipamiento en todas es
insuficiente.
C.4.1.3. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento
Tabla 8. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento
Unidades Nº Alumnos
Comunidad Grado
Educativas Hombre Mujer Total
Fátima Padre Pío 1º - 5º 64 50 114
Florida La Primavera 1º - 3º 11 9 20
Todos Santos Simón Bolivar 1º - 3º 12 10 22
P. Nuevo Prof. J M.Jaldín 1º - 3º 13 11 24
Cerrito Mapanaukux 1º - 4º 18 8 26
Santa Anita 26 de Julio 1º - 3º 11 9 20
Zapocó Freddy Villar 1º - 5º 15 17 32
Subtotal 144 114 258
San Antonio San Antonio 1º - 8º 276 225 501
San Antonio Lucía Lintner 1a – 2a 26 36 62
San Antonio S Antonio Padua 9º- 12º 96 36 132
San Antonio S. Fco. de Asis 9º- 12º 29 43 72
La Asumta La Asunta 1º - 5º 20 23 43
San Pablo 21 de junio 1º - 3º 10 11 21
S. J. Obrero San Sebastián 1º - 5º 32 31 63
Totoca Totoca 1º - 2º 13 10 23
Salinas Salinas 1º - 5º 26 29 55
Holanda Holanda 1º - 3º 8 8 16
San Ignacito San Ignacito 1º - 3º 14 9 23
Bella Flor Bella Flor 1º - 5º 7 10 17
Potrerito San Juan 1º - 3º 9 7 16
Subtotal 566 478 1.044
El Puquio Inicial 1 a– 2 a 11 9 20
Cristo Rey Primario 1º- 8º 98 79 177
Secundario 1º-12º 22 21 43
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 31
Diagnóstico Socioeconómico
San Lorenzo Martín Crusi 1º - 5º 44 35 79
Palmira Palmira 1º - 5º 37 44 81
Monterito Monterito 1º - 5º 37 32 69
Coloradillo Coloradillo 1º - 2º 11 8 19
Surusubí Surusubí 1º - 2º 11 9 20
San Simón San Simón 1º - 2º 13 8 21
S. Rosario Santo Rosario 1º - 3º 10 12 22
Subtotal 294 257 551
Total 1.004 849 1.853
Fuente: Asesores pedagógicos
De acuerdo a la tabla de arriba, el núcleo de San Antonio concentra a 1.044 alumnos, el núcleo
de Fátima a 258 alumnos y el núcleo de El Puquio 551 alumnos.
C.4.1.4. Deserción escolar por sexo
Tabla 9. Deserción Escolar por núcleo
Núcleo Nº de Alumnos Porcentaje
San Antonio 45 4,3%
Fátima 3 1,0%
El Puquio S/d S/d
Fuente: Asesores pedagógicos
S/d: sin dato
La tabla de arriba muestra que el núcleo de San Antonio es el que tiene mayor tasa de deserción
que llega a un 4,3%; hay que hacer notar que los alumnos del ciclo medio nocturno son los que
mayormente abandonan el colegio, debido a obligaciones familiares.
C.4.1.5. Número de profesores por establecimiento
Las unidades escolares que están en la central absorben más maestros, así la de San Antonio
tienen 41 maestros, el núcleo de El Puquio 27 maestros y el núcleo de Fátima 5 maestros, los
demás están en las escuelas secciónales, eso representa 79% en las centrales y el 21% de los
maestros en las seccionales.
Tabla 10. Maestros por núcleos
Nº de Maestro
Núcleo
Interinos Titulares Totales
Fátima 5 6 11
San Antonio 32 22 54
Puquio 19 10 29
Total General 56 38 94
Fuente: Asesores pedagógicos
C.4.1.6. Calidad y cobertura de los servicios educativos
De acuerdo al análisis de las tablas anteriores, podemos decir que la educación no es de la mejor
calidad, ya que el 63% de los maestros son interinos y muy pocos de los que atiende el ciclo
secundario tienen especialidad, a eso se suma que los centros educativos no cuentan con
laboratorios, bibliotecas y otros instrumentos para tener una educación de calidad.
Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 32