SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 186
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011




    Plan de Desarrollo
          Municipal



Provincia Cercado, Sección Capital
                Trinidad




          Municipio Trinidad



               Beni – Bolivia




                                                                      i
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

1.     PRESENTACIÓN .......................................................................................................... - 1 -
2.     DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD ......................................................... - 3 -
     2.1.    ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES .................................................................. - 3 -
       2.1.1.      Ubicación y límites ..................................................................................... - 3 -
       2.1.2.      Vinculación vial con otros centros urbanos ................................................ - 4 -
       2.1.3.      Topografía .................................................................................................. - 5 -
       2.1.4.      Clima .......................................................................................................... - 5 -
       2.1.5.      Vegetación ................................................................................................. - 6 -
       2.1.6.      Fauna silvestre ........................................................................................... - 7 -
       2.1.7.      Uso mayor del suelo .................................................................................. - 8 -
     2.2.    ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................. - 10 -
       2.2.1.      Ordenamiento .......................................................................................... - 10 -
       2.2.2.      Áreas de protección y amortiguamiento ................................................... - 11 -
       2.2.3.      Caracterización de las Áreas Urbanas ..................................................... - 12 -
       2.2.4.      Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ..................... - 14 -
     2.3.    ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA .......................................................... - 15 -
       2.3.1.      Infraestructura Vial ................................................................................... - 15 -
       2.3.2.      Áreas de recreación ................................................................................. - 19 -
       2.3.3.      Servicios básicos y sanitarios .................................................................. - 20 -
       2.3.4.      Servicios eléctricos .................................................................................. - 32 -
       2.3.5.      Comunicaciones....................................................................................... - 37 -
       2.3.6.      Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ..................... - 38 -
     2.4.    ASPECTOS AMBIENTALES ........................................................................... - 39 -
       2.4.1.      Contaminación ambiental......................................................................... - 41 -
       2.4.2.      Degradación ambiental ............................................................................ - 46 -
       2.4.3.      Percepción de los problemas ambientales en el municipio ..................... - 48 -
       2.4.4.      Riesgos Ambientales ............................................................................... - 50 -
       2.4.5.      Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ..................... - 52 -
     2.5.    ASPECTOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES .......................................... - 58 -
       2.5.1.      Condicionantes histórico culturales .......................................................... - 58 -
       2.5.2.      Bases culturales de la población.............................................................. - 66 -
       2.5.3.      Participación y gestión municipal ............................................................. - 69 -
       2.5.4.      Características de la Población ................................................................ - 72 -
       2.5.5.      Educación ................................................................................................ - 79 -
       2.5.6.      Salud ........................................................................................................ - 94 -


                                                                                                                                       ii
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

  2.5.7.   Poblaciones vulnerables. ....................................................................... - 101 -
  2.5.8.   Análisis de los Problemas, limitaciones y Potencialidades .................... - 119 -
2.6.   ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS .......................................... - 125 -
  2.6.1.   Caracterización ...................................................................................... - 125 -
  2.6.2.   Perspectiva histórica .............................................................................. - 126 -
  2.6.3.   Situación macroeconómica .................................................................... - 129 -
  2.6.4.   Situación económica sectorial ................................................................ - 135 -
  2.6.5.   Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ................... - 158 -
2.7.   ASPECTOS FINANCIEROS DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD ..........................166
  2.7.1.   Análisis de Ingresos y Gastos Municipales .................................................166
  2.7.2.   ANÁLISIS FINANCIERO DEL MUNICIPIO .................................................173
  2.7.3.   Proyecciones de ingresos del Municipio, periodo 2007 al 2011 .................176




                                                                                                                       iii
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011



1. PRESENTACIÓN
En un esfuerzo por recuperar la planificación, como instrumento que orienta las políticas e
inversiones de desarrollo municipal, y dada la existencia de un Plan de Desarrollo del
Municipio de Trinidad elaborado el 1999, se utiliza para el proceso de actualización, las
Directrices para Evaluación y Ajuste a Planes de Desarrollo Municipal, emitida por el
Ministerio de Participación Popular. El resultado del proceso es un ajuste del Plan de
Desarrollo Municipal elaborado el 1999, a partir de un proceso de evaluación de la
consistencia técnica y con la realidad y tendencias actuales, a partir de la reflexión
colectiva, y la concertación en torno a la visión sobre la situación municipal y sus
perspectivas de desarrollo.

Si bien el proceso se inicia en noviembre 2005, por problemas institucionales analizados
con los ejecutivos de la Alcaldía, el trabajo se desarrolló sin mayores movilizaciones, y
fundamentalmente dirigido al diseño del proceso, recolección y sistematización de
información. Para iniciar una fase más abierta hacia la comunidad local en febrero de
2006, con los talleres distritales y reuniones zonales.

Una primera etapa incluyó el proceso de organización del equipó técnico
multidisciplinario, recolección y procesamiento de información por observación directa y
mediante entrevistas con técnicos municipales y de otras entidades pertinentes. Al mismo
tiempo se coordinó con dirigentes vecinales y el Comité de Vigilancia, concluyendo en la
concertación del plan y cronograma de ajuste al PDM con el ejecutivo municipal.

Una segunda etapa parte del análisis de la consistencia técnica del PDM 99 – 04 en
función a la realidad actual del municipio y la elaboración de una base cartográfica. Este
trabajo fue presentado tanto al ejecutivo municipal como en una reunión amplio de los
representantes de Distritos.

En una tercera etapa se realizó un ciclo de talleres en cada distrito con representantes
de las OTB’s donde se validó y actualizó la demanda social y visión de desarrollo de cada
distrito. Paralelamente se realizó un ciclo de talleres con sectores productivos. Esta
etapa concluye, con un diagnóstico actualizado sobre la situación municipal, una visión
estratégica sobre el desarrollo, y demandas distritales actualizadas.

Una cuarta etapa consiste en la elaboración de la estrategia municipal de desarrollo y
la programación quinquenal. En coordinación con el Ejecutivo Municipal, se plantea una



                                                                                        -1-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

serie de programas de intervención, lineamientos sectoriales y proyectos estratégicos
diseñados para superar los problemas de Desarrollo Humano, Infraestructura, Economía y
Medio Ambiente.

En una quinta etapa se realizó una serie de tres talleres temáticos donde se invitaron a
todas las instituciones locales involucradas en los temáticos de Desarrollo Humano,
Infraestructura y Economía. En un último taller institucional se analizó la estructura
interna de la H.A.M. y se plantearon ajustes.

Involucramiento de los actores en el proceso:

La metodología de elaboración y ajuste al PDM tuvo la aceptación por parte de las
organizaciones de vigilancia, vecinales y comunales, que se han involucrado en el
proceso de manera activa. Se logró un acercamiento a las organizaciones funcionales e
instituciones.

Promoción del proceso:

La tarea de difusión del proceso se encaró como un esfuerzo conjunto con la Alcaldía
Municipal.       Se obtuvo la cooperación económica y logística de CARITAS para la
realización de los eventos de consulta.

Coordinación con la Ejecutiva Municipal:

Se han realizado diversas actividades de coordinación. La metodología y cronograma del
proceso fueron presentados en el gabinete del H. Alcalde Municipal y validado por el
Comité de Vigilancia.      El análisis de consistencia el anterior PDM se presentó a los
representantes distritales en los salones de la H. Alcaldía Municipal. Los resultados del
diagnóstico municipal fueron presentados al Consejo de Planificación Urbana (CPU). En
la elaboración de la estrategia, proyectos, proyecciones financieras se coordinó
estrechamente con las instancias técnicas de la H.A.M. y otras entidades institucionales.

Documentos del PDM:

El documento el PDM consta de cuatro tomos

Tomo I:           El Diagnóstico Municipal consolidado ajustado y actualizado

Tomo II:          La Estrategia de Desarrollo Municipal

Tomo III:         Fichas técnicas de los proyectos estratégicos

Tomo IV:          Anexos


                                                                                        -2-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


2. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD

2.1. ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES

       2.1.1.          UBICACIÓN Y LÍMITES

Trinidad, sección capital de la provincia Cercado, se encuentra situada en la parte Sur
Este del Departamento del Beni y a nivel nacional está ubicada en la región Nor-Oriental
de la República de Bolivia. Es capital del departamento del Beni.

Según el Comité de Límites (COMLIT), el municipio cuenta con los límites que se
demuestran en el mapa a continuación. La definición de los límites municipales en todo el
país no cuenta con la aprobación del Congreso Nacional y por lo tanto no tiene carácter
oficial. Sin embargo el trabajo de COMLIT es aceptado por las instituciones del estado
para la distribución de recursos de coparticipación tributaria.



                       Figura 1: Mapa ubicación del municipio de Trinidad




                             Fuente: INE / MDSP / COSUDE / CID

El Municipio de Trinidad cuenta con una superficie de 179.838 hectáreas de una figura
triangular y colinda con las siguientes jurisdicciones:


                                                                                      -3-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

        Al norte con el Municipio de San Javier de la misma provincia Cercado

        Al sur con los municipios de San Andrés y Loreto de la provincia Marban.

        Al oeste con el municipio de San Ignacio de Moxos, delimitado por el río Mamoré

Existe una segunda versión de los límites municipales que surge del mapa antiguo de las
provincias. En esta versión la sección municipal de Trinidad incluiría el cantón Perotó,
afectando a las comunidades de Elvira, Miraflores, Villa Cruz, Somopae, Villa Banzer,
Bella Selva, Buen Jesús, Estrella de Belén y San Bartolo.


          2.1.2.         VINCULACIÓN VIAL CON OTROS CENTROS URBANOS

La vinculación de la Capital Beniana con el resto del departamento y del país es el
producto de su historia. Hasta el siglo XX, el principal medio de transporte fue el fluvial.
Incluso durante el auge de las ventas de carne a las minas nacionales a partir de los años
1950’s, el transporte fue por vía aérea. En el Beni se desarrolló una serie de economías
locales de “enclave” (Navia, 1987, Lehm, 1995; citado por Molina, 2005), en la mayoría de
los casos con poca vinculación con la capital. No fue hasta la apertura de la carretera a
Santa Cruz en los años 1980’s que se comenzó a tomar importancia la construcción de
caminos interprovinciales.

Con varios proyectos de mejoramiento de caminos en marcha, Trinidad se convierte en un
nudo de transporte que articula las provincias de Marban, Cercado, Mamoré, Moxos e
Itenez.

       Cuadro 1: Distancia desde Trinidad a otros centros urbanos nacionales y departamentales

                                     Tramo                                   Distancia
                                                                               Km.
             Trinidad         A       Puente San Pablo                          137
             Trinidad         A       Carmen del Iténez                         174
             Trinidad         A       San Ignacio de Moxos                      101
             Trinidad         A       Santa Ana de Yacuma                        62
             Trinidad         A       San Borja                                 222
             Trinidad         A       Riberalta                                 822
             Trinidad         A       San Javier                                 26
             Trinidad         A       San Pedro                                  61
             Trinidad         A       San Ramón                                 216
             Trinidad         A       San Joaquín                               250
             Trinidad         A       Pto. Siles                                306
             Trinidad         a       Pto. Ustares                              364
             Trinidad         a       Loreto                                     54



                                                                                                 -4-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

         Trinidad        a         Santa Cruz de la Sierra                550
         Trinidad        a         La Paz                                  605
         Trinidad        a         Cochabamba - proyectado                 477




       2.1.3.        TOPOGRAFÍA

El municipio de Trinidad es relativamente plano, así como es la ciudad de Trinidad. El
punto más alto de la ciudad es la Plaza Principal con un altura e 155,5 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m). La pendiente natural dentro de la ciudad es de menos de uno en
mil.


       2.1.4.        CLIMA

El clima en todo el municipio es cálido y húmedo con una temperatura promedio de 26°
centígrados, con fluctuaciones desde 8° hasta 38°. La época fría entre mayo y julio se
caracteriza por vientos fríos del Sur denominados “surazos”. Los meses de noviembre
hasta marzo son los más lluviosos. La máxima cantidad de lluvia registrada en un solo
día fue de 319 mm.

                        Cuadro 2: Precipitación promedio mensual

                                 Mes                Precipitación (mm)
                      Enero                                         317
                      Febrero                                       276
                      Marzo                                         227
                      Abril                                         126
                      Mayo                                           97
                      Junio                                          57
                      Julio                                          45
                      Agosto                                         39
                      Septiembre                                     90
                      Octubre                                       140
                      Noviembre                                     193
                      Diciembre                                     254
                      Total                                        1861
                         Fuente: Plan Maestro de Drenaje Pluvial




                                                                                      -5-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


       2.1.5.           VEGETACIÓN

Más de la mitad del municipio está cubierto con sabana tropical. Del total del municipio,
37% está cubierto por pastizales, otro 26% por pastizales arbolados o “pampa monte”.
Existen dos áreas significativas de bosque. En el extremo este del municipio, se
encuentra una masa continua de bosque denso de la llanura dentro del área
denominada el “Monte San Pablo” con 23 mil hectáreas cubriendo un total de 13% del
municipio. El bosque de galería cubre unas 36 mil hectáreas o 20% del municipio pero
de forma discontinua. Una primera masa boscosa se encuentra en el extremo oeste del
municipio entre los ríos Ibare y Mamoré abarcando casi 27 mil hectáreas. Otras 9 mil
hectáreas de esta misma formación vegetal se encuentran dispersa sobre los bordes de
pequeños arroyos. Apenas 4% del municipio o 7 mil hectáreas se encuentra con áreas de
cultivo y bosque secundario o “chacos y barbecho”. Estas formaciones se encuentran
sobre el camino desde Casarabe hacía San Juan de Aguas Dulces y en el área de
Sachojere. Por último el municipio cuenta con poco más de mil hectáreas de lagunas y
cuerpos de agua cubriendo 1% de su territorio.               Los dos cuerpos de agua más
importantes en el municipio, (sin contar los ríos Mamoré e Ibare), son la Laguna Suárez y
la Laguna Santa Rosa.

Según el PLUS Departamental el municipio presenta los siguientes tipos de vegetación:

                    Cuadro 3: Tipos de vegetación en el municipio de Trinidad

    Tipo de vegetación                                        Superficie         porcentaje
                                                             (hectáreas)

    Pastizal                                                       66382               37%

    Pastizal arbolado                                              45907               26%

    Bosque de Llanura                                              23112               13%

    Bosque de Galería                                              36090               20%

    Área con cultivos y bosque secundario                           7269               4%

    Lagunas y cuerpos de agua                                       1079               1%

    Total general                                                179838                100%

               Fuente: elaboración propia en base al Plan del Uso del Suelo del Beni




                                                                                              -6-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011



                               Figura 2: Mapa vegetación del Municipio




          2.1.6.          FAUNA SILVESTRE

En las áreas más remotas del municipio las poblaciones de fauna silvestre se mantienen
intactas. Un censo de fauna realizado en el año 2003 en la TCO Sirionó determinó que
las abundancias de animales de cacería son comparables con la Estación Biológica del
Beni y otras áreas protegidas.

          Cuadro 4: Especies de Fauna silvestre encontradas en áreas forestales del municipio

Mamíferos               Nombre Científico            Aves                  Nombre Científico

Taitetú                 Tayassu tajacu               pava coto colorado    Penolope jacquacu

Tejon                   Nasua nasua                  pava mutun            Mitu spp

mono martin             Cebus libidinosus            pava pintada          Crax fasciolata

Chichilos               Saimiri sciureus             pava guaracachi       Ortalis motmot

jochi calucha           Dasyprocta variegata         Paraba roja           Ara spp

Manechi                 Alouatta seniculus           pava campanilla       Pipile pipile

Troperos                Tayassu pecari               Tapacares             Anhima cornuta

Anta                    Tapirus terrestres           Arguila arpia         Harpia harpya

Huazo                   Mazama americana

oso bandera             Myrmecophaga tridactyla

oso hormiguero          Tamandua tetradáctila

Marimono                Ateles paniscus




                                                                                                -7-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


Ardilla roja        Sciuridae spp              Reptiles

Zorro               Cerdocyon thous            Tortuga galápago     Podocnemis unifilis

gato montes         Leopardus pardales         peta amarilla        Chelonoides denticulata

Melero              Eira barbara               Lagarto *            Caimán yacare

Ardilla café        Sciuridae spp

Pejichi             Priodontes maximus

Tigre *             Panthera onca

Tatu *              Dasypus novemcinctus

Puerco espin        Coendou prehensilis

jochi pintado       Agouti paca

lobito río          Lontra longicaudis

mono leoncito       Callithrix spp



En el área urbana también se encuentra fauna silvestre, sobre todo dentro y sobre las
orillas el Arroyo San Juan. El estudio de caso de Contaminación del Arroyo San Juan
identifica 5 especies de aves, 5 especies de anfibios, 4 especies de peces y 2 especies de
mamíferos. Los mas llamativos son los capibaras que se encentran con frecuencia en
manadas de hasta 5 individuos y a pocos metros de plaza principal. Por otra parte, la
Plaza Principal es el hogar de aproximadamente 5 perezosos (Bradypus tridactylus) que
se constituyen en un atractivo turístico.


          2.1.7.       USO MAYOR DEL SUELO

Según el Plan de Ocupación Territorial para el Departamento del Beni, el Municipio de
Trinidad cuenta con las siguientes aptitudes en cuanto al uso del suelo.




                                                                                          -8-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

                                  Cuadro 5: Uso Mayor del Suelo

             Uso del Suelo recomendado                    Superficie   Porcentaje
                                                             (ha.)

        Uso Ganadero Extensivo                              67507         38%

        Uso Forestal Maderable                              20308         11%

        Uso Agrosilvopastoril                                 2804        2%

        Áreas de Protección y Uso Agroforestal              42233         23%

        Otras Áreas de Uso Restringido                      45907         26%

        Cuerpos de Agua                                       1079        1%

        Total general                                      179838        100%

                           Fuente: Plan del Uso del Suelo del Beni

                                Figura 3: Mapa Plan de Uso de suelo




El uso mas importante para las tierras del municipio es el uso ganadero extensivo, con
67 mil hectáreas o 38% del municipio. Esta área coincide con los pastizales identificados
como cobertura de vegetación.            Otra actividad recomendada es el uso forestal
maderable en 20 mil hectáreas, 11% del municipio; que también coincide con la
identificación de la vegetación de bosque denso de llanura en el extremo este del
municipio. En 2 mil hectáreas de esta masa boscosa, que corresponde a una franja sobre
el camino de Casarabe al Carmen, se recomienda el uso agrosilvopastoril. Representa
2% de la superficie municipio.

En los bosques de galería entre los ríos Mamoré e Ibare, además de los otros bosques de
galería dispersas, se recomienda protección y usos agroforestal en una superficie de
42 mil hectáreas o 23% del municipio. En las 45 mil hectáreas de pastizales arbolados se
recomienda otros usos restringidos, refiriéndose principalmente a la ganadería.



                                                                                     -9-
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

Según el censo agropecuario realizado por SEDAG de la Prefectura el Beni, en el año
2005 existían 8.080 hectáreas de cultivos en limpio. Casi la totalidad de esta superficie
representa el cultivo mecanizado de arroz en las sabanas naturales y humedales
identificados en el PLUS como aptas para la ganadería extensiva.

Del área forestal del municipio existen un total de 10.788 hectáreas bajo planes de
manejo forestal, la totalidad dentro de la TCO Sirionó.       Otras 2.529 hectáreas en el
extremo oeste del municipio es presuntamente tierra fiscal.


2.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

       2.2.1.          ORDENAMIENTO

El radio urbano está definido al oeste por el río Ibare, al norte por el río Mocoví; al este y
sur por un radio de 11 kilómetros desde el centro de la plaza principal. La definición está
plasmada por Ordenanza Municipal N° 23/76 y refrendado por Resolución Ministerial N°
569. Al interior del perímetro urbano se define un radio de uso intensivo de 5 kilómetros a
la redonda, afuera del cual el uso es extensivo. Sin embargo no está delimitado
físicamente en el terreno.

Los planes vigentes no regulan adecuadamente las áreas urales afuera de “la mancha
urbana”, entre el área urbanizada y el límite del perímetro urbano de 11 kilómetros. No
existe ninguna planificación o reglamentación del uso del suelo en el resto de la
jurisdicción municipal fuera del perímetro urbano.       Hasta que se realice el Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial conforme al Art. 79 de la Ley de Municipalidades,
queda vigente por defecto el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial del Beni.

Es importante notar que el derecho propietario de las tierras dentro el perímetro debe ser
definido por el Gobierno Municipal a través del Plan Regulador. Conforme al Reglamento
de la Ley INRA (D.S. 25763), “...el Instituto Nacional de Reforma Agraria, podrá ejecutar y
resolver procesos de saneamiento, cuando los predios se encuentren fuera del radio
urbano de un municipio, aprobado por Ordenanza Municipal y homologado conforme
previene el artículo 8 de la Ley 1669, de 31 de octubre de 1995.”




                                                                                         - 10 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


       2.2.2.           ÁREAS DE PROTECCIÓN Y AMORTIGUAMIENTO

En el año 2002, se comisionó el “Estudio de Caso: Uso del Suelo Municipio de Trinidad”
como un complemento al “Plan de desarrollo Urbano de Trinidad”, introduciendo un
enfoque ambiental en la planificación urbana. El estudio identifica cuatro zonas
ambientalmente sensibles, cinco zonas de amortiguamiento y varias zonas de inundación
y riesgo.

El estudio del uso el suelo recomienda varias acciones en cuanto al ordenamiento urbano:

      Reubicación del aeropuerto hacía el norte del río Mocoví.

      Reubicación de las familias asentadas en los sectores con riesgo de inundación,
       (sector este, las Palquitas, sector Sur canal San Juanillo, sector Oeste, y Lagunas
       de oxidación).

      Reubicación de las instalaciones de YPFB al parque industrial

      La creación de un Área Protegida Municipal sobre los tributarios el río Mocoví con
       una zona de amortiguamiento alrededor.

      La creación de un Área Protegida Municipal sobre las cabeceras del Arroyo San
       Juan. Esta misma área continuaría sobre el arroyo San Juanillo Desde la salida el
       arroyo San Juan del sector urbano, se debe establecer una Zona de
       Amortiguamiento de 500 metros ambos lados de su cause.

      La creación de un Área Protegida Municipal sobre las riberas el Río Ibare de 1000
       metros de anchura.

      La creación de un Área Protegida Municipal comprendido por el sistema hídrico de
       la Laguna Suárez. Además se debe establecer una zona de amortiguamiento de
       100 metros desde la máxima crecida de las aguas de la Laguna Suárez con 30
       metros sobre el lado sur de la carretera. El lado nor-este de la carretera llevaría una
       franja de 50 metros.




                                                                                         - 11 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


       2.2.3.          CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS URBANAS

                                     2.2.3.1.         LA CIUDAD DE TRINIDAD
La ciudad de Trinidad cuenta con un “Plan de desarrollo Urbano de Trinidad”, vigente
desde el año 1977 como el principal instrumento de ordenamiento urbano. El primer
documento identifica zonas de uso residencial estricto, residencial consolidado,
residencial mixta, residencial restringido, zonas industriales, de protección y forestación.

El crecimiento de la mancha urbana hasta los años 90’s era hacía el nor-este en las zonas
de terrenos o alto y por lo tanto la planificación y la infraestructura urbana fue en ese
sentido. Sin embargo las urbanizaciones son cada vez más lejos y más dispersas y
contraria a lo planificado. Por los sectores norte y este de la ciudad hay urbanizaciones
aprobadas que extienden varios kilómetros con una baja densidad de ocupación
dificultando técnicamente y económicamente la provisión de servicios básicos.
Actualmente existen cerca de 20 mil lotes dentro de las urbanizaciones aprobadas. Sin
embargo apenas 12 mil están efectivamente ocupados. Una evaluación en el año 1999
indica que la tasa de evasión de impuestos municipales es de 77% sobre los lotes en
existencia.

Este acelerado crecimiento urbano hace que se observe la particular existencia de
lecherías y fincas que han quedado en medio de zonas urbanas (caso Distrito 7),
provocando molestia en los vecinos por motivo de la presencia de animales de granja en
las calles, que causan constantes accidentes y destruyen la propiedad pública. De igual
manera, en el Distrito 7 se puede ver que la reciente presencia de actividad agrícola
arrocera muy cerca de la zona urbanizada, trae como consecuencia el tráfico de camiones
de alto tonelaje y tractores agrícolas, por las angostas calles, dejándolas en mal estado y
obstruyendo el tráfico.

De igual manera, el rápido crecimiento urbano no planificado, ha concentrado residencias,
centros educativos, centros de salud, en una misma zona con industrias, lo que puede
representar riesgos y conflictos posteriores por contaminación ambiental y riesgos para la
población. Este es el caso del humo generado por las ladrilleras en los Distritos 2 y 3; y
los efluentes de las curtiembres en el Distrito 4.

La planta de almacenamiento de la ex – YPFB se encuentra en una zona industrial. El
aeropuerto también se ha rodeado por urbanizaciones. En ambos casos se presentan no


                                                                                         - 12 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

solamente el peligro de accidentes sino presentan obstáculos a la consolidación y
densificación de la mancha urbana.

En el Distrito 4, la aparición de asentamientos en los alrededores de la planta de
tratamiento de aguas servidas, así como la cercanía de ésta instalación a la ciudad, ha
creado un conflicto socio-ambiental al municipio.

Un cambio ambiental fundamental fue el traslado del curso del río Mamoré en el año
1997, a unos cinco kilómetros hacía el oeste. Como resultado, el área circundante de
Trinidad ya no recibe las aguas de inundación del rebalse del río principal.       Desde
entonces se han proliferado las urbanizaciones en el sector sur y oeste en una zona
definida como de protección y forestación. Además de no contar con los servicios básicos
necesarios se generan situaciones de desastres naturales con cientos de familias
damnificadas por las fuertes lluvias e inundaciones.       Existe un perfil de proyecto
elaborado de gran envergadura para construir un “Cinturón Ecológico” con una estación
de bombeo convertirían estos terrenos en habitables.

Varios proyectos de viviendas subsidiados se han ejecutado con bastante éxito, pero
todos están ubicados en áreas lejanas (Maná, Nueva Amanecer). Otras iniciativas
privadas de urbanizaciones planificadas han fracasado. Como ejemplo de esto, la Villa
San Antonio es una urbanización que cuenta con calles asfaltadas, alumbrado público,
agua potable, drenaje pluvial y está ubicada a solo 8 minutos de la circunvalación sobre
una carretera asfaltada. De las decenas de lotes habilitados y después de varios años,
hay apenas seis viviendas construidas.


                                   2.2.3.2.         CASARABE
La localidad rural de Casarabe está ubicada a 50 kilómetros de Trinidad sobre la carretera
a Santa Cruz.    Cuenta con las características mínimas para considerarse un centro
urbano conforme la definición de la Ley de Municipalidades (Ley 2028 art. 79 insc. 6),
como ser servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud.
Aunque no cuenta con una población de 2 mil habitantes, actualmente la población
estable sobrepasa los 1000 habitantes (901 en el censo 2001) y se amplia guante cieras
épocas el año.    Hasta la conclusión del periodo del presente PDM con seguridad la
población pasará los 2000 habitantes. Cuando esto ocurra, requerirá la definición de un
perímetro urbano. Hasta entonces, según ley, el derecho propietario de los lotes dentro




                                                                                     - 13 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

del área urbanizada debe ser definido por el INRA mediante el saneamiento de la
propiedad agraria.


                                  2.2.3.3.          PUERTO     ALMACÉN,         LOMA
                                        SUÁREZ Y PTO. BALLIVIÁN
Las localidades de Puerto Almacén, Loma Suárez y Pto. Ballivián son efectivamente
comunidades campesinas dentro del Perímetro Urbano de la ciudad de Trinidad.
Corresponde a la Dirección de Planificación Territorial del HAM Trinidad, resolver el
derecho propietario tanto de los lotes dentro del asentamiento como las áreas de uso
comunal y de las propiedades ganaderas y agrícolas alrededor. En los hechos, existen
problemas de colindancia con los vecinos de la comunidad tanto del mismo asentamiento
como con las áreas donde los comunarios realizan su agricultura y uso de recursos
naturales.   Aunque el INRA, correctamente, niega realizar saneamiento dentro del
perímetro urbano de Trinidad, los comunarios no entienden claramente los procedimientos
en este situación sui generis.    Algunos colindantes se aprovechan de la falta de
información y han plantado mojones pintando de amarillo para aparentar trabajos de
saneamiento con el INRA.


  2.2.4.      ANÁLISIS       DE     LOS      PROBLEMAS,         LIMITACIONES          Y

       POTENCIALIDADES

La falta de oportunidades de trabajo en muchas de las poblaciones del Departamento del
Beni, ha aumentado la afluencia de personas a la capital. Esto ha ocasionado el rápido
crecimiento de la mancha urbana sin una planificación adecuada, sobrepasando la
capacidad de control y ordenamiento urbano del Gobierno Municipal.

La falta de planificación del crecimiento urbano acarrea dificultades para el gobierno
municipal, que debe atender de forma integral las necesidades de servicios básicos de la
creciente población. De esta manera, aumenta la población sin servicios (agua potable,
energía eléctrica, alcantarillado, etc.), con el consecuente aumento de contaminación de
fuentes de agua, suelo, malos olores y proliferación de vectores de enfermedades que
traen consigo problemas de salud en la población.




                                                                                   - 14 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

Igual que los servicios básicos, la existencia de otros servicios como postas sanitarias,
centros educativos, centros de abasto, alumbrado público e incluso cementerios, son
algunos de los requerimientos de estos barrios que se encuentran en rápido crecimiento.

Los asentamientos que se han establecido afuera de la circunvalación en zonas
inundables en los sectores sur y oeste generan un dilema para el Gobierno Municipal.
Mientras la población debe ser atendida con servicios básicos, jurídicamente el HAM está
impedido de realizar algún tipo de inversión urbanística en esas zonas hasta que se
apruebe un “cambio del uso del suelo” mediante una Ley de la República. Se han iniciado
los trámites correspondientes pero no todas las urbanizaciones han presentado sus
planes de urbanización.


2.3. ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA

       2.3.1.          INFRAESTRUCTURA VIAL

                                     2.3.1.1.         VÍAS URBANAS
Una de las mayores inversiones del gobierno municipal en los últimos años ha sido el
ripiado y asfaltado de calles. Hasta fines del año 2006, casi la totalidad de calles al interior
de la circunvalación y las principales calles externas tendrán pavimento. Las primeras vías
pavimentadas fueron implementadas por CORDEBENI en los años 80’s. Consistía en la
Avenida Bolívar y los ocho manzanos rodeando la Plaza Principal.              Desde 1996 los
gobiernos municipales se han puesto metas en términos de número de cuadras asfaltadas
como una parte central de sus programas de inversiones.

 Cuadro 6: Avances en el mejoramiento de calles en Trinidad (expresada en número de cuadras)

                          Tratamiento de calles             Cuadras
                          Loseta                                 135
                          Asfalto pre – 2000                      69
                          Ladrillo                               146
                          Asfalto 2000-2004                      239
                          Asfalto 2005                            75
                          Asfalto 2006                           223
                          Circunvalación y Pan-Americana         144
                          Ripio                                  270
                          Total general                         1301




                                                                                          - 15 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

                       * se considera una cuadra : 100 metros




En el afán de maximizar el kilometraje de calles pavimentadas, en la mayoría de los
casos, se ha descuidado el acabado de los bordes, señalización, aceras y drenaje. El
trabajo ha consistido en la aplicación de una capa asfáltica de 6 metros de ancho sin
diferenciar el volumen de tráfico vehicular y peatonal. Con la excepción del centro de la
ciudad y algunos barrios alejados que fueron beneficiados por proyectos de
“mejoramiento de barrios”, no existen aceras peatonales en las calles de Trinidad. Con el
incremento del parque automotor se presentan áreas de serio riesgo de accidentes, para
lo que la HAM ha instalado una red de “rompe-muelles” en lugares críticos.

La Circunvalación es parte de la Red Fundamental de Carreteras Interdepartamentales y
su extensión proyectada hasta Puerto Ustárez, hacia el norte, y a La Paz hacia el oeste.
Hoy en día se constituye en una de las principales vías urbanas de la ciudad. Incluída en
el proyecto de asfaltado de la carretera Trinidad - Santa Cruz; la responsabilidad del
mantenimiento entre la HAM, Prefectura y Servicio Nacional de Caminos no ha sido
resuelta. Con el incremento del tráfico se han producido accidentes fatales que resaltan
la necesidad de construir rutas alternativas para el transporte pesado interprovincial. Se
tiene elaborado un proyecto a diseño final para la pavimentación de la avenida
Panamericana, que a la vez contempla ensanchar la circunvalación y construcción de
desvíos al norte y al sur para transporte pesado.


              2.3.1.1.1. TRÁFICO VEHICULAR
El insuficiente control al ingreso de movilidades robadas, la ausencia de normas y
regulaciones para el control de las condiciones, calidad y cantidad de vehículos que
ingresan, así como los bajos precios y facilidades de pagos existentes para la adquisición
de motocicletas, ha incrementado el parque automotor en pocos años.




                                                                                     - 16 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011




                    Cuadro 7: Parque automotor registrado en la Alcaldía de
                                          Trinidad


                                                              Porcentaje de
                                         1999      2006
                                                               incremento
                 Motocicleta             3843      5628            46%
                 Cuadratrack                        7
                 Automovil               301       534            77%
                 Jeep                    410       457            11%
                 Wagoneta                174       885            409%
                 Camioneta               752       812             8%
                 Furgon                             3
                 Microbus                           37
                 Minibus                            61
                 Omnibus                  10        10             0%
                 Camión                  128       354            177%
                 Tracto-camión                      7
                 Total                   5618      8795           57%



Esta situación, combinada con la inexistencia de un adecuado ordenamiento vial, y falta
de educación al conductor, hacen del tráfico uno de los problemas más recientes del área
urbana del municipio de Trinidad. Durante los talleres distritales, gran parte de los
representantes de juntas señalaron como principales problemas: los accidentes de tráfico,
congestionamiento vehicular y la falta de señalización en sus calles; lo que demuestra que
el crecimiento del parque automotor es un problema reciente en Trinidad.


               2.3.1.1.2. TRANSPORTE PÚBLICO URBANO
La migración de población rural a la ciudad, combinado con la escasez de fuentes de
trabajo, ha provocado que una gran parte de la población se dedique a prestar sus
servicios en el transporte público, ya sea en taxis, buses o motocicletas.

La gran mayoría de transporte público se lo realiza los “moto-taxis”, siendo una de las
características de Trinidad. La tarifa regular es de 2,50 Bs para cualquier punto dentro de
la ciudad, y tarifas especiales para puntos más distantes, como ser el Campus
Universitario, EPARU, Laguna Suárez etc.



                                                                                      - 17 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

Existe también el sindicato de Micros “Cipriano Barace”, con sede frente del Hospital
Materno Infantil. Cuentan con 70 afiliados entre activos y pasivos, 4 líneas permanentes y
una línea especial a la Laguna Suárez que funciona los fines de semana. El servicio
regular comienza desde las 6:40 de la mañana hasta las 21:00 de la noche. En las rutas
principales “A” y “B” trabajan 24 y 12 micros respectivamente de manera que el servicio es
de aproximadamente cada 10 a 15 minutos. Las líneas “C” y “D” van a los barrios mas
alejados y hacen tres viajes al día: a las 7:00 am, 13:30 pm y 18:30 pm.. Las tarifas por
el servicio son de 0,50 Bs para estudiantes de primario; 1,00 Bs para estudiantes desde
1° Intermedio hasta Universitarios; y 1,50 Bs para adultos.

Línea A:      Hospital Materno, Nicolás Suárez, Mercado Pompeye, Bolívar, 4° entrada
              de Paitití, Nueva Trinidad, Plaza Principal, Av. Pedro Ignacio Muiba,
              Cementerio, regreso (con extensión al Campus Universitario).

Línea B:      Villa Vecinal, Hospital Obrero, Plaza, Pompeye, 4 de Febrero, Villa Corina,
              regreso

Línea C:      Maná, Nicolás Suárez, Pompeye, CARITAS, Plataforma, regreso

Línea D:      Villa Monasterio, Barrio P.I.M., 6 de Agosto, mercado San Vicente, c/
              Moxos, terminal, 13 de Abril, Progreso

Línea E:      Mercado Central, CARITAS, Laguna Suárez, regreso (Sábado y Domingo
              según demanda)


                                   2.3.1.2.          CAMINOS RURALES DENTRO DEL
                                          MUNICIPIO

La tarea de mantenimiento y mejoramiento de caminos vecinales ha sido asumido, hasta
ahora, por el Servicio Departamental de Caminos en forma eventual. El detalle de los
tramos se encuentra en anexo.

               Cuadro 8: Extensión de caminos dentro del municipio de Trinidad

             Categoría de camino     Asfalto        Tierra       Total general

             Red Fundamental         63,5 km       9,5 km          73,0 km
             Red Departamental       24,4 km       9,9 km          34,3 km
             Vecinal                               23,0 km         23,0 km
             Privado                               78,7 km         78,7 km



                                                                                     - 18 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

             Total general           87,9 km      121,1 km         209,0 km




                   Cuadro 9: Caminos vecinales en el municipio de Trinidad

                             Tramo                    Longitud
                             Ibiato                     3,1
                             Cerrito y San Juan         12,9
                             Pto. Geralda               4,4
                             Pto. Ballivián             2,6
                             Total                       23


                    Figura 4: Mapa de caminos en el municipio de Trinidad




       2.3.2.         ÁREAS DE RECREACIÓN

De las plazas y plazuelas en la ciudad de Trinidad, los mas acudidas son la Plaza
Principal, La Fátima, San José, El Pantanal, y el conjunto de las plazuelas Ex -
Combatientes, Pedro Ignacio Muiba, El Ganadero el Juan Pablo II.

La plaza Fátima, se ha convirtió en uno de los principales centros de recreación, gracias
a una importante inversión. Otros barrios carecen de espacios recreativos, como ser




                                                                                     - 19 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

Pompeye, donde el espacio destinado al área verde está ocupado por un mercado
improvisado.

Aunque existe el espacio identificado, las siguientes no cuentan con ninguna
infraestructura ni equipamiento: La plaza de Pompeya, Villa Corina, Antonio Carvalho y
Silvio Tanaka

                  Cuadro 10: Estado de las áreas de recreación del Municipio

                           NOMBRE                              Condición
                   1       Parque el Pantanal                  Bueno
                   2       Plaza Central Jose Ballivian        Bueno
                   3       Plaza Civica Dr. Guillermo          Bueno
                           Caballero
                   4       Plaza de los Maestros               Malo
                   6       Plaza Fatima                        Bueno
                   7       Plaza San Jose                      Bueno
                   8       Plaza Villa Corina                  no construído
                   9       Plazuela Cipriano Barace            Malo
                   10      Plazuela de los Ex-Combatientes     Regular
                   11      Plazuela el Tamarindo               Regular
                   12      Plazuela Max Fernandes              Malo
                   13      Plazuela Antonio Carballo           Malo
                   14      Plaza del Ganadero                  Regular
                   15      Plazuela Juan Pablo II              Regular
                   16      Plazuela Virgen de Loreto           Bueno
                   17      Plaza Pedro Ignacio Muiba           Regular
                   18      Plazuela Silvio Tanaka              Regular
                   19      Plaza Bello Horizonte               no construído
                   20      Plaza Nueva Trinidad                no construído
                   21      Plaza Pompeye                       no construído




       2.3.3.           SERVICIOS BÁSICOS Y SANITARIOS

                                    2.3.3.1.         AGUA POTABLE
La dotación de agua potable dentro de la ciudad de Trinidad se encuentra a cargo de la
Cooperativa de Servicio de Agua Potable “Trinidad”, fundada el 21 de octubre de 1988
sobre la base de los activos y pasivos de la Administración Regional para Obras
Sanitarias del Beni. Actualmente cuenta con 48 funcionarios. En la gestión 2005 la
cooperativa facturó un total de 5.427.513 bolivianos por prestación de servicios.




                                                                                    - 20 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

La tarifa básica domiciliaria en Trinidad es una de las más caras del país, después de
Camiri y Asunción de Guarayos. Es superior a la tarifa recomendada por la OPS para
países en desarrollo de entre 1 y 2 jornales por mes.

Hasta el año 2005, COATRI contaba con 7.875 conexiones entre domiciliarias e
industriales. Utilizando un promedio de 6,5 habitantes por conexión, COATRI estima que
la población servida es de 51 mil habitantes o 60% de la población. Según datos del INE
(2001), solo 47% de las viviendas contaba con servicio de agua potable por cañería.

Dentro de la ciudad la cooperativa cuenta con un contrato de concesión otorgado por la
Superintendencia de Aguas que cubre una superficie de 1.780 hectáreas. El contrato de
concesión le otorga el derecho exclusivo a COATRI para el uso y la obligación de
distribución de agua dentro de los límites geográficos de la concesión. El alcance
geográfico de la concesión no cubre toda el área urbanizada de la ciudad:

     Por una parte la concesión coincide con el sector este de la circunvalación, dejando
      fuera la urbanización de 13 de Abril y parte de Arroyo Chico.

     Por el sector sur, el límite de la concesión va paralelo a la circunvalación,
      incluyendo Mangalito, pero dejando fuera los barrios, Pantanal, Venecia y 21 de
      septiembre.

     En el sector oeste, el límite de la concesión va paralelo a la circunvalación con una
      separación de unos 200 metros dejando afuera las urbanizaciones de PIM, 6 de
      agosto. Villa Monasterio, la Laguna de Oxidación y otras.

     Hacía el norte, la concesión abarca las urbanizaciones de Chaparral y Berta II pero
      deja afuera a Villa Magdalena, San Antonio y Maná.

     En el sector nor-este, quedan afuera las urbanizaciones de Tahuichi, la mayor parte
      de la Villa Vecinal y Nueva Trinidad.

Hasta fines del año 2006, COATRI, con apoyo de la Prefectura, espera concluir una
ampliación de la red domiciliaria en el sector norte que incluirían los barios de Bello
Horizonte Norte, Las Brisas, La Florida, Villa Universitaria y la Libertad, además, mejorará
el servicio a los barrios de Chaparral y María Jesús.

Dentro de la concesión de COATRI los siguientes barios continúan sin servicio de agua
potable: 25 de Diciembre, Citraluz, El Pailón, San Juan, Sandunga, Villa Lolita, Villa Marín,
Villa Ximena. Adicionalmente los siguientes barrios que se encuentra parcialmente dentro



                                                                                        - 21 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

de la concesión registran demandas para la ampliación de la red domiciliara de agua
potable: 1° de Mayo, Arroyo Chico, Sta. Maria, Urb. Cotoca, Virgen de Loreto.

Otros barrios del sector norte este dentro de la concesión que no tienen servicio de agua
pero no se registran demandas sociales debido a la poca densidad poblacional son:
Palermo, 21 de enero, 21 de septiembre,            Perequije, Covima, El Carmen, Nuevo
Amanecer

No existen proyectos elaborados para futuras ampliaciones de la red domiciliaria a
mediano plazo. Para tender a las nuevas urbanizaciones que se encuentran fuera de la
concesión, se requeriría modificar el contrato de concesión con al Superintendencia de
Saneamiento Básico. Para este trámite es necesario presentar un plan de ampliación y el
financiamiento necesario. Actualmente COATRI no cuenta con perspectivas de financiar
una ampliación suficiente para cumplir con toda la demanda del servicio. Sin embargo se
puede identificar zonas específicas donde una ampliación podría ser factible.

En los barrios de Arroyo Chico y 13 de Abril ya existe el servicio en el lado externo de la
circunvalación conectado al sistema central. La inclusión de las nuevas urbanizaciones
del sector oeste representa una complicación técnica mayor debido a la necesidad de
cruzar la circunvalación.

La obtención de financiamiento para el sistema de agua depende de las relaciones
bilaterales entre Bolivia y Alemania (u otro donante). Actualmente nuevas gestiones en
este sentido no están en la agenda del gobierno nacional.



           Figura 5: Mapa concesión de Agua Potable y red de distribución en Trinidad




                                                                                        - 22 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

La fuente de abastecimiento de agua es un sistema de 16 pozos perforados a
profundidades que varían desde 44 hasta 144 metros. El diámetro de los pozos es entre
6 y 10 pulgadas. En conjunto tiene un caudal de 112 litros por segundo y una producción
diaria de 9.737 metros cúbicos. Anualmente se distribuyen 1.295.208 metros cúbicos de
agua.   Desde el año 2003, se distribuye agua durante las 24 horas del día.          La
cooperativa cuenta con una red de cañerías para la distribución de agua con una longitud
total de 115 mil metros.

Actualmente COATRI viene ejecutando el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado con
financiamiento alemán a través de la KfW. Con este proyecto se espera alcanzar una
cobertura de 70% de la ciudad en dotación de agua potable. A la conclusión del proyecto
(previsto para el año 2008), se espera tener una capacidad de distribución de 10.500
metros cúbicos de agua durante las 24 horas del día.

La planta de tratamiento de agua potable se encuentra en la última etapa de su
construcción. Ésta tendrá una capacidad de 600 metros cúbicos por hora. Una vez en
funcionamiento la planta de tratamiento, se prevé la anulación de nueve de los pozos
actualmente en producción. El sistema funcionará con los siete pozos de mayor diámetro.

Aparte de la poca cobertura de acceso a servicio de agua, no solamente en Trinidad sino
en todo el municipio el agua de pozos semisurgentes es de mala calidad con exceso de
magnesio y hierro (según análisis realizados por COATRI), lo que le otorga un sabor
salado, a veces una coloración marrón y olor desagradable.

La presencia de suelos finos, hierro y otros minerales causan que los pozos perforados
requieran constante mantenimiento y lavado para mantener su caudal. Si no se realiza el
mantenimiento oportunamente, el pozo puede quedar inutilizable en poco más de un año.
Por otra parte, el cambio del curso del río Mamoré en el año 1997 ha disminuido la
recarga lateral del acuífero hasta tal punto que puede no mantener el caudal esperado
para el sistema de agua de la ciudad.

Una solución definitiva al problema de la calidad, es traer agua desde el río a una
distancia de 12 kilómetros. Se tiene un proyecto diseñado para extraer agua desde un
brazo antiguo del río Mamoré en la localidad de Puerto Varador. Ésta agua proviene de
filtración, es de buena calidad aún sin tratamiento, cuenta con suficiente caudal para
abastecer a la ciudad y requiere una inversión de aproximadamente $us3 millones.




                                                                                   - 23 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

Otro de los problemas que se prevé con la implementación del nuevo sistema de agua, es
la capacidad de las cañerías de aguantar el incremento en la presión del agua.              Se
podrían generar fugas subterráneas, ya que muchas de las cañerías son obsoletas o
diseñadas para el sistema antiguo que no generaba mucha presión. Se puede prever este
problema en el Casco Viejo de la ciudad, Paitití, parte de los barrios de San Antonio y San
Vicente; y otros lugares donde COATRI no realizó el trabajo de instalación.

A parte del sistema de COATRI, dentro de la ciudad de Trinidad existen varios sistemas
aislados de distribución de agua. Las urbanizaciones de Palmar, los Tajibos, el Jorori y
Villa San Antonio, además de la base militar BIM cuentan con redes privadas de
distribución de agua.

Los barrios de Villa Corina, 12 de Abril y Mangalito tienen sistemas de distribución que
fueron construidos por la Alcaldía de Trinidad. Mediante convenio, está previsto que estos
sistemas sean transferidos a COATRI para su operación y mantenimiento.

El Barrio de la Nueva Trinidad        tiene un sistema de 391 conexiones domiciliarias
construido por la ONG CARITAS. Existe un pozo perforado de 6 pulgadas de diámetro y
86 metros de profundidad. La distribución funciona con una bomba eléctrica conectada
directamente a la cañería, sin tanque elevado. Las cañerías de distribución son de 3 y 2
pulgadas de diámetro y abarcan aproximadamente 15 manzanos.

Afuera de la concesión de COATRI los siguientes barrios también registran demandas
para tener acceso a agua potable: 13 de Abril, 21 de septiembre, Pedro Ignacio Muiba,
Tahuichi, Maná, Venecia, Villa Monasterio, Villa Vecinal, El Progreso, 20 de febrero

Los siguientes barrios registran demandas para la instalación de pozos semisurgentes: 20
de Agosto, 21 de Junio, 6 de Agosto, Org. Tejeros San Juan, Chaparral.

                 Cuadro 11: Acceso al agua potable en el municipio de Trinidad

     Localidad                      Fuente de Agua
     Trinidad                       7875 conexiones con COATRI ; 47% a 60% de la
                                    población
                                    4 sistemas privados, 5 sistemas aisladas
     Pt Almacen                     Río Ibare
     Pt Varador                     Río Mamoré y 3 bombas manuales
     Pt Ballivián                   Tres pozos semisurgentes Río Ibare
     Loma Suárez                    un tanque elevado y red de cañería
     Casarabe                       Red de cañería cubre el 60% del área urbanizada. El
                                    tanque es de 5 mil litros.
                                    Un pozo de 80 metros de profundidad
     Cerrito                        2 bombas manuales y pozas superficiales



                                                                                          - 24 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

     San Juan de Aguas Dulces      2 bombas manuales y pozas superficiales
     Ibiato                        Un pozo de 80 metros de profundidad Un sistema de
                                   distribución por cañería

                                    2.3.3.2.          ALCANTARILLADO SANITARIO
Como componente del proyecto de Agua Potable y Alcantarillado se está implementando
un sistema de alcantarillado sanitario en Trinidad con financiamiento de la KfW de
Alemania. COATRI estima que proporcionará servicios a 60% de la población.

El sistema cuenta con 38.217 metros de tubería subterránea y tres estaciones de bombeo
(la última por instalarse). El sistema de tratamiento de aguas cuenta con una capacidad
de 10.500 metros cúbicos por día. El sistema contempla tres etapas de tratamiento:
sedimentación, oxidación y maduración. Las aguas debidamente tratadas son expulsadas
hacía el sur oeste de la ciudad por un arroyo denominado “el Estribo”.

El sistema de alcantarillado fue concluido y puesto en marcha en el año 2004. En total
4644 socios se han inscrito en el sistema con un financiamiento a largo plazo. Sin
embargo son pocas las viviendas que han efectuado su conexión al sistema. Al año se
conectan al sistema aproximadamente 400 socios. En el año 2005, se realizaron 401
conexiones nuevas gracias a un esfuerzo conjunto entre la Prefectura del Beni, la Alcaldía
de Trinidad y COATRI donde se subvencionaba los costos de la conexión domiciliaria.
Durante el mismo trabajo se detectó conexiones clandestinas pero no han sido
cuantificadas. Actualmente se cuenta con un total de 1476 conexiones oficiales.

                   Figura 6: Sistema de Alcantarillado Sanitario en Trinidad




                                                                                       - 25 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011




Para que COATRI cumpla con los pagos el crédito con KFW se necesitan
aproximadamente      8.000   conexiones     domiciliarias   al   sistema   de      alcantarillado.
Adicionalmente, la Superintendencia de Saneamiento Básico aún no ha autorizado una
nueva estructura tarifaria que incluya el cobro del servicios de alcantarillado.

En resumen, hacen falta aproximadamente 3.168 conexiones dentro del sistema
actualmente instalado y otras 3.356 conexiones nuevas, para llegar al total de 8.000
conexiones necesarias para la viabilidad financiera del sistema. Se espera que con la
densificación de las construcciones dentro de la circunvalación, hasta el año 2010 se
pudiera contar con las 8.000 conexiones.

Debido a la topografía plana de la ciudad, el sistema funciona en base a cuatro estaciones
de bombeo. En la eventualidad de que un apagón de energía eléctrica coincida con una
lluvia fuerte, el sistema podría rebalsar, causando contaminación generalizada en una
gran parte de la ciudad. Por este motivo se requiere instalar un sistema de emergencia
que incluye tres generadores de electricidad, lo cual no fue previsto en el proyecto
implementado. El costo es estimado es de 80 mil dólares.

También se ha detectado que en la zona central de la ciudad el agua pluvial ingresa en el
sistema de aguas servidas, lo que ocasiona la sobre carga del sistema de bombeo y el
rebalse de aguas servidas en algunas viviendas. Aún no se ha detectado con precisión el
origen del problema, pero se indica que es un problema común en sectores específicos
del centro de la ciudad.

Con los proyectos de “Mejoramiento de Barrios” se logró la inclusión de Villa Corina,
Mangalito y 12 de Abril; este último a una distancia considerable de la circunvalación.

Aunque el proyecto de alcantarillado para Trinidad fue concebido para cubrir toda el área
dentro de la circunvalación, quedan varios barrios y sectores sin servicio, justamente
aquellos asentados sobre las orillas del arroyo San Juan, área que sufre con mayor fuerza
los efectos del desecho de aguas servidas y negras, y viviendas que no cuentan con
sistemas sanitarios. A este problema se suma el hecho que estos barrios no están
insertos en la red de agua potable y generalmente utilizan pozos semisurgentes y norias,
que a decir de los vecinos, están siendo contaminadas.

Este porcentaje de la población urbana, continúa desechando las aguas residuales a
letrinas y pozos sépticos, que en muchos casos se encuentran en mal estado y por lo


                                                                                            - 26 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

tanto no funcionan adecuadamente, lo que genera malos olores y rebalses en época de
lluvia (Caso Distrito 3, 7, 8 entre otros).

En cuanto a las industrias, no todas se encuentran dentro del área de cobertura del
alcantarillado, por lo que continúan descargando sus efluentes a cursos de agua cercanos
(Caso Nudelpa, matadero Marbán y algunas curtiembres).

Esta situación ha ocasionado que las cunetas, drenajes y cauces de agua sean usados
como reservorio de las aguas servidas, provocando malos olores, contaminación visual y
proliferación de vectores de enfermedades. Por este motivo, cursos de agua como el
arroyo San Juan se encuentran contaminados con aguas residuales; además de la
posibilidad que existe que estos residuos se infiltren a la napa freática directamente de las
letrinas y contaminen las fuentes de agua subterránea que sirven para abastecer de agua
potable a la ciudad.

Queda sin servicio de alcantarillado todas las urbanizaciones ubicadas afuera de la
circunvalación. Según COATRI sería un trabajo relativamente fácil de conectar los barrios
faltantes al interior de la circunvalación, además de los Tocos y los Profesionales, por
involucrar excavaciones de poca profundidad. Sin embargo, para incluir el resto de los
barrios del sector nor-este (Cipriano Barace, Nueva Trinidad) resulta excesivamente caro
el bombeo hacía el sistema central. Se estima mas factible construir una segunda planta
de tratamiento con descarga hacía el norte del Río Mocoví.

                 Cuadro 12: Acceso a servicios sanitarios en el municipio de Trinidad

     Localidad                         Detalle
     Trinidad                          60% de viviendas con acceso al alcantarillado
                                       1.476 viviendas conectadas al alcantarillado (10%)
     Casarabe                          80% de las viviendas cuentan con letrinas
     San Juan de Aguas dulce           60% de las viviendas cuentan con letrinas
     Cerrito                           15% de las viviendas cuentan con letrinas
     Ibiato                            5% de las familias cuentan con letrinas
     Pt Almacen                        20% de las viviendas cuentan con letrinas
     Pt Varador                        80% de las familias cuentan con letrinas
     Loma Suárez                       90% de las familias cuentan con letrinas
     Pt. Geralda                       40% de las familias cuentan con letrinas




                                                                                            - 27 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


                                    2.3.3.3.            DRENAJE PLUVIAL
El problema de drenaje pluvial es uno de los más fundamentales de la ciudad de Trinidad.
El municipio de Trinidad se encuentra en una zona con una pendiente de casi 0%, y un
alto   promedio    de   precipitación   pluvial,   lo   cual   sumado    al   tipo   de   suelo
preponderantemente arcilloso de la zona, dificultan el escurrimiento natural del agua
(PLUS Beni).

De igual manera, el sistema natural que existía en Trinidad, que permitían que el agua del
sector norte de la ciudad drene hacia el arroyo Mocoví, ha sido paulatinamente
interrumpido al asfaltar vías, construir barrios sin planificación sobre el cauce y obstruirlos
con puentes y sedimentos. En el caso del Distrito 8, la existencia de cultivos de arroz en
los humedales cercanos puede llegar a ocasionar que el flujo natural de esas aguas que
desembocaban al canal Mocoví, sea interrumpido, causando estancamiento del agua e
inundación de calles.

Por otro lado, no existe en Trinidad un sistema de drenaje pluvial que pueda evacuar
eficientemente los grandes volúmenes de las precipitaciones pluviales. El sistema
provisional de evacuación de las aguas, consta de una serie de zanjas o cunetas que son
construidas sin una planificación adecuada, y junto con puentes y drenajes, se encuentran
en su mayoría tapados por falta de mantenimiento oportuno.

Igualmente, el Arroyo San Juan, que significaba el único reservorio interno de agua pluvial
se encuentra colmatado de sedimentos y residuos, y con un flujo interrumpido hace
muchos años.

Esta situación ha ocasionado que las lluvias de mayor magnitud provoquen inundaciones
prolongadas en las zonas bajas de Trinidad, con el consecuente rebalse de letrinas y
cunetas. Incluso el centro de la ciudad sufre el estancamiento de las aguas cuando las
lluvias sobrepasan la capacidad de almacenamiento de las cunetas y drenajes.

Estas frecuentes inundaciones afectan a un alto número de familias y destruyen vías,
representando costos económicos para el municipio, así como malos olores,
contaminación de fuentes de agua y proliferación de vectores de enfermedades por el
estancamiento prolongado de las aguas y por el rebalse de cunetas y letrinas.

Desde la construcción de la circunvalación con un sistema de bombeo para proteger la
ciudad de las inundaciones no debería ser necesario rellenar calles ni lotes urbanos. Sin



                                                                                          - 28 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

embargo ha sido uno de los gastos y preocupaciones más fuertes tanto de los gobiernos
municipales como los propietarios de terrenos urbanos.        Existe un Plan Maestro de
Drenaje Pluvial elaborado entre los años 1999 y 2001 que plantea una solución definitiva
al problema; sin embargo no ha sido implementado.

                       Figura 7: Plan Maestro de Drenaje de Trinidad




Para que el arroyo San Juan cumpla su rol como receptor de aguas pluviales, su nivel
debe mantenerse a través de dos compuertas, una de ingreso a “Las Palquitas” y otra de
salida en la estación de bombeo. Según el Plan Maestro, la capacidad de embalse del
arroyo debe ser de 475.000 metros cúbicos.        Actualmente la capacidad de absorber
aguas pluviales ha sido reducida por la cantidad de sedimentación y rellenos no-
controlados que han causados la pérdida de más de 4 hectáreas de superficie del arroyo.
Se acumulan aproximadamente 6.500 metros cúbicos de fangos anualmente en el arroyo.
Como resultado, el fondo del arroyo se ha elevado hasta 1,5 metros con un total de
197.000 metros cúbicos de fangos acumulados durante los 30 años en que el cause del
arroyo ha sido cerrado. En el año 2005, la Prefectura del Beni ejecutó un proyecto de
limpieza del arroyo donde se extrajo aproximadamente 3.566 metros cúbicos de



                                                                                   - 29 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

sedimentos. Se estima que se requiere el dragado y extracción de aproximadamente
264.000 metros cúbicos de materia para contar con una capacidad adecuada de embalse.

En base al Plan Maestro de Drenaje, la Prefectura del Beni ha presentado a la Embajada
de Japón un proyecto a diseño final de la Canalización del Arroyo San Juan.                   A
continuación se resumen los criterios técnicos en cuanto a las cotas de diseño para el
reservorio central:

        Nivel de llegada de alcantarillas o canales de drenaje será de 151,00 m.s.n.m.

        La cota del fondo del arroyo en las Palquitas será de 149,30 m.s.n.m.

        La cota del fondo del arroyo en la Estación de Bombeo será de 149,00 m.s.n.m.

        El nivel el espejo de agua permanente del Arroyo San Juan será de 150,50
         m.s.n.m.

En base a un levantamiento topográfico, el Plan Maestro delimita una serie de 8 cuencas
de drenaje para el área urbana. Además, identifica una seria de reservorios que
absorbería las lluvias torrenciales hasta que los equipos de bombeo los vacíen en un
tiempo prudente. De los reservorios existentes, el Arroyo San Juan es el más importante.

Mediante acuerdos entre la Prefectura del Beni y la Alcaldía Municipal de Trinidad, la
Prefectura ha asumido responsabilidad del sistema de drenaje externa de la ciudad; es
decir, el anillo interno, el arroyo San Juan, la estación de bombeo y los canales principales
de desague exteriores. Mientras, la HAM se hace responsable del sistema de drenaje
interno de las calles de la ciudad. Para tal fin se cuenta con una oficina del “Proyecto de
Infraestructura Hidráulica”, anteriormente conocido como el “Proyecto ALAS”, dependiente
de la dirección de Infraestructura. Por otra parte se cuenta con un proyecto específico
para la canalización del Arroyo San Juan. Están en ejecución los siguientes proyectos y
obras:

        Mantenimiento de la estación de bombeo con capacidad de 3.600 litros por
         segundo.

        Delimitación y demarcación física del cauce del Arroyo San Juan

        Canalización del arroyo San Juan

        Construcción del canal de la 13 de abril y cantarilla que cruza la Av. Panamericana.




                                                                                          - 30 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

     Instalación de estación de bombeo en “Las Palquitas” con capacidad de 1.800 litros
      por segundo y compuertas de entrada y salida

     Limpieza del canal Mocoví y del canal Nor-este

     Limpieza del arroyo San Juan hasta el río Ibare

     Apertura de canal de desagüe hacía el oeste (arroyo Estribo)

     Limpieza del borde de la carretera al Pt Almacén

En base al Plan Maestro y una lectura de la realidad actual, podemos identificar algunos
puntos críticos que deben ser atendidos.

     La urbanización Cipriano Barace (Paitití) debería drenar hacía el sur al “Arroyo
      Chico” y las “Palquitas”.      Sin embargo no existe un cruce de la carretera.
      Actualmente el agua corre por un reservorio al borde de la carretera, hacía la
      rotonda de Simón Bolívar, después hacía el norte por una cuneta al exterior de la
      circunvalación para desembocar en el canal Mocoví. Actualmente, la Prefectura
      está instalando un canal de desagüe que facilitaría el drenaje de Paitití si se
      concluye con un tubo por debajo de la carretera.

     El enladrillado del barrio Villa Corina quedó prácticamente destruido por una mala
      planificación del drenaje. El relleno de las calles hizo que los canchones de las
      viviendas quedaron bajos en relación a las calles, impidiendo la salida del agua y
      permitiendo el remojo y ablandamiento del sustrato de las calles. En vez de utilizar
      pretiles prefabricados para los bordes de las calles, utilizaron simples bermas que
      no proporcionaron suficiente confinamiento a la superficie de las calles. Por último,
      el proyecto no contemplaba la excavación y reemplazo del sustrato de las calles;
      considerando que fue una zona con suelos fangosos y los rellenos no fueron
      adecuadamente compactados.

     El esquema detallado del drenaje para las urbanizaciones del nor-este en base al
      canal Mocoví no está diseñado.

     A las urbanizaciones del oeste afuera de la circunvalación interrumpe el drenaje
      paralelo a la circunvalación. Se debe diseñar un sistema que permite el drenaje
      hacía el este hasta el arroyo “el Estribo”.




                                                                                      - 31 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


       2.3.4.          SERVICIOS ELÉCTRICOS

                                   2.3.4.1.           GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
La generación de energía eléctrica está a cargo de la Empresa Nacional de Energía
(ENDE) con dos plantas ubicada en el kilómetro 4 sobre la carretera a Santa Cruz
(Central Moxos) y otro sobre el camino a la Loma Suárez (Central Trinidad). En la Central
MOXOS hay once unidades de generación, con capacidad de almacenamiento de
combustible equivalente a 16 días de funcionamiento. La Central Trinidad cuenta con
diez unidades de propiedad de ENDE instaladas entre los años 1967 y 2001 y tres
unidades alquiladas. Su capacidad de almacenamiento de combustible es equivalente a 5
días de funcionamiento

         Cuadro 13: Capacidad de generación de energía eléctrica y consumo por año

                           1998       1999     2000      2001     2002      2003     2004

  Potencia (ENDE - MW)      4,46      5,04     4,66      6,36     6,20      6,12      7,25

  Generación bruta        28.118     30.639   32.601    34.223   36.976    39.827    42.792
  (MWH)

  Distribución (MWH)      21.786     23.411   24.845    25.548   27.903    30.871    32.568




La capacidad de generación por parte de ENDE ha incrementado gradualmente sobre los
últimos años acorde al incremento de la demanda. Sin embargo su capacidad es siempre
a penas la necesaria. Cualquier percance o pico en la demanda causa cortes en el
servicio. Tampoco les permite retirar un equipo para mantenimiento rutinario, lo cual
produce fallas mayores en los equipos.

En abril 2005, la Superintendencia de Electricidad realizó una inspección y recomendó a
ENDE realizar las actividades necesarias para la planificación de inversiones destinadas a
la instalación de potencia confiable y económica y presentar planes de mantenimiento y
adecuación del sistema de abastecimiento de combustible. Estas recomendaciones no
fueron totalmente atendidas por ENDE. Según el informe de la Superintendencia, de las
15 unidades de generación, 9 unidades requieren mantenimiento mayor y los 6 restantes
presentaron fallas mecánicas que ocasionaron indisponibilidad prolongada en el último




                                                                                        - 32 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

año. Además, la Superintendencia determinó que la empresa no tomó las previsiones
necesarias para abastecerse de combustible en forma oportuna.

Se tiene previsto conectar el municipio de Trinidad con el Sistema Integrado Nacional
(SIN) de distribución eléctrica mediante un tendido eléctrico desde Caranavi (La Paz) que
pasaría por las localidades de San Ignacio de Moxos y San Borja. Mediante Ley N° 3074
se aprobó un financiamiento de $us32,2 millones para dicho proyecto.


                                     2.3.4.2.       DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD
La distribución de energía eléctrica a la ciudad de Trinidad está a cargo de la Compañía
de Servicios Eléctricos (COSERELEC S.A.). Además del área urbana de Trinidad, la
distribución a cargo de la empresa se extiende a las siguientes localidades:

     Monofásico: Loma Suárez, Puerto Ballivián, Puerto Almacén, Puerto Varador

     Trifásico: Elvira y Casarabe

Según el censo del 2001, el 92% de los hogares en Trinidad cuenta con servicio eléctrico.
El número de usuarios se ha incrementado en un promedio de 5.2% anualmente, mientras
el consumo total se ha incrementado en un promedio de 6.7% anualmente.

A pesar que en las visitas realizadas se pudo constatar que existe el servicio eléctrico en
todos los barrios de Trinidad, incluso los mas alejados; en los siguientes barrios se han
registrado la demanda de ampliación de la red de distribución de energía eléctrica: 1° de
Mayo, 20 de Agosto, 6 de Agosto, Org. Tejeros San Juan, 20 de febrero, 21 de
septiembre, 25 de Diciembre, El Progreso, Puerto Almacén, Villa Marín, 26 de Enero, San
Vicente, Venecia, Villa Conchita, Villa Magdalena y Villa Monasterios.

   Cuadro 14: Número de usuarios de servicios eléctricos y consumo por categoría Año 2004

              Categoría                  N° de usuarios        Consumo MWH

              Residencial                       11.772               18.496

              General                            2.160                8.397

              Industrial                          142                 3.325

              Alumbrado público                      5                2.348

              Total                             14.079               32.566




                                                                                        - 33 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

El alto costo del servicio es de preocupación de las instituciones locales, incluyendo la
Alcaldía, Prefectura, Comité Cívico. La Superintendencia de Electricidad ha recibido 1.016
denuncias al servicio eléctrico y cobros excesivos. La Superintendencia realizó una
verificación independiente de 200 medidores, en los cuales no se detectó ninguna
anormalidad de lectura ni de categorización del usuario.


                  Cuadro 15: Comparación de tarifas eléctricas en Bolivia

(centavos de dólar por kilowat hora : ¢$/KWhr)

                                                                                Alumbrado
Empresa             Departamento           Residencial   General   Industrial     público
ELECTROPAZ          La Paz                    5,50         8,51       4,03          6,27
ELFEC               CBBA                      6,59         9,33       4,14          6,58
CRE                 Santa Cruz                6,03         8,53       4,34          7,42
ELFEO               Oruro                     6,93         9,20       4,15          8,10
SEPSA               Potosí                    6,49         9,75       4,94          9,35
CESSA               Chuquisaca                5,54        12,23       4,90         10,99
CETAR Central       Tarija central            5,63        14,74       7,02          8,25
COSERELEC           Trinidad                  7,97        16,03       8,41          9,28
ENDE                Cobija                    9,73        13,53       7,90          9,36

Sitio de Trinidad                                8°        9°          9°          7°
Fuente: Superintendencia de Electricidad



El costo de la energía eléctrica en el municipio se encuentra entre los más caros de los
sistemas de distribución en el país, aunque varía según la categoría de usuario.

     La tarifa residencial es la segunda más alta en el contexto de las capitales
      departamentales, después de Cobija. Otros seis sistemas aislados de áreas rurales
      presenta tarifas más caras que Trinidad.

     La tarifa general es la segunda mas cara del país atrás de las áreas rurales de
      Potosí.

     La tarifa industrial es la más cara de las capitales departamentales. Solamente
      cinco sistemas rurales son mas caras que Trinidad.

     La tarifa de alumbrado público es la cuarta con respecto a las capitales
      departamentales, y la octava del todo el país.




                                                                                        - 34 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


                                    2.3.4.3.           ALUMBRADO PÚBLICO
El servicio de alumbrado público contempla las luminarias en las calles de la ciudad,
semáforos, plazuelas, polideportivos, escuelas fiscales, hospitales        mercados.    No se
incluye el consumo de energía de las oficinas y otras instalaciones de la administración
municipal. Por el concepto de luminarias en las calles, plazuelas y polideportivos, el
consumo mensual fluctúa entre 180 y 200 mil kw/hora.              El conjunto de hospitales,
escuelas mercados consumen aproximadamente 30 mil kilowatt por hora.

El servicio de alumbrado público se ha mejorado en los últimos años. Actualmente el
servicio llega hasta casi todos los barrios periféricos de la ciudad junto con la instalación
del servicio eléctrico. Se han instalado luminarias en prácticamente todos los postes de
luz con cables de baja tensión instaladas por COSERELEC. Incluso existe el servicio en
las localidades de Loma Suárez, Puerto Ballivián, Puerto Almacén, Puerto Varador,
Laguna Suárez, Elvira y Casarabe.

                       Cuadro 16: Inventariación del alumbrado público:

    TIPO DE        Potencia       Sin        Con           Total      Consumo    Consumo
   PANTALLAS         (W)         Medidor    Medidor      Pantallas      (W)      mensual x
                                                        instaladas               12 hrs/día
                                                                                  (KWH)
      NEON           2X20              81                   81            40           1166
         "            40             296                   296            40           4262
   MERCURIO           125            298                   298            125          13410
         "            160               4                   4             160           230
    PANTALLA        R/E 70           498                   498            70           12550
    DE SODIO
    VAPOR DE          70            3017         716       3733           70           94072
     SODIO
         "            150            346                   448            150          24192
         "            250            105                   105            250          9450
         "            400               1                   1             400           144
  INCANDESCE        100 W            334                   334            100          12024
      NTE
       Total                        4980         716       5798                    171500



Hasta la fecha el municipio cuenta con aproximadamente 5.798 luminarias instaladas.
Debido al alto costo de la inversión en luminarias de alta eficiencia, el HAM aplica una
política de instalar primeramente pantallas de neón o focos incandescentes para lograr


                                                                                         - 35 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

una máxima cobertura geográfica. En la medida que estos artefactos cumplen su vida
útil, o que el HAM tenga la capacidad de compra, son remplazados por focos de sodio de
alta eficiencia de 150 o 250 wattios. La H.A.M tiene la meta de cubrir toda la ciudad con
luminarias de sodio de alta eficiencia antes de concluir la presente gestión.

Existen dos micro empresas encargadas de las tareas de instalación y mantenimiento del
sistema del alumbrado público; una encargada de las escuelas, mercados y hospitales, y
otra encargada de las luminarias en las calles, plazuelas y canchas deportivas. Existe un
número de teléfono para la presentación de reclamos (4622432).

La unidad encargada del mantenimiento no cuenta con los equipos necesarios para
realizar su trabajo, ni tampoco con medio de transporte, por lo que hasta hace poco se
trasladaban en bicicleta y en movilidades particulares. La unidad tiene acceso a una grúa
pero ésta, al margen de sufrir deficiencias técnicas, es utilizada por otras reparticiones de
la HAM para tareas como colocación de puentes.

La tarifa del servicio de alumbrado público es recaudada por COSERELEC, adicionando
aproximadamente 13% a la factura de consumo eléctrico1. Mensualmente un funcionario
de la HAM junto con un técnico de COSERELEC realiza un balance del consumo en
función a número y capacidad de las luminarias instaladas y las horas que están
encendidas en comparación con el monto recaudado por COSERELEC.                            Existe un
mínimo de saldo que es transferido a la Alcaldía. El monto recaudado apenas cubre el
consumo de energía eléctrica, y no así, las inversiones en luminarias, la reposición y
todos los gastos de funcionamiento que implica el mantenimiento. Para cubrir este déficit,
el HAM invierte recursos propios por concepto de mejoramiento                   funcionamiento del
sistema de alumbrado público.

Existe un conflicto entre la HAM y COSERELEC sobre la manera de calcular el consumo.
COSERELEC contabiliza el total de luminarias instaladas, aplicando un periodo de
alumbrado de 12 horas diarias durante todo el año, sin tomar en cuenta variaciones
estacionales o si las luminarias se encienden o no. En respuesta a esta situación la HAM
está en el proceso de instalar medidores destinados específicamente al consumo del
alumbrado público.




1
 En una evaluación al azar de 13 facturas, se cobra 11,61% (sin variación) sobre el concepto de consumo
energético.



                                                                                                 - 36 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

Otra limitación que impide cubrir todas las necesidades de equipos es el sistema de
adquisiciones, como “compras menores”, empleado por al administración municipal que
no permite la adquisición de mas de 100 pantallas en una sola compra.

En las siguientes barios se han registrado demandas acerca a la deficiente servicio de
alumbrado público: 26 de Enero, Chaparral, Bello Horizonte Norte, Urb. Cotoca, Bello
Horizonte, Los Tocos, La Merced, 6 de Septiembre, 27 de Mayo, San José y Triunfo


         2.3.5.       COMUNICACIONES

La Cooperativa de Teléfonos Automáticos “Trinidad” (COTEAUTRI) tiene dos fechas de la
fundación. La primera fundación fue el 2 de marzo 1964 impulsado por una comisión
organizadora. La segunda fundación se realizó en fecha 20 de mayo del año 1968 en el
Salón Prefectural. Desde el año 1996 trabaja en base a un contrato de concesión de la
Superintendencia de Telecomunicaciones (Reg. N° 1090/96), que le autoriza la operación
de un red pública de telefonía dentro de la ciudad de Trinidad el área extendida rural con
la opción de proveer servicios a toda la provincia Cercado.

COATRI comenzó su funcionamiento con apenas 200 líneas telefónicas. Desde entonces
ha implementado cuatro ampliaciones para llegar al actual 8.980 líneas instaladas. Su
servicio cubre aproximadamente 70% de la ciudad de Trinidad y tiene proyecciones para
llegar a la totalidad, además de prestar el servicio a las áreas rurales. Cuenta con una
moderna infraestructura y patrimonio de 98.022.078 bolivianos.

Su central telefónica es modelo “AXE-10 Digital” de industria Brasilera con capacidad de
11.200 líneas 6 minicentrales “ELI”, y con la opción de ampliar hasta 60.000 abonados.
Para la transmisión cuenta con 16 kilómetros de fibra óptica y 50 kilómetros de cables de
cobre.

Ofrecen servicios de INTERNET de las modalidades “Dial-up” y “ADSL” con una
capacidad de 4.800 y 288 usuarios respectivamente. Actualmente se han realizado 700 y
33 conexiones, para los dos servicios respectivamente.

También ofrecen el servicio de Televisión por Cable con una capacidad de atender hasta
3.000 usuarios dentro de un radio de 5 kilómetros desde el centro de la ciudad.




                                                                                     - 37 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011


       2.3.6.         ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS, LIMITACIONES Y
               POTENCIALIDADES

En los últimos años se han realizado grandes avances en el mejoramiento de vías con el
asfaltado de casi la totalidad de las calles al interior de la circunvalación por un total de
1.200 cuadras. Sin embargo no se ha avanzado al mismo ritmo con los bordes, pretiles y
aceras peatonales, haciendo que las calles sean compartidas entre movilidades, bicicletas
y peatones.

La circunvalación, que forma parte de la red troncal de carreteras, ahora es una calle más
donde transitan camiones de alto tonelaje porque no existen rutas alternativas. El
aeropuerto también se ha rodeado por urbanizaciones.

A pesar de los avances en el sistema de control de inundaciones que protege la ciudad,
no se ha aplicado un plan sistemático de drenaje de las calles en su interior. Se han
hecho importantes avances en la limpieza y embellecimiento del arroyo pero falta concluir
la recuperación de su cauce original y la reubicación de los asentimiento ilegales.

En cuanto a las áreas verdes, existen barrios que carecen de espacios recreativos, como
ser Pompeya, donde el espacio destinado al área verde está ocupado por un mercado
improvisado y con deficientes condiciones sanitarias.

La provisión de agua potable realizada por la Cooperativa de Agua, se ve dificultada por el
crecimiento de barrios afuera del área de su concesión. A pesar de que el problema de la
mala calidad e insuficiente cantidad del agua, será resuelto con la puesta en marcha del
proyecto de agua potable, existen barrios dentro de la concesión sin acceso al servicio,
por lo que se requiere ampliar la red de distribución; al mismo tiempo se requiere la
instalación de redes locales de agua potable en los barrios afuera de la concesión de la
cooperativa.

El sistema de alcantarillado sanitario está en marcha únicamente al interior de la
circunvalación, pero menos de 25% de las viviendas con acceso al servicio se han
interconectado. Existen también áreas sin el servicio, lo cual permite que se continúe
descargando aguas servida al Arroyo San Juan.




                                                                                        - 38 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

El sistema de energía eléctrica, basado en diesel y equipos anticuados, es uno de los
más caros e inestables del país, constituyéndose en un impedimento al desarrollo
económico.

Las deficiencias en la provisión de servicios básicos son atribuciones de las empresas y
cooperativas de servicios, sin embargo es de interés del Gobierno Municipal asegurar que
se resuelven. En todos los casos la ampliación de servicios depende de financiamiento
bi-lateral a través del Gobierno Central.


2.4. ASPECTOS AMBIENTALES
Como en toda ciudad, el crecimiento y desarrollo del Municipio de Trinidad ha generado
actividades que liberan contaminantes y causan efectos negativos al aire, al agua, y al
suelo, así como también a los recursos naturales y la biodiversidad. Estos impactos
afectan al medioambiente, salud y calidad de vida de las personas.

A nivel global, las principales causas o situaciones identificadas que generan impactos
ambientales negativos en el Municipio de Trinidad son:

      La deficiente gestión de residuos sólidos,

      El deficiente manejo de los residuos líquidos urbanos e industriales,

      El deficiente sistema de drenaje pluvial,

      El rápido crecimiento de asentamientos urbanos no planificados,

      El deficiente servicio de agua potable,

      La desorganización y rápido crecimiento del parque automotor,

      El inadecuado uso y ocupación del suelo y del espacio, y

      La explotación insostenible de los recursos naturales.

Los problemas ambientales, sociales y económicos constituyen una compleja red de
causa-efecto, que permite entender que los aspectos ambientales están relacionados
también con aspectos de la gestión institucional, economía, desarrollo, infraestructura,
salud, educación, etc.




                                                                                     - 39 -
Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011

La Dirección de Planes Proyectos y Normas Medioambientales (DPPNM), es la Instancia
Ambiental Municipal, encargada de hacer cumplir las disposiciones establecidas en la
Ley de Medio Ambiente N° 1333, sus reglamentos específicos y sectoriales.

La DPPNM cuenta con 5 funcionarios y actualmente está conformada por las siguientes
Unidades:

       Figura 8: Organigrama de la Dirección de Planes, proyectos y normas medioambientales

                                                  Dirección



                            Secretaria




  Unidad de Educación y Difusión           Unidad de Gestión de Riesgo          Unidad de Control Ambiental
            Ambiental                               Municipal




Entendiendo      la     Gestión    Ambiental    como     “todas    las   decisiones   y   actividades
interrelacionadas de planificación, fiscalización, administración, etc., que tienen el objetivo
de lograr el desarrollo sostenible”; el Gobierno Municipal está encargado de las siguientes
atribuciones generales:

       Cumplir y aplicar las políticas ambientales de carácter nacional y departamental,

       Revisar la Ficha Ambiental y elaborar informe sobre las categorías de Evaluación
        de Impacto Ambiental,

       Ejercer las funciones de control y vigilancia de las actividades que afecten o
        puedan afectar al ambiente y a los recursos naturales,

       Otorgar información a las Organizaciones Comunitarias de Base, recibir denuncias,
        efectuar inspecciones, dentro de su jurisdicción municipal,

       Coordinar y concertar acciones con todos los agentes económicos cuyas
        actividades causan impactos al medio ambiente,

       Aplicar instrumentos de regulación (ordenanzas, reglamentos, etc.) para preservar
        el medio ambiente,




                                                                                                  - 40 -
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad
PDM Trinidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PDM Sucre
PDM SucrePDM Sucre
PDM Sucre
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
 
PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
PDM Icla
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbana
 
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfDECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 
PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
Zona Protectora de Maracaibo
Zona Protectora de MaracaiboZona Protectora de Maracaibo
Zona Protectora de Maracaibo
 
Barber ia
Barber  iaBarber  ia
Barber ia
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 

Destacado (20)

Trinidad
TrinidadTrinidad
Trinidad
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANAREPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia
 
PDM Loreto
PDM LoretoPDM Loreto
PDM Loreto
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
Georreferenciaciã³n con global mapper
Georreferenciaciã³n con global mapperGeorreferenciaciã³n con global mapper
Georreferenciaciã³n con global mapper
 
Coy 171 el desempeño económico de beni
Coy 171   el desempeño económico de beniCoy 171   el desempeño económico de beni
Coy 171 el desempeño económico de beni
 
Estrategia Preliminar[1]
Estrategia Preliminar[1]Estrategia Preliminar[1]
Estrategia Preliminar[1]
 
Informe de Equipos MORI
Informe de Equipos MORIInforme de Equipos MORI
Informe de Equipos MORI
 
PDM Padilla
PDM PadillaPDM Padilla
PDM Padilla
 
TV EN BOLIVIA
TV EN BOLIVIATV EN BOLIVIA
TV EN BOLIVIA
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 
Georeferenciación y clasificación del suelo
Georeferenciación y clasificación del sueloGeoreferenciación y clasificación del suelo
Georeferenciación y clasificación del suelo
 
PDM Pailón
PDM PailónPDM Pailón
PDM Pailón
 
PDM Camargo
PDM CamargoPDM Camargo
PDM Camargo
 

Similar a PDM Trinidad

Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpesConectaDEL
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoanolauri1989
 
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)Alvaro Sánchez
 
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdfplan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdfssuser992c75
 
Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)Ronald Silva
 
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...NELSONCUEVASMEDINA1
 
Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011
Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011
Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011UPyD Getafe
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)JOSEZENTENO11
 
PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-
PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-
PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potablefaberfloresillacutip
 
Documento compes espacio publico
Documento compes espacio publicoDocumento compes espacio publico
Documento compes espacio publicoOBGEOTAN
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015DSSNP INGENIERIA S.A.C
 
Primer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de InmigracionPrimer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de InmigracionPlataforma Amanda
 

Similar a PDM Trinidad (20)

PDM Guayaramerín
PDM GuayaramerínPDM Guayaramerín
PDM Guayaramerín
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
 
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
 
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdfplan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
 
Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011
 
Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)
 
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
 
Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011
Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011
Programa electoral de UPyD Getafe en las elecciones municipales de mayo de 2011
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
 
PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-
PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-
PLAN REGULADOR PUCHUNCAVÍ -Horcón, Ventanas, Maitencillo, Caucau-
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
Documento compes espacio publico
Documento compes espacio publicoDocumento compes espacio publico
Documento compes espacio publico
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
 
Primer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de InmigracionPrimer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de Inmigracion
 
Plan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertadoPlan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertado
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Trinidad

  • 1. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Plan de Desarrollo Municipal Provincia Cercado, Sección Capital Trinidad Municipio Trinidad Beni – Bolivia i
  • 2. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 1. PRESENTACIÓN .......................................................................................................... - 1 - 2. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD ......................................................... - 3 - 2.1. ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES .................................................................. - 3 - 2.1.1. Ubicación y límites ..................................................................................... - 3 - 2.1.2. Vinculación vial con otros centros urbanos ................................................ - 4 - 2.1.3. Topografía .................................................................................................. - 5 - 2.1.4. Clima .......................................................................................................... - 5 - 2.1.5. Vegetación ................................................................................................. - 6 - 2.1.6. Fauna silvestre ........................................................................................... - 7 - 2.1.7. Uso mayor del suelo .................................................................................. - 8 - 2.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................. - 10 - 2.2.1. Ordenamiento .......................................................................................... - 10 - 2.2.2. Áreas de protección y amortiguamiento ................................................... - 11 - 2.2.3. Caracterización de las Áreas Urbanas ..................................................... - 12 - 2.2.4. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ..................... - 14 - 2.3. ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA .......................................................... - 15 - 2.3.1. Infraestructura Vial ................................................................................... - 15 - 2.3.2. Áreas de recreación ................................................................................. - 19 - 2.3.3. Servicios básicos y sanitarios .................................................................. - 20 - 2.3.4. Servicios eléctricos .................................................................................. - 32 - 2.3.5. Comunicaciones....................................................................................... - 37 - 2.3.6. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ..................... - 38 - 2.4. ASPECTOS AMBIENTALES ........................................................................... - 39 - 2.4.1. Contaminación ambiental......................................................................... - 41 - 2.4.2. Degradación ambiental ............................................................................ - 46 - 2.4.3. Percepción de los problemas ambientales en el municipio ..................... - 48 - 2.4.4. Riesgos Ambientales ............................................................................... - 50 - 2.4.5. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ..................... - 52 - 2.5. ASPECTOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES .......................................... - 58 - 2.5.1. Condicionantes histórico culturales .......................................................... - 58 - 2.5.2. Bases culturales de la población.............................................................. - 66 - 2.5.3. Participación y gestión municipal ............................................................. - 69 - 2.5.4. Características de la Población ................................................................ - 72 - 2.5.5. Educación ................................................................................................ - 79 - 2.5.6. Salud ........................................................................................................ - 94 - ii
  • 3. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.5.7. Poblaciones vulnerables. ....................................................................... - 101 - 2.5.8. Análisis de los Problemas, limitaciones y Potencialidades .................... - 119 - 2.6. ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS .......................................... - 125 - 2.6.1. Caracterización ...................................................................................... - 125 - 2.6.2. Perspectiva histórica .............................................................................. - 126 - 2.6.3. Situación macroeconómica .................................................................... - 129 - 2.6.4. Situación económica sectorial ................................................................ - 135 - 2.6.5. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades ................... - 158 - 2.7. ASPECTOS FINANCIEROS DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD ..........................166 2.7.1. Análisis de Ingresos y Gastos Municipales .................................................166 2.7.2. ANÁLISIS FINANCIERO DEL MUNICIPIO .................................................173 2.7.3. Proyecciones de ingresos del Municipio, periodo 2007 al 2011 .................176 iii
  • 4. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 1. PRESENTACIÓN En un esfuerzo por recuperar la planificación, como instrumento que orienta las políticas e inversiones de desarrollo municipal, y dada la existencia de un Plan de Desarrollo del Municipio de Trinidad elaborado el 1999, se utiliza para el proceso de actualización, las Directrices para Evaluación y Ajuste a Planes de Desarrollo Municipal, emitida por el Ministerio de Participación Popular. El resultado del proceso es un ajuste del Plan de Desarrollo Municipal elaborado el 1999, a partir de un proceso de evaluación de la consistencia técnica y con la realidad y tendencias actuales, a partir de la reflexión colectiva, y la concertación en torno a la visión sobre la situación municipal y sus perspectivas de desarrollo. Si bien el proceso se inicia en noviembre 2005, por problemas institucionales analizados con los ejecutivos de la Alcaldía, el trabajo se desarrolló sin mayores movilizaciones, y fundamentalmente dirigido al diseño del proceso, recolección y sistematización de información. Para iniciar una fase más abierta hacia la comunidad local en febrero de 2006, con los talleres distritales y reuniones zonales. Una primera etapa incluyó el proceso de organización del equipó técnico multidisciplinario, recolección y procesamiento de información por observación directa y mediante entrevistas con técnicos municipales y de otras entidades pertinentes. Al mismo tiempo se coordinó con dirigentes vecinales y el Comité de Vigilancia, concluyendo en la concertación del plan y cronograma de ajuste al PDM con el ejecutivo municipal. Una segunda etapa parte del análisis de la consistencia técnica del PDM 99 – 04 en función a la realidad actual del municipio y la elaboración de una base cartográfica. Este trabajo fue presentado tanto al ejecutivo municipal como en una reunión amplio de los representantes de Distritos. En una tercera etapa se realizó un ciclo de talleres en cada distrito con representantes de las OTB’s donde se validó y actualizó la demanda social y visión de desarrollo de cada distrito. Paralelamente se realizó un ciclo de talleres con sectores productivos. Esta etapa concluye, con un diagnóstico actualizado sobre la situación municipal, una visión estratégica sobre el desarrollo, y demandas distritales actualizadas. Una cuarta etapa consiste en la elaboración de la estrategia municipal de desarrollo y la programación quinquenal. En coordinación con el Ejecutivo Municipal, se plantea una -1-
  • 5. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 serie de programas de intervención, lineamientos sectoriales y proyectos estratégicos diseñados para superar los problemas de Desarrollo Humano, Infraestructura, Economía y Medio Ambiente. En una quinta etapa se realizó una serie de tres talleres temáticos donde se invitaron a todas las instituciones locales involucradas en los temáticos de Desarrollo Humano, Infraestructura y Economía. En un último taller institucional se analizó la estructura interna de la H.A.M. y se plantearon ajustes. Involucramiento de los actores en el proceso: La metodología de elaboración y ajuste al PDM tuvo la aceptación por parte de las organizaciones de vigilancia, vecinales y comunales, que se han involucrado en el proceso de manera activa. Se logró un acercamiento a las organizaciones funcionales e instituciones. Promoción del proceso: La tarea de difusión del proceso se encaró como un esfuerzo conjunto con la Alcaldía Municipal. Se obtuvo la cooperación económica y logística de CARITAS para la realización de los eventos de consulta. Coordinación con la Ejecutiva Municipal: Se han realizado diversas actividades de coordinación. La metodología y cronograma del proceso fueron presentados en el gabinete del H. Alcalde Municipal y validado por el Comité de Vigilancia. El análisis de consistencia el anterior PDM se presentó a los representantes distritales en los salones de la H. Alcaldía Municipal. Los resultados del diagnóstico municipal fueron presentados al Consejo de Planificación Urbana (CPU). En la elaboración de la estrategia, proyectos, proyecciones financieras se coordinó estrechamente con las instancias técnicas de la H.A.M. y otras entidades institucionales. Documentos del PDM: El documento el PDM consta de cuatro tomos Tomo I: El Diagnóstico Municipal consolidado ajustado y actualizado Tomo II: La Estrategia de Desarrollo Municipal Tomo III: Fichas técnicas de los proyectos estratégicos Tomo IV: Anexos -2-
  • 6. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD 2.1. ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES 2.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES Trinidad, sección capital de la provincia Cercado, se encuentra situada en la parte Sur Este del Departamento del Beni y a nivel nacional está ubicada en la región Nor-Oriental de la República de Bolivia. Es capital del departamento del Beni. Según el Comité de Límites (COMLIT), el municipio cuenta con los límites que se demuestran en el mapa a continuación. La definición de los límites municipales en todo el país no cuenta con la aprobación del Congreso Nacional y por lo tanto no tiene carácter oficial. Sin embargo el trabajo de COMLIT es aceptado por las instituciones del estado para la distribución de recursos de coparticipación tributaria. Figura 1: Mapa ubicación del municipio de Trinidad Fuente: INE / MDSP / COSUDE / CID El Municipio de Trinidad cuenta con una superficie de 179.838 hectáreas de una figura triangular y colinda con las siguientes jurisdicciones: -3-
  • 7. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011  Al norte con el Municipio de San Javier de la misma provincia Cercado  Al sur con los municipios de San Andrés y Loreto de la provincia Marban.  Al oeste con el municipio de San Ignacio de Moxos, delimitado por el río Mamoré Existe una segunda versión de los límites municipales que surge del mapa antiguo de las provincias. En esta versión la sección municipal de Trinidad incluiría el cantón Perotó, afectando a las comunidades de Elvira, Miraflores, Villa Cruz, Somopae, Villa Banzer, Bella Selva, Buen Jesús, Estrella de Belén y San Bartolo. 2.1.2. VINCULACIÓN VIAL CON OTROS CENTROS URBANOS La vinculación de la Capital Beniana con el resto del departamento y del país es el producto de su historia. Hasta el siglo XX, el principal medio de transporte fue el fluvial. Incluso durante el auge de las ventas de carne a las minas nacionales a partir de los años 1950’s, el transporte fue por vía aérea. En el Beni se desarrolló una serie de economías locales de “enclave” (Navia, 1987, Lehm, 1995; citado por Molina, 2005), en la mayoría de los casos con poca vinculación con la capital. No fue hasta la apertura de la carretera a Santa Cruz en los años 1980’s que se comenzó a tomar importancia la construcción de caminos interprovinciales. Con varios proyectos de mejoramiento de caminos en marcha, Trinidad se convierte en un nudo de transporte que articula las provincias de Marban, Cercado, Mamoré, Moxos e Itenez. Cuadro 1: Distancia desde Trinidad a otros centros urbanos nacionales y departamentales Tramo Distancia Km. Trinidad A Puente San Pablo 137 Trinidad A Carmen del Iténez 174 Trinidad A San Ignacio de Moxos 101 Trinidad A Santa Ana de Yacuma 62 Trinidad A San Borja 222 Trinidad A Riberalta 822 Trinidad A San Javier 26 Trinidad A San Pedro 61 Trinidad A San Ramón 216 Trinidad A San Joaquín 250 Trinidad A Pto. Siles 306 Trinidad a Pto. Ustares 364 Trinidad a Loreto 54 -4-
  • 8. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Trinidad a Santa Cruz de la Sierra 550 Trinidad a La Paz 605 Trinidad a Cochabamba - proyectado 477 2.1.3. TOPOGRAFÍA El municipio de Trinidad es relativamente plano, así como es la ciudad de Trinidad. El punto más alto de la ciudad es la Plaza Principal con un altura e 155,5 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). La pendiente natural dentro de la ciudad es de menos de uno en mil. 2.1.4. CLIMA El clima en todo el municipio es cálido y húmedo con una temperatura promedio de 26° centígrados, con fluctuaciones desde 8° hasta 38°. La época fría entre mayo y julio se caracteriza por vientos fríos del Sur denominados “surazos”. Los meses de noviembre hasta marzo son los más lluviosos. La máxima cantidad de lluvia registrada en un solo día fue de 319 mm. Cuadro 2: Precipitación promedio mensual Mes Precipitación (mm) Enero 317 Febrero 276 Marzo 227 Abril 126 Mayo 97 Junio 57 Julio 45 Agosto 39 Septiembre 90 Octubre 140 Noviembre 193 Diciembre 254 Total 1861 Fuente: Plan Maestro de Drenaje Pluvial -5-
  • 9. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.1.5. VEGETACIÓN Más de la mitad del municipio está cubierto con sabana tropical. Del total del municipio, 37% está cubierto por pastizales, otro 26% por pastizales arbolados o “pampa monte”. Existen dos áreas significativas de bosque. En el extremo este del municipio, se encuentra una masa continua de bosque denso de la llanura dentro del área denominada el “Monte San Pablo” con 23 mil hectáreas cubriendo un total de 13% del municipio. El bosque de galería cubre unas 36 mil hectáreas o 20% del municipio pero de forma discontinua. Una primera masa boscosa se encuentra en el extremo oeste del municipio entre los ríos Ibare y Mamoré abarcando casi 27 mil hectáreas. Otras 9 mil hectáreas de esta misma formación vegetal se encuentran dispersa sobre los bordes de pequeños arroyos. Apenas 4% del municipio o 7 mil hectáreas se encuentra con áreas de cultivo y bosque secundario o “chacos y barbecho”. Estas formaciones se encuentran sobre el camino desde Casarabe hacía San Juan de Aguas Dulces y en el área de Sachojere. Por último el municipio cuenta con poco más de mil hectáreas de lagunas y cuerpos de agua cubriendo 1% de su territorio. Los dos cuerpos de agua más importantes en el municipio, (sin contar los ríos Mamoré e Ibare), son la Laguna Suárez y la Laguna Santa Rosa. Según el PLUS Departamental el municipio presenta los siguientes tipos de vegetación: Cuadro 3: Tipos de vegetación en el municipio de Trinidad Tipo de vegetación Superficie porcentaje (hectáreas) Pastizal 66382 37% Pastizal arbolado 45907 26% Bosque de Llanura 23112 13% Bosque de Galería 36090 20% Área con cultivos y bosque secundario 7269 4% Lagunas y cuerpos de agua 1079 1% Total general 179838 100% Fuente: elaboración propia en base al Plan del Uso del Suelo del Beni -6-
  • 10. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Figura 2: Mapa vegetación del Municipio 2.1.6. FAUNA SILVESTRE En las áreas más remotas del municipio las poblaciones de fauna silvestre se mantienen intactas. Un censo de fauna realizado en el año 2003 en la TCO Sirionó determinó que las abundancias de animales de cacería son comparables con la Estación Biológica del Beni y otras áreas protegidas. Cuadro 4: Especies de Fauna silvestre encontradas en áreas forestales del municipio Mamíferos Nombre Científico Aves Nombre Científico Taitetú Tayassu tajacu pava coto colorado Penolope jacquacu Tejon Nasua nasua pava mutun Mitu spp mono martin Cebus libidinosus pava pintada Crax fasciolata Chichilos Saimiri sciureus pava guaracachi Ortalis motmot jochi calucha Dasyprocta variegata Paraba roja Ara spp Manechi Alouatta seniculus pava campanilla Pipile pipile Troperos Tayassu pecari Tapacares Anhima cornuta Anta Tapirus terrestres Arguila arpia Harpia harpya Huazo Mazama americana oso bandera Myrmecophaga tridactyla oso hormiguero Tamandua tetradáctila Marimono Ateles paniscus -7-
  • 11. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Ardilla roja Sciuridae spp Reptiles Zorro Cerdocyon thous Tortuga galápago Podocnemis unifilis gato montes Leopardus pardales peta amarilla Chelonoides denticulata Melero Eira barbara Lagarto * Caimán yacare Ardilla café Sciuridae spp Pejichi Priodontes maximus Tigre * Panthera onca Tatu * Dasypus novemcinctus Puerco espin Coendou prehensilis jochi pintado Agouti paca lobito río Lontra longicaudis mono leoncito Callithrix spp En el área urbana también se encuentra fauna silvestre, sobre todo dentro y sobre las orillas el Arroyo San Juan. El estudio de caso de Contaminación del Arroyo San Juan identifica 5 especies de aves, 5 especies de anfibios, 4 especies de peces y 2 especies de mamíferos. Los mas llamativos son los capibaras que se encentran con frecuencia en manadas de hasta 5 individuos y a pocos metros de plaza principal. Por otra parte, la Plaza Principal es el hogar de aproximadamente 5 perezosos (Bradypus tridactylus) que se constituyen en un atractivo turístico. 2.1.7. USO MAYOR DEL SUELO Según el Plan de Ocupación Territorial para el Departamento del Beni, el Municipio de Trinidad cuenta con las siguientes aptitudes en cuanto al uso del suelo. -8-
  • 12. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Cuadro 5: Uso Mayor del Suelo Uso del Suelo recomendado Superficie Porcentaje (ha.) Uso Ganadero Extensivo 67507 38% Uso Forestal Maderable 20308 11% Uso Agrosilvopastoril 2804 2% Áreas de Protección y Uso Agroforestal 42233 23% Otras Áreas de Uso Restringido 45907 26% Cuerpos de Agua 1079 1% Total general 179838 100% Fuente: Plan del Uso del Suelo del Beni Figura 3: Mapa Plan de Uso de suelo El uso mas importante para las tierras del municipio es el uso ganadero extensivo, con 67 mil hectáreas o 38% del municipio. Esta área coincide con los pastizales identificados como cobertura de vegetación. Otra actividad recomendada es el uso forestal maderable en 20 mil hectáreas, 11% del municipio; que también coincide con la identificación de la vegetación de bosque denso de llanura en el extremo este del municipio. En 2 mil hectáreas de esta masa boscosa, que corresponde a una franja sobre el camino de Casarabe al Carmen, se recomienda el uso agrosilvopastoril. Representa 2% de la superficie municipio. En los bosques de galería entre los ríos Mamoré e Ibare, además de los otros bosques de galería dispersas, se recomienda protección y usos agroforestal en una superficie de 42 mil hectáreas o 23% del municipio. En las 45 mil hectáreas de pastizales arbolados se recomienda otros usos restringidos, refiriéndose principalmente a la ganadería. -9-
  • 13. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Según el censo agropecuario realizado por SEDAG de la Prefectura el Beni, en el año 2005 existían 8.080 hectáreas de cultivos en limpio. Casi la totalidad de esta superficie representa el cultivo mecanizado de arroz en las sabanas naturales y humedales identificados en el PLUS como aptas para la ganadería extensiva. Del área forestal del municipio existen un total de 10.788 hectáreas bajo planes de manejo forestal, la totalidad dentro de la TCO Sirionó. Otras 2.529 hectáreas en el extremo oeste del municipio es presuntamente tierra fiscal. 2.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2.2.1. ORDENAMIENTO El radio urbano está definido al oeste por el río Ibare, al norte por el río Mocoví; al este y sur por un radio de 11 kilómetros desde el centro de la plaza principal. La definición está plasmada por Ordenanza Municipal N° 23/76 y refrendado por Resolución Ministerial N° 569. Al interior del perímetro urbano se define un radio de uso intensivo de 5 kilómetros a la redonda, afuera del cual el uso es extensivo. Sin embargo no está delimitado físicamente en el terreno. Los planes vigentes no regulan adecuadamente las áreas urales afuera de “la mancha urbana”, entre el área urbanizada y el límite del perímetro urbano de 11 kilómetros. No existe ninguna planificación o reglamentación del uso del suelo en el resto de la jurisdicción municipal fuera del perímetro urbano. Hasta que se realice el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial conforme al Art. 79 de la Ley de Municipalidades, queda vigente por defecto el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial del Beni. Es importante notar que el derecho propietario de las tierras dentro el perímetro debe ser definido por el Gobierno Municipal a través del Plan Regulador. Conforme al Reglamento de la Ley INRA (D.S. 25763), “...el Instituto Nacional de Reforma Agraria, podrá ejecutar y resolver procesos de saneamiento, cuando los predios se encuentren fuera del radio urbano de un municipio, aprobado por Ordenanza Municipal y homologado conforme previene el artículo 8 de la Ley 1669, de 31 de octubre de 1995.” - 10 -
  • 14. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.2.2. ÁREAS DE PROTECCIÓN Y AMORTIGUAMIENTO En el año 2002, se comisionó el “Estudio de Caso: Uso del Suelo Municipio de Trinidad” como un complemento al “Plan de desarrollo Urbano de Trinidad”, introduciendo un enfoque ambiental en la planificación urbana. El estudio identifica cuatro zonas ambientalmente sensibles, cinco zonas de amortiguamiento y varias zonas de inundación y riesgo. El estudio del uso el suelo recomienda varias acciones en cuanto al ordenamiento urbano:  Reubicación del aeropuerto hacía el norte del río Mocoví.  Reubicación de las familias asentadas en los sectores con riesgo de inundación, (sector este, las Palquitas, sector Sur canal San Juanillo, sector Oeste, y Lagunas de oxidación).  Reubicación de las instalaciones de YPFB al parque industrial  La creación de un Área Protegida Municipal sobre los tributarios el río Mocoví con una zona de amortiguamiento alrededor.  La creación de un Área Protegida Municipal sobre las cabeceras del Arroyo San Juan. Esta misma área continuaría sobre el arroyo San Juanillo Desde la salida el arroyo San Juan del sector urbano, se debe establecer una Zona de Amortiguamiento de 500 metros ambos lados de su cause.  La creación de un Área Protegida Municipal sobre las riberas el Río Ibare de 1000 metros de anchura.  La creación de un Área Protegida Municipal comprendido por el sistema hídrico de la Laguna Suárez. Además se debe establecer una zona de amortiguamiento de 100 metros desde la máxima crecida de las aguas de la Laguna Suárez con 30 metros sobre el lado sur de la carretera. El lado nor-este de la carretera llevaría una franja de 50 metros. - 11 -
  • 15. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS URBANAS 2.2.3.1. LA CIUDAD DE TRINIDAD La ciudad de Trinidad cuenta con un “Plan de desarrollo Urbano de Trinidad”, vigente desde el año 1977 como el principal instrumento de ordenamiento urbano. El primer documento identifica zonas de uso residencial estricto, residencial consolidado, residencial mixta, residencial restringido, zonas industriales, de protección y forestación. El crecimiento de la mancha urbana hasta los años 90’s era hacía el nor-este en las zonas de terrenos o alto y por lo tanto la planificación y la infraestructura urbana fue en ese sentido. Sin embargo las urbanizaciones son cada vez más lejos y más dispersas y contraria a lo planificado. Por los sectores norte y este de la ciudad hay urbanizaciones aprobadas que extienden varios kilómetros con una baja densidad de ocupación dificultando técnicamente y económicamente la provisión de servicios básicos. Actualmente existen cerca de 20 mil lotes dentro de las urbanizaciones aprobadas. Sin embargo apenas 12 mil están efectivamente ocupados. Una evaluación en el año 1999 indica que la tasa de evasión de impuestos municipales es de 77% sobre los lotes en existencia. Este acelerado crecimiento urbano hace que se observe la particular existencia de lecherías y fincas que han quedado en medio de zonas urbanas (caso Distrito 7), provocando molestia en los vecinos por motivo de la presencia de animales de granja en las calles, que causan constantes accidentes y destruyen la propiedad pública. De igual manera, en el Distrito 7 se puede ver que la reciente presencia de actividad agrícola arrocera muy cerca de la zona urbanizada, trae como consecuencia el tráfico de camiones de alto tonelaje y tractores agrícolas, por las angostas calles, dejándolas en mal estado y obstruyendo el tráfico. De igual manera, el rápido crecimiento urbano no planificado, ha concentrado residencias, centros educativos, centros de salud, en una misma zona con industrias, lo que puede representar riesgos y conflictos posteriores por contaminación ambiental y riesgos para la población. Este es el caso del humo generado por las ladrilleras en los Distritos 2 y 3; y los efluentes de las curtiembres en el Distrito 4. La planta de almacenamiento de la ex – YPFB se encuentra en una zona industrial. El aeropuerto también se ha rodeado por urbanizaciones. En ambos casos se presentan no - 12 -
  • 16. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 solamente el peligro de accidentes sino presentan obstáculos a la consolidación y densificación de la mancha urbana. En el Distrito 4, la aparición de asentamientos en los alrededores de la planta de tratamiento de aguas servidas, así como la cercanía de ésta instalación a la ciudad, ha creado un conflicto socio-ambiental al municipio. Un cambio ambiental fundamental fue el traslado del curso del río Mamoré en el año 1997, a unos cinco kilómetros hacía el oeste. Como resultado, el área circundante de Trinidad ya no recibe las aguas de inundación del rebalse del río principal. Desde entonces se han proliferado las urbanizaciones en el sector sur y oeste en una zona definida como de protección y forestación. Además de no contar con los servicios básicos necesarios se generan situaciones de desastres naturales con cientos de familias damnificadas por las fuertes lluvias e inundaciones. Existe un perfil de proyecto elaborado de gran envergadura para construir un “Cinturón Ecológico” con una estación de bombeo convertirían estos terrenos en habitables. Varios proyectos de viviendas subsidiados se han ejecutado con bastante éxito, pero todos están ubicados en áreas lejanas (Maná, Nueva Amanecer). Otras iniciativas privadas de urbanizaciones planificadas han fracasado. Como ejemplo de esto, la Villa San Antonio es una urbanización que cuenta con calles asfaltadas, alumbrado público, agua potable, drenaje pluvial y está ubicada a solo 8 minutos de la circunvalación sobre una carretera asfaltada. De las decenas de lotes habilitados y después de varios años, hay apenas seis viviendas construidas. 2.2.3.2. CASARABE La localidad rural de Casarabe está ubicada a 50 kilómetros de Trinidad sobre la carretera a Santa Cruz. Cuenta con las características mínimas para considerarse un centro urbano conforme la definición de la Ley de Municipalidades (Ley 2028 art. 79 insc. 6), como ser servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud. Aunque no cuenta con una población de 2 mil habitantes, actualmente la población estable sobrepasa los 1000 habitantes (901 en el censo 2001) y se amplia guante cieras épocas el año. Hasta la conclusión del periodo del presente PDM con seguridad la población pasará los 2000 habitantes. Cuando esto ocurra, requerirá la definición de un perímetro urbano. Hasta entonces, según ley, el derecho propietario de los lotes dentro - 13 -
  • 17. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 del área urbanizada debe ser definido por el INRA mediante el saneamiento de la propiedad agraria. 2.2.3.3. PUERTO ALMACÉN, LOMA SUÁREZ Y PTO. BALLIVIÁN Las localidades de Puerto Almacén, Loma Suárez y Pto. Ballivián son efectivamente comunidades campesinas dentro del Perímetro Urbano de la ciudad de Trinidad. Corresponde a la Dirección de Planificación Territorial del HAM Trinidad, resolver el derecho propietario tanto de los lotes dentro del asentamiento como las áreas de uso comunal y de las propiedades ganaderas y agrícolas alrededor. En los hechos, existen problemas de colindancia con los vecinos de la comunidad tanto del mismo asentamiento como con las áreas donde los comunarios realizan su agricultura y uso de recursos naturales. Aunque el INRA, correctamente, niega realizar saneamiento dentro del perímetro urbano de Trinidad, los comunarios no entienden claramente los procedimientos en este situación sui generis. Algunos colindantes se aprovechan de la falta de información y han plantado mojones pintando de amarillo para aparentar trabajos de saneamiento con el INRA. 2.2.4. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS, LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES La falta de oportunidades de trabajo en muchas de las poblaciones del Departamento del Beni, ha aumentado la afluencia de personas a la capital. Esto ha ocasionado el rápido crecimiento de la mancha urbana sin una planificación adecuada, sobrepasando la capacidad de control y ordenamiento urbano del Gobierno Municipal. La falta de planificación del crecimiento urbano acarrea dificultades para el gobierno municipal, que debe atender de forma integral las necesidades de servicios básicos de la creciente población. De esta manera, aumenta la población sin servicios (agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, etc.), con el consecuente aumento de contaminación de fuentes de agua, suelo, malos olores y proliferación de vectores de enfermedades que traen consigo problemas de salud en la población. - 14 -
  • 18. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Igual que los servicios básicos, la existencia de otros servicios como postas sanitarias, centros educativos, centros de abasto, alumbrado público e incluso cementerios, son algunos de los requerimientos de estos barrios que se encuentran en rápido crecimiento. Los asentamientos que se han establecido afuera de la circunvalación en zonas inundables en los sectores sur y oeste generan un dilema para el Gobierno Municipal. Mientras la población debe ser atendida con servicios básicos, jurídicamente el HAM está impedido de realizar algún tipo de inversión urbanística en esas zonas hasta que se apruebe un “cambio del uso del suelo” mediante una Ley de la República. Se han iniciado los trámites correspondientes pero no todas las urbanizaciones han presentado sus planes de urbanización. 2.3. ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA 2.3.1. INFRAESTRUCTURA VIAL 2.3.1.1. VÍAS URBANAS Una de las mayores inversiones del gobierno municipal en los últimos años ha sido el ripiado y asfaltado de calles. Hasta fines del año 2006, casi la totalidad de calles al interior de la circunvalación y las principales calles externas tendrán pavimento. Las primeras vías pavimentadas fueron implementadas por CORDEBENI en los años 80’s. Consistía en la Avenida Bolívar y los ocho manzanos rodeando la Plaza Principal. Desde 1996 los gobiernos municipales se han puesto metas en términos de número de cuadras asfaltadas como una parte central de sus programas de inversiones. Cuadro 6: Avances en el mejoramiento de calles en Trinidad (expresada en número de cuadras) Tratamiento de calles Cuadras Loseta 135 Asfalto pre – 2000 69 Ladrillo 146 Asfalto 2000-2004 239 Asfalto 2005 75 Asfalto 2006 223 Circunvalación y Pan-Americana 144 Ripio 270 Total general 1301 - 15 -
  • 19. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 * se considera una cuadra : 100 metros En el afán de maximizar el kilometraje de calles pavimentadas, en la mayoría de los casos, se ha descuidado el acabado de los bordes, señalización, aceras y drenaje. El trabajo ha consistido en la aplicación de una capa asfáltica de 6 metros de ancho sin diferenciar el volumen de tráfico vehicular y peatonal. Con la excepción del centro de la ciudad y algunos barrios alejados que fueron beneficiados por proyectos de “mejoramiento de barrios”, no existen aceras peatonales en las calles de Trinidad. Con el incremento del parque automotor se presentan áreas de serio riesgo de accidentes, para lo que la HAM ha instalado una red de “rompe-muelles” en lugares críticos. La Circunvalación es parte de la Red Fundamental de Carreteras Interdepartamentales y su extensión proyectada hasta Puerto Ustárez, hacia el norte, y a La Paz hacia el oeste. Hoy en día se constituye en una de las principales vías urbanas de la ciudad. Incluída en el proyecto de asfaltado de la carretera Trinidad - Santa Cruz; la responsabilidad del mantenimiento entre la HAM, Prefectura y Servicio Nacional de Caminos no ha sido resuelta. Con el incremento del tráfico se han producido accidentes fatales que resaltan la necesidad de construir rutas alternativas para el transporte pesado interprovincial. Se tiene elaborado un proyecto a diseño final para la pavimentación de la avenida Panamericana, que a la vez contempla ensanchar la circunvalación y construcción de desvíos al norte y al sur para transporte pesado. 2.3.1.1.1. TRÁFICO VEHICULAR El insuficiente control al ingreso de movilidades robadas, la ausencia de normas y regulaciones para el control de las condiciones, calidad y cantidad de vehículos que ingresan, así como los bajos precios y facilidades de pagos existentes para la adquisición de motocicletas, ha incrementado el parque automotor en pocos años. - 16 -
  • 20. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Cuadro 7: Parque automotor registrado en la Alcaldía de Trinidad Porcentaje de 1999 2006 incremento Motocicleta 3843 5628 46% Cuadratrack 7 Automovil 301 534 77% Jeep 410 457 11% Wagoneta 174 885 409% Camioneta 752 812 8% Furgon 3 Microbus 37 Minibus 61 Omnibus 10 10 0% Camión 128 354 177% Tracto-camión 7 Total 5618 8795 57% Esta situación, combinada con la inexistencia de un adecuado ordenamiento vial, y falta de educación al conductor, hacen del tráfico uno de los problemas más recientes del área urbana del municipio de Trinidad. Durante los talleres distritales, gran parte de los representantes de juntas señalaron como principales problemas: los accidentes de tráfico, congestionamiento vehicular y la falta de señalización en sus calles; lo que demuestra que el crecimiento del parque automotor es un problema reciente en Trinidad. 2.3.1.1.2. TRANSPORTE PÚBLICO URBANO La migración de población rural a la ciudad, combinado con la escasez de fuentes de trabajo, ha provocado que una gran parte de la población se dedique a prestar sus servicios en el transporte público, ya sea en taxis, buses o motocicletas. La gran mayoría de transporte público se lo realiza los “moto-taxis”, siendo una de las características de Trinidad. La tarifa regular es de 2,50 Bs para cualquier punto dentro de la ciudad, y tarifas especiales para puntos más distantes, como ser el Campus Universitario, EPARU, Laguna Suárez etc. - 17 -
  • 21. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Existe también el sindicato de Micros “Cipriano Barace”, con sede frente del Hospital Materno Infantil. Cuentan con 70 afiliados entre activos y pasivos, 4 líneas permanentes y una línea especial a la Laguna Suárez que funciona los fines de semana. El servicio regular comienza desde las 6:40 de la mañana hasta las 21:00 de la noche. En las rutas principales “A” y “B” trabajan 24 y 12 micros respectivamente de manera que el servicio es de aproximadamente cada 10 a 15 minutos. Las líneas “C” y “D” van a los barrios mas alejados y hacen tres viajes al día: a las 7:00 am, 13:30 pm y 18:30 pm.. Las tarifas por el servicio son de 0,50 Bs para estudiantes de primario; 1,00 Bs para estudiantes desde 1° Intermedio hasta Universitarios; y 1,50 Bs para adultos. Línea A: Hospital Materno, Nicolás Suárez, Mercado Pompeye, Bolívar, 4° entrada de Paitití, Nueva Trinidad, Plaza Principal, Av. Pedro Ignacio Muiba, Cementerio, regreso (con extensión al Campus Universitario). Línea B: Villa Vecinal, Hospital Obrero, Plaza, Pompeye, 4 de Febrero, Villa Corina, regreso Línea C: Maná, Nicolás Suárez, Pompeye, CARITAS, Plataforma, regreso Línea D: Villa Monasterio, Barrio P.I.M., 6 de Agosto, mercado San Vicente, c/ Moxos, terminal, 13 de Abril, Progreso Línea E: Mercado Central, CARITAS, Laguna Suárez, regreso (Sábado y Domingo según demanda) 2.3.1.2. CAMINOS RURALES DENTRO DEL MUNICIPIO La tarea de mantenimiento y mejoramiento de caminos vecinales ha sido asumido, hasta ahora, por el Servicio Departamental de Caminos en forma eventual. El detalle de los tramos se encuentra en anexo. Cuadro 8: Extensión de caminos dentro del municipio de Trinidad Categoría de camino Asfalto Tierra Total general Red Fundamental 63,5 km 9,5 km 73,0 km Red Departamental 24,4 km 9,9 km 34,3 km Vecinal 23,0 km 23,0 km Privado 78,7 km 78,7 km - 18 -
  • 22. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Total general 87,9 km 121,1 km 209,0 km Cuadro 9: Caminos vecinales en el municipio de Trinidad Tramo Longitud Ibiato 3,1 Cerrito y San Juan 12,9 Pto. Geralda 4,4 Pto. Ballivián 2,6 Total 23 Figura 4: Mapa de caminos en el municipio de Trinidad 2.3.2. ÁREAS DE RECREACIÓN De las plazas y plazuelas en la ciudad de Trinidad, los mas acudidas son la Plaza Principal, La Fátima, San José, El Pantanal, y el conjunto de las plazuelas Ex - Combatientes, Pedro Ignacio Muiba, El Ganadero el Juan Pablo II. La plaza Fátima, se ha convirtió en uno de los principales centros de recreación, gracias a una importante inversión. Otros barrios carecen de espacios recreativos, como ser - 19 -
  • 23. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Pompeye, donde el espacio destinado al área verde está ocupado por un mercado improvisado. Aunque existe el espacio identificado, las siguientes no cuentan con ninguna infraestructura ni equipamiento: La plaza de Pompeya, Villa Corina, Antonio Carvalho y Silvio Tanaka Cuadro 10: Estado de las áreas de recreación del Municipio NOMBRE Condición 1 Parque el Pantanal Bueno 2 Plaza Central Jose Ballivian Bueno 3 Plaza Civica Dr. Guillermo Bueno Caballero 4 Plaza de los Maestros Malo 6 Plaza Fatima Bueno 7 Plaza San Jose Bueno 8 Plaza Villa Corina no construído 9 Plazuela Cipriano Barace Malo 10 Plazuela de los Ex-Combatientes Regular 11 Plazuela el Tamarindo Regular 12 Plazuela Max Fernandes Malo 13 Plazuela Antonio Carballo Malo 14 Plaza del Ganadero Regular 15 Plazuela Juan Pablo II Regular 16 Plazuela Virgen de Loreto Bueno 17 Plaza Pedro Ignacio Muiba Regular 18 Plazuela Silvio Tanaka Regular 19 Plaza Bello Horizonte no construído 20 Plaza Nueva Trinidad no construído 21 Plaza Pompeye no construído 2.3.3. SERVICIOS BÁSICOS Y SANITARIOS 2.3.3.1. AGUA POTABLE La dotación de agua potable dentro de la ciudad de Trinidad se encuentra a cargo de la Cooperativa de Servicio de Agua Potable “Trinidad”, fundada el 21 de octubre de 1988 sobre la base de los activos y pasivos de la Administración Regional para Obras Sanitarias del Beni. Actualmente cuenta con 48 funcionarios. En la gestión 2005 la cooperativa facturó un total de 5.427.513 bolivianos por prestación de servicios. - 20 -
  • 24. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 La tarifa básica domiciliaria en Trinidad es una de las más caras del país, después de Camiri y Asunción de Guarayos. Es superior a la tarifa recomendada por la OPS para países en desarrollo de entre 1 y 2 jornales por mes. Hasta el año 2005, COATRI contaba con 7.875 conexiones entre domiciliarias e industriales. Utilizando un promedio de 6,5 habitantes por conexión, COATRI estima que la población servida es de 51 mil habitantes o 60% de la población. Según datos del INE (2001), solo 47% de las viviendas contaba con servicio de agua potable por cañería. Dentro de la ciudad la cooperativa cuenta con un contrato de concesión otorgado por la Superintendencia de Aguas que cubre una superficie de 1.780 hectáreas. El contrato de concesión le otorga el derecho exclusivo a COATRI para el uso y la obligación de distribución de agua dentro de los límites geográficos de la concesión. El alcance geográfico de la concesión no cubre toda el área urbanizada de la ciudad:  Por una parte la concesión coincide con el sector este de la circunvalación, dejando fuera la urbanización de 13 de Abril y parte de Arroyo Chico.  Por el sector sur, el límite de la concesión va paralelo a la circunvalación, incluyendo Mangalito, pero dejando fuera los barrios, Pantanal, Venecia y 21 de septiembre.  En el sector oeste, el límite de la concesión va paralelo a la circunvalación con una separación de unos 200 metros dejando afuera las urbanizaciones de PIM, 6 de agosto. Villa Monasterio, la Laguna de Oxidación y otras.  Hacía el norte, la concesión abarca las urbanizaciones de Chaparral y Berta II pero deja afuera a Villa Magdalena, San Antonio y Maná.  En el sector nor-este, quedan afuera las urbanizaciones de Tahuichi, la mayor parte de la Villa Vecinal y Nueva Trinidad. Hasta fines del año 2006, COATRI, con apoyo de la Prefectura, espera concluir una ampliación de la red domiciliaria en el sector norte que incluirían los barios de Bello Horizonte Norte, Las Brisas, La Florida, Villa Universitaria y la Libertad, además, mejorará el servicio a los barrios de Chaparral y María Jesús. Dentro de la concesión de COATRI los siguientes barios continúan sin servicio de agua potable: 25 de Diciembre, Citraluz, El Pailón, San Juan, Sandunga, Villa Lolita, Villa Marín, Villa Ximena. Adicionalmente los siguientes barrios que se encuentra parcialmente dentro - 21 -
  • 25. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 de la concesión registran demandas para la ampliación de la red domiciliara de agua potable: 1° de Mayo, Arroyo Chico, Sta. Maria, Urb. Cotoca, Virgen de Loreto. Otros barrios del sector norte este dentro de la concesión que no tienen servicio de agua pero no se registran demandas sociales debido a la poca densidad poblacional son: Palermo, 21 de enero, 21 de septiembre, Perequije, Covima, El Carmen, Nuevo Amanecer No existen proyectos elaborados para futuras ampliaciones de la red domiciliaria a mediano plazo. Para tender a las nuevas urbanizaciones que se encuentran fuera de la concesión, se requeriría modificar el contrato de concesión con al Superintendencia de Saneamiento Básico. Para este trámite es necesario presentar un plan de ampliación y el financiamiento necesario. Actualmente COATRI no cuenta con perspectivas de financiar una ampliación suficiente para cumplir con toda la demanda del servicio. Sin embargo se puede identificar zonas específicas donde una ampliación podría ser factible. En los barrios de Arroyo Chico y 13 de Abril ya existe el servicio en el lado externo de la circunvalación conectado al sistema central. La inclusión de las nuevas urbanizaciones del sector oeste representa una complicación técnica mayor debido a la necesidad de cruzar la circunvalación. La obtención de financiamiento para el sistema de agua depende de las relaciones bilaterales entre Bolivia y Alemania (u otro donante). Actualmente nuevas gestiones en este sentido no están en la agenda del gobierno nacional. Figura 5: Mapa concesión de Agua Potable y red de distribución en Trinidad - 22 -
  • 26. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 La fuente de abastecimiento de agua es un sistema de 16 pozos perforados a profundidades que varían desde 44 hasta 144 metros. El diámetro de los pozos es entre 6 y 10 pulgadas. En conjunto tiene un caudal de 112 litros por segundo y una producción diaria de 9.737 metros cúbicos. Anualmente se distribuyen 1.295.208 metros cúbicos de agua. Desde el año 2003, se distribuye agua durante las 24 horas del día. La cooperativa cuenta con una red de cañerías para la distribución de agua con una longitud total de 115 mil metros. Actualmente COATRI viene ejecutando el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado con financiamiento alemán a través de la KfW. Con este proyecto se espera alcanzar una cobertura de 70% de la ciudad en dotación de agua potable. A la conclusión del proyecto (previsto para el año 2008), se espera tener una capacidad de distribución de 10.500 metros cúbicos de agua durante las 24 horas del día. La planta de tratamiento de agua potable se encuentra en la última etapa de su construcción. Ésta tendrá una capacidad de 600 metros cúbicos por hora. Una vez en funcionamiento la planta de tratamiento, se prevé la anulación de nueve de los pozos actualmente en producción. El sistema funcionará con los siete pozos de mayor diámetro. Aparte de la poca cobertura de acceso a servicio de agua, no solamente en Trinidad sino en todo el municipio el agua de pozos semisurgentes es de mala calidad con exceso de magnesio y hierro (según análisis realizados por COATRI), lo que le otorga un sabor salado, a veces una coloración marrón y olor desagradable. La presencia de suelos finos, hierro y otros minerales causan que los pozos perforados requieran constante mantenimiento y lavado para mantener su caudal. Si no se realiza el mantenimiento oportunamente, el pozo puede quedar inutilizable en poco más de un año. Por otra parte, el cambio del curso del río Mamoré en el año 1997 ha disminuido la recarga lateral del acuífero hasta tal punto que puede no mantener el caudal esperado para el sistema de agua de la ciudad. Una solución definitiva al problema de la calidad, es traer agua desde el río a una distancia de 12 kilómetros. Se tiene un proyecto diseñado para extraer agua desde un brazo antiguo del río Mamoré en la localidad de Puerto Varador. Ésta agua proviene de filtración, es de buena calidad aún sin tratamiento, cuenta con suficiente caudal para abastecer a la ciudad y requiere una inversión de aproximadamente $us3 millones. - 23 -
  • 27. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Otro de los problemas que se prevé con la implementación del nuevo sistema de agua, es la capacidad de las cañerías de aguantar el incremento en la presión del agua. Se podrían generar fugas subterráneas, ya que muchas de las cañerías son obsoletas o diseñadas para el sistema antiguo que no generaba mucha presión. Se puede prever este problema en el Casco Viejo de la ciudad, Paitití, parte de los barrios de San Antonio y San Vicente; y otros lugares donde COATRI no realizó el trabajo de instalación. A parte del sistema de COATRI, dentro de la ciudad de Trinidad existen varios sistemas aislados de distribución de agua. Las urbanizaciones de Palmar, los Tajibos, el Jorori y Villa San Antonio, además de la base militar BIM cuentan con redes privadas de distribución de agua. Los barrios de Villa Corina, 12 de Abril y Mangalito tienen sistemas de distribución que fueron construidos por la Alcaldía de Trinidad. Mediante convenio, está previsto que estos sistemas sean transferidos a COATRI para su operación y mantenimiento. El Barrio de la Nueva Trinidad tiene un sistema de 391 conexiones domiciliarias construido por la ONG CARITAS. Existe un pozo perforado de 6 pulgadas de diámetro y 86 metros de profundidad. La distribución funciona con una bomba eléctrica conectada directamente a la cañería, sin tanque elevado. Las cañerías de distribución son de 3 y 2 pulgadas de diámetro y abarcan aproximadamente 15 manzanos. Afuera de la concesión de COATRI los siguientes barrios también registran demandas para tener acceso a agua potable: 13 de Abril, 21 de septiembre, Pedro Ignacio Muiba, Tahuichi, Maná, Venecia, Villa Monasterio, Villa Vecinal, El Progreso, 20 de febrero Los siguientes barrios registran demandas para la instalación de pozos semisurgentes: 20 de Agosto, 21 de Junio, 6 de Agosto, Org. Tejeros San Juan, Chaparral. Cuadro 11: Acceso al agua potable en el municipio de Trinidad Localidad Fuente de Agua Trinidad 7875 conexiones con COATRI ; 47% a 60% de la población 4 sistemas privados, 5 sistemas aisladas Pt Almacen Río Ibare Pt Varador Río Mamoré y 3 bombas manuales Pt Ballivián Tres pozos semisurgentes Río Ibare Loma Suárez un tanque elevado y red de cañería Casarabe Red de cañería cubre el 60% del área urbanizada. El tanque es de 5 mil litros. Un pozo de 80 metros de profundidad Cerrito 2 bombas manuales y pozas superficiales - 24 -
  • 28. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 San Juan de Aguas Dulces 2 bombas manuales y pozas superficiales Ibiato Un pozo de 80 metros de profundidad Un sistema de distribución por cañería 2.3.3.2. ALCANTARILLADO SANITARIO Como componente del proyecto de Agua Potable y Alcantarillado se está implementando un sistema de alcantarillado sanitario en Trinidad con financiamiento de la KfW de Alemania. COATRI estima que proporcionará servicios a 60% de la población. El sistema cuenta con 38.217 metros de tubería subterránea y tres estaciones de bombeo (la última por instalarse). El sistema de tratamiento de aguas cuenta con una capacidad de 10.500 metros cúbicos por día. El sistema contempla tres etapas de tratamiento: sedimentación, oxidación y maduración. Las aguas debidamente tratadas son expulsadas hacía el sur oeste de la ciudad por un arroyo denominado “el Estribo”. El sistema de alcantarillado fue concluido y puesto en marcha en el año 2004. En total 4644 socios se han inscrito en el sistema con un financiamiento a largo plazo. Sin embargo son pocas las viviendas que han efectuado su conexión al sistema. Al año se conectan al sistema aproximadamente 400 socios. En el año 2005, se realizaron 401 conexiones nuevas gracias a un esfuerzo conjunto entre la Prefectura del Beni, la Alcaldía de Trinidad y COATRI donde se subvencionaba los costos de la conexión domiciliaria. Durante el mismo trabajo se detectó conexiones clandestinas pero no han sido cuantificadas. Actualmente se cuenta con un total de 1476 conexiones oficiales. Figura 6: Sistema de Alcantarillado Sanitario en Trinidad - 25 -
  • 29. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Para que COATRI cumpla con los pagos el crédito con KFW se necesitan aproximadamente 8.000 conexiones domiciliarias al sistema de alcantarillado. Adicionalmente, la Superintendencia de Saneamiento Básico aún no ha autorizado una nueva estructura tarifaria que incluya el cobro del servicios de alcantarillado. En resumen, hacen falta aproximadamente 3.168 conexiones dentro del sistema actualmente instalado y otras 3.356 conexiones nuevas, para llegar al total de 8.000 conexiones necesarias para la viabilidad financiera del sistema. Se espera que con la densificación de las construcciones dentro de la circunvalación, hasta el año 2010 se pudiera contar con las 8.000 conexiones. Debido a la topografía plana de la ciudad, el sistema funciona en base a cuatro estaciones de bombeo. En la eventualidad de que un apagón de energía eléctrica coincida con una lluvia fuerte, el sistema podría rebalsar, causando contaminación generalizada en una gran parte de la ciudad. Por este motivo se requiere instalar un sistema de emergencia que incluye tres generadores de electricidad, lo cual no fue previsto en el proyecto implementado. El costo es estimado es de 80 mil dólares. También se ha detectado que en la zona central de la ciudad el agua pluvial ingresa en el sistema de aguas servidas, lo que ocasiona la sobre carga del sistema de bombeo y el rebalse de aguas servidas en algunas viviendas. Aún no se ha detectado con precisión el origen del problema, pero se indica que es un problema común en sectores específicos del centro de la ciudad. Con los proyectos de “Mejoramiento de Barrios” se logró la inclusión de Villa Corina, Mangalito y 12 de Abril; este último a una distancia considerable de la circunvalación. Aunque el proyecto de alcantarillado para Trinidad fue concebido para cubrir toda el área dentro de la circunvalación, quedan varios barrios y sectores sin servicio, justamente aquellos asentados sobre las orillas del arroyo San Juan, área que sufre con mayor fuerza los efectos del desecho de aguas servidas y negras, y viviendas que no cuentan con sistemas sanitarios. A este problema se suma el hecho que estos barrios no están insertos en la red de agua potable y generalmente utilizan pozos semisurgentes y norias, que a decir de los vecinos, están siendo contaminadas. Este porcentaje de la población urbana, continúa desechando las aguas residuales a letrinas y pozos sépticos, que en muchos casos se encuentran en mal estado y por lo - 26 -
  • 30. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 tanto no funcionan adecuadamente, lo que genera malos olores y rebalses en época de lluvia (Caso Distrito 3, 7, 8 entre otros). En cuanto a las industrias, no todas se encuentran dentro del área de cobertura del alcantarillado, por lo que continúan descargando sus efluentes a cursos de agua cercanos (Caso Nudelpa, matadero Marbán y algunas curtiembres). Esta situación ha ocasionado que las cunetas, drenajes y cauces de agua sean usados como reservorio de las aguas servidas, provocando malos olores, contaminación visual y proliferación de vectores de enfermedades. Por este motivo, cursos de agua como el arroyo San Juan se encuentran contaminados con aguas residuales; además de la posibilidad que existe que estos residuos se infiltren a la napa freática directamente de las letrinas y contaminen las fuentes de agua subterránea que sirven para abastecer de agua potable a la ciudad. Queda sin servicio de alcantarillado todas las urbanizaciones ubicadas afuera de la circunvalación. Según COATRI sería un trabajo relativamente fácil de conectar los barrios faltantes al interior de la circunvalación, además de los Tocos y los Profesionales, por involucrar excavaciones de poca profundidad. Sin embargo, para incluir el resto de los barrios del sector nor-este (Cipriano Barace, Nueva Trinidad) resulta excesivamente caro el bombeo hacía el sistema central. Se estima mas factible construir una segunda planta de tratamiento con descarga hacía el norte del Río Mocoví. Cuadro 12: Acceso a servicios sanitarios en el municipio de Trinidad Localidad Detalle Trinidad 60% de viviendas con acceso al alcantarillado 1.476 viviendas conectadas al alcantarillado (10%) Casarabe 80% de las viviendas cuentan con letrinas San Juan de Aguas dulce 60% de las viviendas cuentan con letrinas Cerrito 15% de las viviendas cuentan con letrinas Ibiato 5% de las familias cuentan con letrinas Pt Almacen 20% de las viviendas cuentan con letrinas Pt Varador 80% de las familias cuentan con letrinas Loma Suárez 90% de las familias cuentan con letrinas Pt. Geralda 40% de las familias cuentan con letrinas - 27 -
  • 31. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.3.3.3. DRENAJE PLUVIAL El problema de drenaje pluvial es uno de los más fundamentales de la ciudad de Trinidad. El municipio de Trinidad se encuentra en una zona con una pendiente de casi 0%, y un alto promedio de precipitación pluvial, lo cual sumado al tipo de suelo preponderantemente arcilloso de la zona, dificultan el escurrimiento natural del agua (PLUS Beni). De igual manera, el sistema natural que existía en Trinidad, que permitían que el agua del sector norte de la ciudad drene hacia el arroyo Mocoví, ha sido paulatinamente interrumpido al asfaltar vías, construir barrios sin planificación sobre el cauce y obstruirlos con puentes y sedimentos. En el caso del Distrito 8, la existencia de cultivos de arroz en los humedales cercanos puede llegar a ocasionar que el flujo natural de esas aguas que desembocaban al canal Mocoví, sea interrumpido, causando estancamiento del agua e inundación de calles. Por otro lado, no existe en Trinidad un sistema de drenaje pluvial que pueda evacuar eficientemente los grandes volúmenes de las precipitaciones pluviales. El sistema provisional de evacuación de las aguas, consta de una serie de zanjas o cunetas que son construidas sin una planificación adecuada, y junto con puentes y drenajes, se encuentran en su mayoría tapados por falta de mantenimiento oportuno. Igualmente, el Arroyo San Juan, que significaba el único reservorio interno de agua pluvial se encuentra colmatado de sedimentos y residuos, y con un flujo interrumpido hace muchos años. Esta situación ha ocasionado que las lluvias de mayor magnitud provoquen inundaciones prolongadas en las zonas bajas de Trinidad, con el consecuente rebalse de letrinas y cunetas. Incluso el centro de la ciudad sufre el estancamiento de las aguas cuando las lluvias sobrepasan la capacidad de almacenamiento de las cunetas y drenajes. Estas frecuentes inundaciones afectan a un alto número de familias y destruyen vías, representando costos económicos para el municipio, así como malos olores, contaminación de fuentes de agua y proliferación de vectores de enfermedades por el estancamiento prolongado de las aguas y por el rebalse de cunetas y letrinas. Desde la construcción de la circunvalación con un sistema de bombeo para proteger la ciudad de las inundaciones no debería ser necesario rellenar calles ni lotes urbanos. Sin - 28 -
  • 32. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 embargo ha sido uno de los gastos y preocupaciones más fuertes tanto de los gobiernos municipales como los propietarios de terrenos urbanos. Existe un Plan Maestro de Drenaje Pluvial elaborado entre los años 1999 y 2001 que plantea una solución definitiva al problema; sin embargo no ha sido implementado. Figura 7: Plan Maestro de Drenaje de Trinidad Para que el arroyo San Juan cumpla su rol como receptor de aguas pluviales, su nivel debe mantenerse a través de dos compuertas, una de ingreso a “Las Palquitas” y otra de salida en la estación de bombeo. Según el Plan Maestro, la capacidad de embalse del arroyo debe ser de 475.000 metros cúbicos. Actualmente la capacidad de absorber aguas pluviales ha sido reducida por la cantidad de sedimentación y rellenos no- controlados que han causados la pérdida de más de 4 hectáreas de superficie del arroyo. Se acumulan aproximadamente 6.500 metros cúbicos de fangos anualmente en el arroyo. Como resultado, el fondo del arroyo se ha elevado hasta 1,5 metros con un total de 197.000 metros cúbicos de fangos acumulados durante los 30 años en que el cause del arroyo ha sido cerrado. En el año 2005, la Prefectura del Beni ejecutó un proyecto de limpieza del arroyo donde se extrajo aproximadamente 3.566 metros cúbicos de - 29 -
  • 33. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 sedimentos. Se estima que se requiere el dragado y extracción de aproximadamente 264.000 metros cúbicos de materia para contar con una capacidad adecuada de embalse. En base al Plan Maestro de Drenaje, la Prefectura del Beni ha presentado a la Embajada de Japón un proyecto a diseño final de la Canalización del Arroyo San Juan. A continuación se resumen los criterios técnicos en cuanto a las cotas de diseño para el reservorio central:  Nivel de llegada de alcantarillas o canales de drenaje será de 151,00 m.s.n.m.  La cota del fondo del arroyo en las Palquitas será de 149,30 m.s.n.m.  La cota del fondo del arroyo en la Estación de Bombeo será de 149,00 m.s.n.m.  El nivel el espejo de agua permanente del Arroyo San Juan será de 150,50 m.s.n.m. En base a un levantamiento topográfico, el Plan Maestro delimita una serie de 8 cuencas de drenaje para el área urbana. Además, identifica una seria de reservorios que absorbería las lluvias torrenciales hasta que los equipos de bombeo los vacíen en un tiempo prudente. De los reservorios existentes, el Arroyo San Juan es el más importante. Mediante acuerdos entre la Prefectura del Beni y la Alcaldía Municipal de Trinidad, la Prefectura ha asumido responsabilidad del sistema de drenaje externa de la ciudad; es decir, el anillo interno, el arroyo San Juan, la estación de bombeo y los canales principales de desague exteriores. Mientras, la HAM se hace responsable del sistema de drenaje interno de las calles de la ciudad. Para tal fin se cuenta con una oficina del “Proyecto de Infraestructura Hidráulica”, anteriormente conocido como el “Proyecto ALAS”, dependiente de la dirección de Infraestructura. Por otra parte se cuenta con un proyecto específico para la canalización del Arroyo San Juan. Están en ejecución los siguientes proyectos y obras:  Mantenimiento de la estación de bombeo con capacidad de 3.600 litros por segundo.  Delimitación y demarcación física del cauce del Arroyo San Juan  Canalización del arroyo San Juan  Construcción del canal de la 13 de abril y cantarilla que cruza la Av. Panamericana. - 30 -
  • 34. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011  Instalación de estación de bombeo en “Las Palquitas” con capacidad de 1.800 litros por segundo y compuertas de entrada y salida  Limpieza del canal Mocoví y del canal Nor-este  Limpieza del arroyo San Juan hasta el río Ibare  Apertura de canal de desagüe hacía el oeste (arroyo Estribo)  Limpieza del borde de la carretera al Pt Almacén En base al Plan Maestro y una lectura de la realidad actual, podemos identificar algunos puntos críticos que deben ser atendidos.  La urbanización Cipriano Barace (Paitití) debería drenar hacía el sur al “Arroyo Chico” y las “Palquitas”. Sin embargo no existe un cruce de la carretera. Actualmente el agua corre por un reservorio al borde de la carretera, hacía la rotonda de Simón Bolívar, después hacía el norte por una cuneta al exterior de la circunvalación para desembocar en el canal Mocoví. Actualmente, la Prefectura está instalando un canal de desagüe que facilitaría el drenaje de Paitití si se concluye con un tubo por debajo de la carretera.  El enladrillado del barrio Villa Corina quedó prácticamente destruido por una mala planificación del drenaje. El relleno de las calles hizo que los canchones de las viviendas quedaron bajos en relación a las calles, impidiendo la salida del agua y permitiendo el remojo y ablandamiento del sustrato de las calles. En vez de utilizar pretiles prefabricados para los bordes de las calles, utilizaron simples bermas que no proporcionaron suficiente confinamiento a la superficie de las calles. Por último, el proyecto no contemplaba la excavación y reemplazo del sustrato de las calles; considerando que fue una zona con suelos fangosos y los rellenos no fueron adecuadamente compactados.  El esquema detallado del drenaje para las urbanizaciones del nor-este en base al canal Mocoví no está diseñado.  A las urbanizaciones del oeste afuera de la circunvalación interrumpe el drenaje paralelo a la circunvalación. Se debe diseñar un sistema que permite el drenaje hacía el este hasta el arroyo “el Estribo”. - 31 -
  • 35. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.3.4. SERVICIOS ELÉCTRICOS 2.3.4.1. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD La generación de energía eléctrica está a cargo de la Empresa Nacional de Energía (ENDE) con dos plantas ubicada en el kilómetro 4 sobre la carretera a Santa Cruz (Central Moxos) y otro sobre el camino a la Loma Suárez (Central Trinidad). En la Central MOXOS hay once unidades de generación, con capacidad de almacenamiento de combustible equivalente a 16 días de funcionamiento. La Central Trinidad cuenta con diez unidades de propiedad de ENDE instaladas entre los años 1967 y 2001 y tres unidades alquiladas. Su capacidad de almacenamiento de combustible es equivalente a 5 días de funcionamiento Cuadro 13: Capacidad de generación de energía eléctrica y consumo por año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Potencia (ENDE - MW) 4,46 5,04 4,66 6,36 6,20 6,12 7,25 Generación bruta 28.118 30.639 32.601 34.223 36.976 39.827 42.792 (MWH) Distribución (MWH) 21.786 23.411 24.845 25.548 27.903 30.871 32.568 La capacidad de generación por parte de ENDE ha incrementado gradualmente sobre los últimos años acorde al incremento de la demanda. Sin embargo su capacidad es siempre a penas la necesaria. Cualquier percance o pico en la demanda causa cortes en el servicio. Tampoco les permite retirar un equipo para mantenimiento rutinario, lo cual produce fallas mayores en los equipos. En abril 2005, la Superintendencia de Electricidad realizó una inspección y recomendó a ENDE realizar las actividades necesarias para la planificación de inversiones destinadas a la instalación de potencia confiable y económica y presentar planes de mantenimiento y adecuación del sistema de abastecimiento de combustible. Estas recomendaciones no fueron totalmente atendidas por ENDE. Según el informe de la Superintendencia, de las 15 unidades de generación, 9 unidades requieren mantenimiento mayor y los 6 restantes presentaron fallas mecánicas que ocasionaron indisponibilidad prolongada en el último - 32 -
  • 36. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 año. Además, la Superintendencia determinó que la empresa no tomó las previsiones necesarias para abastecerse de combustible en forma oportuna. Se tiene previsto conectar el municipio de Trinidad con el Sistema Integrado Nacional (SIN) de distribución eléctrica mediante un tendido eléctrico desde Caranavi (La Paz) que pasaría por las localidades de San Ignacio de Moxos y San Borja. Mediante Ley N° 3074 se aprobó un financiamiento de $us32,2 millones para dicho proyecto. 2.3.4.2. DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD La distribución de energía eléctrica a la ciudad de Trinidad está a cargo de la Compañía de Servicios Eléctricos (COSERELEC S.A.). Además del área urbana de Trinidad, la distribución a cargo de la empresa se extiende a las siguientes localidades:  Monofásico: Loma Suárez, Puerto Ballivián, Puerto Almacén, Puerto Varador  Trifásico: Elvira y Casarabe Según el censo del 2001, el 92% de los hogares en Trinidad cuenta con servicio eléctrico. El número de usuarios se ha incrementado en un promedio de 5.2% anualmente, mientras el consumo total se ha incrementado en un promedio de 6.7% anualmente. A pesar que en las visitas realizadas se pudo constatar que existe el servicio eléctrico en todos los barrios de Trinidad, incluso los mas alejados; en los siguientes barrios se han registrado la demanda de ampliación de la red de distribución de energía eléctrica: 1° de Mayo, 20 de Agosto, 6 de Agosto, Org. Tejeros San Juan, 20 de febrero, 21 de septiembre, 25 de Diciembre, El Progreso, Puerto Almacén, Villa Marín, 26 de Enero, San Vicente, Venecia, Villa Conchita, Villa Magdalena y Villa Monasterios. Cuadro 14: Número de usuarios de servicios eléctricos y consumo por categoría Año 2004 Categoría N° de usuarios Consumo MWH Residencial 11.772 18.496 General 2.160 8.397 Industrial 142 3.325 Alumbrado público 5 2.348 Total 14.079 32.566 - 33 -
  • 37. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 El alto costo del servicio es de preocupación de las instituciones locales, incluyendo la Alcaldía, Prefectura, Comité Cívico. La Superintendencia de Electricidad ha recibido 1.016 denuncias al servicio eléctrico y cobros excesivos. La Superintendencia realizó una verificación independiente de 200 medidores, en los cuales no se detectó ninguna anormalidad de lectura ni de categorización del usuario. Cuadro 15: Comparación de tarifas eléctricas en Bolivia (centavos de dólar por kilowat hora : ¢$/KWhr) Alumbrado Empresa Departamento Residencial General Industrial público ELECTROPAZ La Paz 5,50 8,51 4,03 6,27 ELFEC CBBA 6,59 9,33 4,14 6,58 CRE Santa Cruz 6,03 8,53 4,34 7,42 ELFEO Oruro 6,93 9,20 4,15 8,10 SEPSA Potosí 6,49 9,75 4,94 9,35 CESSA Chuquisaca 5,54 12,23 4,90 10,99 CETAR Central Tarija central 5,63 14,74 7,02 8,25 COSERELEC Trinidad 7,97 16,03 8,41 9,28 ENDE Cobija 9,73 13,53 7,90 9,36 Sitio de Trinidad 8° 9° 9° 7° Fuente: Superintendencia de Electricidad El costo de la energía eléctrica en el municipio se encuentra entre los más caros de los sistemas de distribución en el país, aunque varía según la categoría de usuario.  La tarifa residencial es la segunda más alta en el contexto de las capitales departamentales, después de Cobija. Otros seis sistemas aislados de áreas rurales presenta tarifas más caras que Trinidad.  La tarifa general es la segunda mas cara del país atrás de las áreas rurales de Potosí.  La tarifa industrial es la más cara de las capitales departamentales. Solamente cinco sistemas rurales son mas caras que Trinidad.  La tarifa de alumbrado público es la cuarta con respecto a las capitales departamentales, y la octava del todo el país. - 34 -
  • 38. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.3.4.3. ALUMBRADO PÚBLICO El servicio de alumbrado público contempla las luminarias en las calles de la ciudad, semáforos, plazuelas, polideportivos, escuelas fiscales, hospitales mercados. No se incluye el consumo de energía de las oficinas y otras instalaciones de la administración municipal. Por el concepto de luminarias en las calles, plazuelas y polideportivos, el consumo mensual fluctúa entre 180 y 200 mil kw/hora. El conjunto de hospitales, escuelas mercados consumen aproximadamente 30 mil kilowatt por hora. El servicio de alumbrado público se ha mejorado en los últimos años. Actualmente el servicio llega hasta casi todos los barrios periféricos de la ciudad junto con la instalación del servicio eléctrico. Se han instalado luminarias en prácticamente todos los postes de luz con cables de baja tensión instaladas por COSERELEC. Incluso existe el servicio en las localidades de Loma Suárez, Puerto Ballivián, Puerto Almacén, Puerto Varador, Laguna Suárez, Elvira y Casarabe. Cuadro 16: Inventariación del alumbrado público: TIPO DE Potencia Sin Con Total Consumo Consumo PANTALLAS (W) Medidor Medidor Pantallas (W) mensual x instaladas 12 hrs/día (KWH) NEON 2X20 81 81 40 1166 " 40 296 296 40 4262 MERCURIO 125 298 298 125 13410 " 160 4 4 160 230 PANTALLA R/E 70 498 498 70 12550 DE SODIO VAPOR DE 70 3017 716 3733 70 94072 SODIO " 150 346 448 150 24192 " 250 105 105 250 9450 " 400 1 1 400 144 INCANDESCE 100 W 334 334 100 12024 NTE Total 4980 716 5798 171500 Hasta la fecha el municipio cuenta con aproximadamente 5.798 luminarias instaladas. Debido al alto costo de la inversión en luminarias de alta eficiencia, el HAM aplica una política de instalar primeramente pantallas de neón o focos incandescentes para lograr - 35 -
  • 39. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 una máxima cobertura geográfica. En la medida que estos artefactos cumplen su vida útil, o que el HAM tenga la capacidad de compra, son remplazados por focos de sodio de alta eficiencia de 150 o 250 wattios. La H.A.M tiene la meta de cubrir toda la ciudad con luminarias de sodio de alta eficiencia antes de concluir la presente gestión. Existen dos micro empresas encargadas de las tareas de instalación y mantenimiento del sistema del alumbrado público; una encargada de las escuelas, mercados y hospitales, y otra encargada de las luminarias en las calles, plazuelas y canchas deportivas. Existe un número de teléfono para la presentación de reclamos (4622432). La unidad encargada del mantenimiento no cuenta con los equipos necesarios para realizar su trabajo, ni tampoco con medio de transporte, por lo que hasta hace poco se trasladaban en bicicleta y en movilidades particulares. La unidad tiene acceso a una grúa pero ésta, al margen de sufrir deficiencias técnicas, es utilizada por otras reparticiones de la HAM para tareas como colocación de puentes. La tarifa del servicio de alumbrado público es recaudada por COSERELEC, adicionando aproximadamente 13% a la factura de consumo eléctrico1. Mensualmente un funcionario de la HAM junto con un técnico de COSERELEC realiza un balance del consumo en función a número y capacidad de las luminarias instaladas y las horas que están encendidas en comparación con el monto recaudado por COSERELEC. Existe un mínimo de saldo que es transferido a la Alcaldía. El monto recaudado apenas cubre el consumo de energía eléctrica, y no así, las inversiones en luminarias, la reposición y todos los gastos de funcionamiento que implica el mantenimiento. Para cubrir este déficit, el HAM invierte recursos propios por concepto de mejoramiento funcionamiento del sistema de alumbrado público. Existe un conflicto entre la HAM y COSERELEC sobre la manera de calcular el consumo. COSERELEC contabiliza el total de luminarias instaladas, aplicando un periodo de alumbrado de 12 horas diarias durante todo el año, sin tomar en cuenta variaciones estacionales o si las luminarias se encienden o no. En respuesta a esta situación la HAM está en el proceso de instalar medidores destinados específicamente al consumo del alumbrado público. 1 En una evaluación al azar de 13 facturas, se cobra 11,61% (sin variación) sobre el concepto de consumo energético. - 36 -
  • 40. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 Otra limitación que impide cubrir todas las necesidades de equipos es el sistema de adquisiciones, como “compras menores”, empleado por al administración municipal que no permite la adquisición de mas de 100 pantallas en una sola compra. En las siguientes barios se han registrado demandas acerca a la deficiente servicio de alumbrado público: 26 de Enero, Chaparral, Bello Horizonte Norte, Urb. Cotoca, Bello Horizonte, Los Tocos, La Merced, 6 de Septiembre, 27 de Mayo, San José y Triunfo 2.3.5. COMUNICACIONES La Cooperativa de Teléfonos Automáticos “Trinidad” (COTEAUTRI) tiene dos fechas de la fundación. La primera fundación fue el 2 de marzo 1964 impulsado por una comisión organizadora. La segunda fundación se realizó en fecha 20 de mayo del año 1968 en el Salón Prefectural. Desde el año 1996 trabaja en base a un contrato de concesión de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Reg. N° 1090/96), que le autoriza la operación de un red pública de telefonía dentro de la ciudad de Trinidad el área extendida rural con la opción de proveer servicios a toda la provincia Cercado. COATRI comenzó su funcionamiento con apenas 200 líneas telefónicas. Desde entonces ha implementado cuatro ampliaciones para llegar al actual 8.980 líneas instaladas. Su servicio cubre aproximadamente 70% de la ciudad de Trinidad y tiene proyecciones para llegar a la totalidad, además de prestar el servicio a las áreas rurales. Cuenta con una moderna infraestructura y patrimonio de 98.022.078 bolivianos. Su central telefónica es modelo “AXE-10 Digital” de industria Brasilera con capacidad de 11.200 líneas 6 minicentrales “ELI”, y con la opción de ampliar hasta 60.000 abonados. Para la transmisión cuenta con 16 kilómetros de fibra óptica y 50 kilómetros de cables de cobre. Ofrecen servicios de INTERNET de las modalidades “Dial-up” y “ADSL” con una capacidad de 4.800 y 288 usuarios respectivamente. Actualmente se han realizado 700 y 33 conexiones, para los dos servicios respectivamente. También ofrecen el servicio de Televisión por Cable con una capacidad de atender hasta 3.000 usuarios dentro de un radio de 5 kilómetros desde el centro de la ciudad. - 37 -
  • 41. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 2.3.6. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS, LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES En los últimos años se han realizado grandes avances en el mejoramiento de vías con el asfaltado de casi la totalidad de las calles al interior de la circunvalación por un total de 1.200 cuadras. Sin embargo no se ha avanzado al mismo ritmo con los bordes, pretiles y aceras peatonales, haciendo que las calles sean compartidas entre movilidades, bicicletas y peatones. La circunvalación, que forma parte de la red troncal de carreteras, ahora es una calle más donde transitan camiones de alto tonelaje porque no existen rutas alternativas. El aeropuerto también se ha rodeado por urbanizaciones. A pesar de los avances en el sistema de control de inundaciones que protege la ciudad, no se ha aplicado un plan sistemático de drenaje de las calles en su interior. Se han hecho importantes avances en la limpieza y embellecimiento del arroyo pero falta concluir la recuperación de su cauce original y la reubicación de los asentimiento ilegales. En cuanto a las áreas verdes, existen barrios que carecen de espacios recreativos, como ser Pompeya, donde el espacio destinado al área verde está ocupado por un mercado improvisado y con deficientes condiciones sanitarias. La provisión de agua potable realizada por la Cooperativa de Agua, se ve dificultada por el crecimiento de barrios afuera del área de su concesión. A pesar de que el problema de la mala calidad e insuficiente cantidad del agua, será resuelto con la puesta en marcha del proyecto de agua potable, existen barrios dentro de la concesión sin acceso al servicio, por lo que se requiere ampliar la red de distribución; al mismo tiempo se requiere la instalación de redes locales de agua potable en los barrios afuera de la concesión de la cooperativa. El sistema de alcantarillado sanitario está en marcha únicamente al interior de la circunvalación, pero menos de 25% de las viviendas con acceso al servicio se han interconectado. Existen también áreas sin el servicio, lo cual permite que se continúe descargando aguas servida al Arroyo San Juan. - 38 -
  • 42. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 El sistema de energía eléctrica, basado en diesel y equipos anticuados, es uno de los más caros e inestables del país, constituyéndose en un impedimento al desarrollo económico. Las deficiencias en la provisión de servicios básicos son atribuciones de las empresas y cooperativas de servicios, sin embargo es de interés del Gobierno Municipal asegurar que se resuelven. En todos los casos la ampliación de servicios depende de financiamiento bi-lateral a través del Gobierno Central. 2.4. ASPECTOS AMBIENTALES Como en toda ciudad, el crecimiento y desarrollo del Municipio de Trinidad ha generado actividades que liberan contaminantes y causan efectos negativos al aire, al agua, y al suelo, así como también a los recursos naturales y la biodiversidad. Estos impactos afectan al medioambiente, salud y calidad de vida de las personas. A nivel global, las principales causas o situaciones identificadas que generan impactos ambientales negativos en el Municipio de Trinidad son:  La deficiente gestión de residuos sólidos,  El deficiente manejo de los residuos líquidos urbanos e industriales,  El deficiente sistema de drenaje pluvial,  El rápido crecimiento de asentamientos urbanos no planificados,  El deficiente servicio de agua potable,  La desorganización y rápido crecimiento del parque automotor,  El inadecuado uso y ocupación del suelo y del espacio, y  La explotación insostenible de los recursos naturales. Los problemas ambientales, sociales y económicos constituyen una compleja red de causa-efecto, que permite entender que los aspectos ambientales están relacionados también con aspectos de la gestión institucional, economía, desarrollo, infraestructura, salud, educación, etc. - 39 -
  • 43. Diagnóstico del Municipio de la Santísima Trinidad 2007 -2011 La Dirección de Planes Proyectos y Normas Medioambientales (DPPNM), es la Instancia Ambiental Municipal, encargada de hacer cumplir las disposiciones establecidas en la Ley de Medio Ambiente N° 1333, sus reglamentos específicos y sectoriales. La DPPNM cuenta con 5 funcionarios y actualmente está conformada por las siguientes Unidades: Figura 8: Organigrama de la Dirección de Planes, proyectos y normas medioambientales Dirección Secretaria Unidad de Educación y Difusión Unidad de Gestión de Riesgo Unidad de Control Ambiental Ambiental Municipal Entendiendo la Gestión Ambiental como “todas las decisiones y actividades interrelacionadas de planificación, fiscalización, administración, etc., que tienen el objetivo de lograr el desarrollo sostenible”; el Gobierno Municipal está encargado de las siguientes atribuciones generales:  Cumplir y aplicar las políticas ambientales de carácter nacional y departamental,  Revisar la Ficha Ambiental y elaborar informe sobre las categorías de Evaluación de Impacto Ambiental,  Ejercer las funciones de control y vigilancia de las actividades que afecten o puedan afectar al ambiente y a los recursos naturales,  Otorgar información a las Organizaciones Comunitarias de Base, recibir denuncias, efectuar inspecciones, dentro de su jurisdicción municipal,  Coordinar y concertar acciones con todos los agentes económicos cuyas actividades causan impactos al medio ambiente,  Aplicar instrumentos de regulación (ordenanzas, reglamentos, etc.) para preservar el medio ambiente, - 40 -