SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
1a.Versiónpararevisiónseptiembre2008
Printed and made in Mexico
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Dra. Maki Esther Domínguez Ortiz
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Lic. Laura Martínez Ampudia
Dr. Julio Sotelo González
Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo
Lic. Carlos Olmos Tomasini
Dr. Pablo Kuri Morales
;
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Enfermedades
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva
Comisión Federal para la Protección Contra Ries-
gos Sanitarios
SecretariadoTécnicodelConsejoNacionalde
Salud Mental
Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad
SecretariadoTécnicodelConsejoNacionalcon-
tra las Adicciones
Dirección General de Promoción de la Salud
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y
la Adolescencia
Consejo Nacional de Salud
Comité Nacional para la Seguridad en Salud
Agradecimientos
Volumen 2 ....................................................... Coordinación general
Volumen 3 ....................................................... Comunidades
Volumen 4 ....................................................... Refugios temporales
Volumen 5 ....................................................... Unidades de salud
Volumen 6 ....................................................... Personal de apoyo y ayuda externa
L
•
•
•
•
•
1a. Versión para revisión septiembre 2008
CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Tipos de desastres registrados en México, 2000-2007
Variación porcentual por tipo de desastre en México, 2006-2007
Fuente: Sistema de información del Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, SSA-CENAVECE
i
Tipo de desastre 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
Accidentes (volcaduras, explosiones e incendios) 16 24 11 19 46 72 84 117 389
Geológicos (sismos, erupciones volcánicas,
deslaves)
8 16 2 13 24 29 27 53 172
Hidrometeorológicos (ciclones, tormentas y
huracanes)
42 94 87 99 143 175 205 210 1,055
Exposición a otros agentes 20 - 62 13 38 78 43 54 308
Socio/organizativo - - 3 2 16 18 8 19 66
Otros - - 24 7 - - - - 31
TOTAL 86 134 189 153 267 372 367 453 2,021
Tipo de desastre 2006 2007
Variación %
2006 – 2007
Accidentes (volcaduras, explosiones e incendios) 84 117 39.3
Geológicos (sismos, erupciones volcánicas deslaves) 27 53 96.3
Hidrometeorológicos (ciclones, tormentas y huracanes) 205 210 2.4
Exposición a otros agentes 43 54 25.6
Socio/organizativo 8 19 137.5
Otros - - -
TOTAL 367 453 23.4
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD4CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
En particular, es fundamental contar con acciones específicas
en los tres momentos relacionados con la atención de desas-
tres, y que permitan estar preparados y realizar una respuesta
oportuna y eficaz:
Antes
• Organización
• Coordinación
• Planes de acción
• Capacitación
• Monitoreo (sistema de vigilancia epidemiológica, medios
de comunicación, seguimiento de actividad
hidrometeorológica, sísmica, volcánica y social a través de
medios electrónicos.
• Alertamiento temprano
En este sentido, uno de los apoyos fundamentales es el
monitoreo y alerta temprana, para lo cual se cuenta con la Uni-
dad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES), que es
un espacio de monitoreo que capta cualquier evento o contin-
gencia relacionada con la salud de los mexicanos. Para tal efec-
to se revisa diariamente todos los medios de comunicación del
país, algunos del mundo, además recibe las notificaciones de
todas las entidades federativas con respecto a la presencia de
casos y brotes de enfermedades de interés epidemiológico y
sobre desastres; esto tiene como objeto el disponer con oportu-
nidad, de información sobre cualquier potencial riesgo ó situa-
ción que pueda o afecte a la salud de la población.
Esta Unidad cuenta con los más modernos equipos y permite al
país colocarse a la vanguardia en la materia, con capacidad para
afrontar situaciones epidemiológicas críticas y desastres origi-
nados por fenómenos naturales que pongan en riesgo la salud
de la población, atendiendo a la responsabilidad del sector salud
de otorgar protección a la salud de los mexicanos.
Desde este centro de comando de alta tecnología, es posible
detectar cualquier contingencia en salud que se presente en el
país, y aquellas en el mundo con potencial de afectación a Méxi-
co. Siendo un Centro de Alertamiento Temprano, es posible
dirigir diferentes acciones para la atención oportuna de la po-
blación afectada o en riesgo, con medidas preventivas y de
control, según el evento.
Asimismo, a través de esta Unidad se vigila el curso de las emer-
gencias sanitarias, lo que permite mantener la coordinación,
eficiencia y agilidad en la toma de decisiones. Con este
monitoreo, el Sistema Nacional de Salud está preparado para
contender adecuadamente ante una posible pandemia de in-
fluenza o cualquier otra amenaza global contra la salud, ya que
representa un enlace permanente nacional e internacional.
Esta Unidad además, cuenta con extensiones móviles confor-
madas por un hospital (Unidad de Respuesta Rápida para la
Seguridad en Salud- UNIRRSS) y siete unidades de comando
(Unidad de Comando para la Seguridad en Salud - UNICOSS)
que están emplazadas en diversas regiones del país, y las cuales
se enlazan vía satelital para dar seguimiento a las acciones que
se desarrollen ante urgencias epidemiológicas y desastres de
gran impacto.
La UIES, representa un espacio de monitoreo que permite aler-
tar con oportunidad sobre cualquier evento en salud, concen-
trando información para la toma de decisiones estratégicas so-
bre prevención y control de los daños a la población en un
desastre.
Durante
Se debe considerando el tipo de evento, ya que, en el caso de
los fenómenos geológicos que ocurren en segundos o minutos
y no es posible realizar ninguna acción de atención. Pero en el
caso de los hidrometeorológicos, estos pueden tener un segui-
miento desde su formación hasta su impacto en la zona espera-
da. En este último caso, se aplica lo siguiente:
• Coordinación (seguimiento por parte del Comando de Res-
puesta y notificación al Comité para la Seguridad en Sa-
lud)
• Monitoreo y seguimiento del evento
• Ejecución de los planes de acción
• Identificación de riesgos potenciales
• Identificación de zona en riesgo
• Alertamiento a zonas de impacto
Después
• Coordinación (Comité para la Seguridad en Salud Juris-
diccional, Estatal y Nacional)
• Identificación de zona afectada o en riesgo
• Diagnóstico de daños, necesidades y riesgos potenciales
• Alertamiento a zonas aledañas al lugar de ocurrencia del
evento
• Verificación del impacto de las acciones implementadas
• Implementación de las acciones preparadas para la aten-
ción a la población afectada y en riesgo
1a. Versión para revisión septiembre 2008
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD5
CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
En el orden federal, la Secretaría de Salud tiene la responsabili-
dad de organizar y coordinar las acciones que en salud se re-
quieren para atender a la población afectada y en riesgo en los
diferentes tipos de desastres, lo cual se realiza en el ámbito del
Comité para la Seguridad en Salud (nacional, estatal y jurisdic-
cional) y adicionalmente, la Secretaría de Salud cuenta con el
personal, equipamiento e insumos necesarios para la atención
de las diversas emergencias en salud que se presenten en el país.
En especifico, Comité para la Seguridad en Salud (CSS) es la
instancia encargada del análisis, definición, coordinación, se-
guimiento y evaluación de las políticas, estrategias y acciones
en materia de seguridad en salud, especialmente las amenazas a
la seguridad nacional que impliquen daños a la salud, de las
instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, con el fin
de contribuir a establecer un blindaje de atención y prevención,
así como los instrumentos capaces de abordar rápida, ordenada
y eficazmente urgencias epidemiológicas y desastres, incluidas
las que se suscitan como consecuencia de contingencias labo-
rales. (Ver Manual 2 sobre Coordinación)
Esta instancia, constituye el espacio en donde los niveles direc-
tivos deben organizar y coordinar las acciones de preparación y
respuesta ante emergencias en salud y, en especial, ante desas-
tres. Es fundamental el convocar a todos las instituciones del
sector salud y de otros sectores que coadyuven en la preven-
ción y control de riesgos a la salud de la población vulnerable o
afectada en desastres.
En este sentido, los presentes Manuales conjuntan los procedi-
mientos generales para establecer las acciones de preparación y
respuesta ante emergencias en salud y en donde el Comité jue-
ga un papel preponderante al integrar y coordinar las interven-
ciones en la población.
Preparación
La preparación específica para la atención de desastres, ayuda a
limitar su impacto en los servicios de salud favoreciendo el apo-
yo inmediato a la población afectada, y reduciendo la propaga-
ción de brotes, epidemias y muertes.
Con base en una planificación adecuada, el estar preparados
permite mitigar los riesgos sanitarios originados por el desastre.
En este sentido, la preparación permitirá asegurar la recupera-
ción de los servicios de salud, la disponibilidad de servicios hos-
pitalarios prioritarios (atención de traumatismos, pediátrica, a
embarazadas, y de enfermedades crónicas), y la capacidad para
establecer con oportunidad la vigilancia y control de enferme-
dades. Para esto, es indispensable que el personal encargado de
diferentes acciones en el ámbito de los componentes de acción
que se tienen establecidos para la atención a la salud
Por lo mencionado, podemos concluir que la preparación para
responder a los desastres es una prioridad de todos los progra-
mas involucrados en la atención médica y para la prevención y
control de enfermedades. Es necesario, además, una planeación
detallada, con la definición de responsabilidades que permita la
aplicación de los procedimientos, incluyendo acciones alterna-
tivas.
La preparación deberá centrarse en la definición del personal
sustantivo debidamente capacitado, la elaboración de listas de
personal y brigadas disponibles, la evaluación de procedimien-
tos y el acopio de insumos necesarios. Garantizando que la res-
puesta esté dada por personal debidamente capacitado para
implementar las acciones programadas.
SALUD6CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Respuesta
La respuesta rápida a la contingencia debe apoyar y garantizar
la supervivencia y la protección de la población afectada. En
este sentido, es necesario asegurar la atención médica inmedia-
ta a la población lesionada y enferma, así como establecer, cuan-
do sea necesario, refugios en donde se suministre abrigo, agua,
alimentos y atención médica.
La Secretaría de Salud, como cabeza de sector, coordinará las
acciones sanitarias emprendidas por las instituciones partici-
pantes.
Se establecerá una evaluación rápida de los daños a la salud en
la población, así como de la situación sanitaria según los daños
y riesgos originados por el desastre, identificando prioridades,
para implementar las acciones establecidas en los preparativos
para la atención de la población en la zona afectada.
La respuesta incluye sistemas de suministro, despliegue de per-
sonal calificado, la previsión de las necesidades a largo plazo y el
seguimiento rutinario de las acciones desarrolladas.
En las zonas afectadas se iniciaran acciones de saneamiento,
prevención y control de enfermedades, control de fauna noci-
va, y dotación de agua de uso general.
Entre las acciones prioritarias, de suma importancia es la identi-
ficación y atención de mujeres embarazadas, niños menores de
5 años, ancianos, personas con capacidades diferentes y con
enfermedades crónicas, las cuales son las más vulnerables en
situaciones de desastre. Las personas vulnerables deben tener
acceso a los servicios de salud sin que su seguridad se vea ame-
nazada.
Como beneficio de una respuesta rápida y bien organizada, se
tendrá la preservación de la salud de la población afectada, y la
limitación de daños mayores a quienes requirieron de atención.
En particular, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la
Salud, a través de la Dirección General Adjunta de Programas
Preventivos, del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica
y Control de Enfermedades, tiene la encomienda de organizar y
coordinar las acciones en el ámbito del Sector Salud en conjun-
to con las instituciones del sector de los niveles estatal y juris-
diccional, siempre en el marco del Sistema Nacional de Protec-
ción Civil (SINAPROC).
1a. Versión para revisión septiembre 2008
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD7
CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Respuesta de salud en la atención de desastres en el marco del
SINAPROC
Fuente: Manual de Organización y operación del Sistema Nacional de Protección de Civil
Los Servicios de Salud en cada entidad federativa cuentan con
responsables e insumos para la atención de los principales de-
sastres, y en caso necesario, reciben el apoyo de la Federación
con los equipos de reacción rápida que se encuentran disponi-
bles todo el año y a cualquier hora.
Los Manuales definen las actividades de preparación y respues-
ta para desastres, con el objetivo de satisfacer la necesidad de
mitigar o prevenir los daños a la salud por este tipo de eventos.
Objetivo
General
Contar con un instrumento que establezca los procedimientos
y mecanismos generales de operación y coordinación entre las
diversas áreas de la Secretaría de Salud y demas instituciones
del Sector Salud para dar una respuesta inmediata y organiza-
da en casos de desastres originados por fenómenos naturales,
con la finalidad de prevenir y controlar enfermedades entre la
población afectada o con riesgos a la salud.Marco jurídico
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley General de Salud
• Reglamento interior de la Secretaría de Salud
• Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012
• Programa Nacional de Salud (PRONASA), 2007-2012
• Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y De-
sastres 2007-2012
• Normas oficiales mexicanas, manuales y bibliografía re-
presentativa de cada tema
SALUD8CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Un desastre es el resultado de una ruptura ecológica importante
de la relación entre los humanos y su medio ambiente, un even-
to serio y súbito de tal magnitud que la comunidad golpeada
necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, a menu-
do con ayuda externa o apoyo internacional.
Durante los últimos veinte años, en el mundo se han perdido
alrededor de 3 millones de vidas, afectando adicionalmente a
800 millones de personas y ocasionado pérdidas materiales por
más de 50,000 millones de dólares al año por daños a la propie-
dad.
El territorio nacional se encuentra sujeto a gran variedad de
fenómenos que pueden causar desastres, por ser parte del lla-
mado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, por lo que es afectado
por una fuerte actividad sísmica y volcánica.
Además, nuestro país se encuentra ubicado en una región
intertropical, y esto lo hace vulnerable a los embates de huraca-
nes que se generan tanto en las zonas costeras del Pacífico, del
Golfo y el Caribe, ocasionando daños por marejadas y vientos.
Las lluvias intensas que estos fenómenos originan pueden cau-
sar deslaves e inundaciones. De los 25 ciclones que en prome-
dio llegan cada año a los mares cercanos del país, cuatro o cinco
suelen penetrar en el territorio.
Los desastres naturales ocurridos en los últimos cinco años, han
generado más de cinco millones de damnificados, alrededor de
dos mil muertes directas y un número indeterminado de muer-
tes indirectas, debidas, en su mayoría, a infecciones y falta de
servicios básicos que favorecen riesgos a la salud y atención
médica inoportuna, sobre todo en casos crónicos.
De acuerdo al tipo de desastre se tienen diversos daños y riesgos
a la salud provocados por la acción del fenómeno natural (cua-
dro).
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD9
CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
1: Incluye maremotos
2: Que ameritan manejo intensivo
3: El riesgo se incrementa con el hacinamiento y la falta de infraestructura sanitaria
4: A la estructura y al equipo
5: Limitado al área afectada
6: Puede deberse a factores económicos y logísticos
7: Se pueden presentar en áreas urbanas densamente pobladas
Terremotos
Los lesionados se agrupan en tres grandes grupos de acuerdo a
la magnitud de sus heridas (triage):
* Lesionados superficiales.- Personas que sufrieron algunos
cortes, rasguños, etc.
* Lesionados intermedios.- Personas que sufrieron fracturas
simples
* Lesionados graves.- Personas que sufrieron fracturas múl-
tiples, expuestas o lesiones de órganos internos
Causas de muertes y heridos por erupciones
volcánicas
Daños a la salud según tipo de desastre
La ceniza puede contaminar alimentos y agua, originando ries-
gos de intoxicaciones por las sustancias químicas que arroja el
volcán.
Efecto Sismos Huracanes
Inundaciones
súbitas1
Inundiaciones Deslizamientos Volcanes
Muertes Muchas Pocas Muchas Pocas Muchas Muchas
Herido graves 2 Muchos
Moderada
cantidad
Pocos Pocos
Riesgo de
epidemias
En todos los desastres existe un aumento potencial del riesgo 3
Daño a
instalaciones de
salud
Grave 4 Grave 5 Grave (equipo) Grave 5 Grave 4
Daño a redes de
agua
Grave Leve Grave Leve Grave 5 Grave
Falta de alimentos Rara 6 Frecuente Rara
Desplazamientos
poblaciones
Raros 7 Comunes aunque limitados
Muertes
• Contacto con material volcánico
• Ahogamiento
• Traumatismo
Heridos
• Contacto/aspiración de cenizas y
gases
• Traumatismo
1a. Versión para revisión septiembre 2008
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD10CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Inundaciones de lenta evolución
Tornado
Enfermedades frecuentes en desastres
Huracanes
Causas de muertes y heridos por huracanes
Tsunamis (Maremotos) e inundaciones
súbitas
Causas de muertes y heridos por maremotos
Muertes
• Electrocución
• Traumatismo por objetos
arrastrados por el viento
Heridos
• Impacto de objetos arrastrados
por el viento
• Aplastamiento por la caída de
muros y viviendas
Muertes
• Asfixia por sumersión (los grupos
etarios más afectados son los menores
de cincos años y los mayores de 65)
Heridos
• Traumatismos por arrastre
SALUD11
CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
• Morbilidad preexistente
• Cambios ecológicos ocasionados por el desastre
• Desplazamiento poblacional
• Aumento de la densidad poblacional en zonas específicas
• Alteraciones de la infraestructura y en el funcionamiento
de los servicios de salud
• Destrucción o limitación de acceso a los servicios básicos
De acuerdo a lo documentado y a las experiencias en el país, se
ha observado con mayor frecuencia, las siguientes enfermeda-
des:
• Enfermedades diarreicas agudas (EDA)
• Infecciones respiratorias agudas (IRA)
• Parasitosis
• Dengue
• Paludismo
• Otras infecciones frecuentes son: hepatitis A, leptospirosis,
salmonelosis, varicela, escabiosis, dermatosis, pediculosis
y conjuntivitis
Salud mental
Los efectos en la salud mental se observan a corto y largo plazo
(hasta 5 años) después del impacto. Se han encontrado altera-
ciones físicas y emocionales, disturbios psicológicos no sicóticos
y desórdenes de estrés postraumático. El síndrome de estrés
postraumático se ha observado en adolescentes hasta un año
después del impacto de desastres naturales.
Estas afectaciones estarán condicionadas por la magnitud, ex-
periencias relacionadas, pérdidas personales y materiales y con-
ceptualización cultural de estos eventos.
Tareas específicas del Sector Salud
Con base en lo anterior, el Sector debe responder considerando
las acciones requeridas para la atención de los lesionados, enfer-
mos y la prevención y control de enfermedades, con prioridad
en lo siguiente:
1.- Garantizar la asistencia médica: pre-hospitalaria y hospita-
laria a los afectados directos, incluyendo intervenciones en
el área de salud mental.
2.- Vigilancia Epidemiológica.
3.- Implementar medidas de intervención en salud pública: me-
diante la educación higiénico-sanitaria y manipulación de
alimentos, provisión y consumo de agua segura, reducción
y eliminación de criaderos de vectores.
El detalle de las acciones definidas por el Programa de Acción
de Urgencias Epidemiológicas y Desastres se menciona en el
apartado correspondiente (más adelante) y que es objeto del
presente Manual, al mencionarse las acciones de preparación y
respuesta según el componente.
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD12CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Componentes de acción
Los Manuales están estructurados usando de base los compo-
nentes de acción establecidos en el Programa de Acción de
Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012, y en cado
uno de ellos se definió una serie de procedimientos relaciona-
dos con la preparación y respuesta ante la ocurrencia de algún
desastre, en total la serie consta de seis manuales:
1.- Presentación
2.- Coordinación general
3.- Comunidades
4.- Refugios temporales
5.- Unidades de salud
6.- Personal voluntario y ayuda externa
En particular, para la atención de los desastres, se manejan tres
diferentes Momentos ("antes", "durante" y "después" del even-
to), los cuales responden a escenarios diferenciados, tanto por
la situación de salud presente como por sus necesidades
operativas; estos Momentos requieren además de planteamien-
tos de organización, coordinación y de acción específicos.
Con respecto a la preparación, en el ámbito de salud, ésta es
Componentes de acciónComponentes de acciónComponentes de acciónComponentes de acciónComponentes de acción
6.- Saneamiento Básico
7.- Promoción de la Salud
8.- Laboratorio
9.- Control de vectores
10.- Comunicación social
Fuente: Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012
1.- Coordinación
2.- Atención médica
3.- Atención psicológica
4.- Vigilancia epidemiológica
5.- Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua)
una acción dirigida a garantizar los recursos, coordinaciones y
capacidades de respuesta para la atención oportuna de la po-
blación afectada o con riesgos a su salud, originados por un
desastre. En este sentido, es importante anticipar circunstan-
cias y consecuencias para responder con prontitud ante las
necesidades inmediatas de atención médica (lesionados y en-
fermos), y ante la presencia o desarrollo de riesgos a la salud.
En la etapa del "Antes", se sustenta el éxito de la respuesta, ya
que es en este momento en el que se deben realizar todos los
preparativos, asegurando todas las coordinaciones, personal,
capacitación, insumos, logística y planes específicos de acción
para la identificación, notificación, alertamiento y atención de
los diferentes desastres, realizándose con base en los compo-
nentes de acción establecidos por el Programa y que también
sirven para dar respuesta a las consecuencias de la contingen-
cia.
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD13
Modelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastres
Con base en los componentes mencionados, la respuesta debe ser:
Que las acciones preventivas y de control de enfermedades, permitan eliminar
y/o controlar los daños y riesgos a la población, mejorando sus condiciones de
salud.
Para identificar áreas y/o factores de riesgo, así como alertar de manera
temprana para prevenir, controlar o eliminar los riesgos.
Brindar una respuesta rápida a la población con el apoyo de personal, equipos
e insumos especificos en los sitios donde sea necesario
Eficaz
Anticipada
Inmediata
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD14
Las acciones de cada componente, como parte de la respuesta organizada, tendrán los resultados esperados, en la medida que los
preparativos hayan sido bien realizados, coordinados y la respuesta sea oportuna.
Las acciones de preparación y respuesta estarán dirigidas por la Dirección General Adjunta de Emergencias en Salud del CENAVECE;
en específico, la respuesta en campo se realizará por parte de las instituciones del Sector Salud, bajo la coordinación de la Secretaría de
Salud Estatal (Servicios Estatales de Salud - SESA), las instancias como CONAGUA y otras locales relacionadas.
Si por la magnitud y zonas afectadas se requiere el apoyo de las áreas federales de la Secretaría de Salud, se enviarán los equipos de
respuesta rápida que están disponibles las 24 hrs. los 365 días. Adicionalmente, participarán todas las demás que coadyuvan con
acciones de prevención y control de enfermedades y riesgos a la salud.
Responsabilidades de las instancias de la Secretaría de Salud y Sector Salud, según componente de acción:
Componente de acción Instancia participantes
Coordinación SPPS, CENAVECE, DGAES, SESA
Atención médica
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud
SESA
IMSS
IMSS-Oportunidades
ISSSTE
DGAPP-Tb, Adulto y Anciano, Salud bucal, Zoonosis
Atención psicológica
SESA
SERSAME
Coord. de Institutos
Otras instituciones del Sector Salud que cuenten y pongan a disposición personal
específico
Vigilancia epidemiológica DGAES, DGAE, SESA
Control de riesgos sanitarios (alimentos y
agua)
COFEPRIS
COESPRIS
CONAGUA
Saneamiento básico
COFEPRIS
COESPRIS
CONAGUA
Municipio
Otras instancias de gobierno y de la sociedad civil que cuenten y pongan a
disposición personal, equipo e insumos específicos
Promoción de la salud DGPS y SESA
Laboratorio InDRE y LESP
Control de vectores
DGAPP – Vectores
DGAES
SESA
Otras instituciones del Sector Salud o de gobierno que cuenten y pongan a
disposición personal, equipos e insumos específicos
Comunicaciónsocial
SPPS
DGCS
CENAVECE
DGAES
SESA
Gobiernos Estataly Municipal
1a. Versión para revisión septiembre 2008
1a. Versión para revisión septiembre 2008
CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Finalmente, los procedimientos establecidos en el presente Ma-
nual, se organizan en aquellos para los preparativos en los de
respuesta ante un desastre. Los preparativos corresponden al
momento del ``Antes’’ del evento implican garantizar todo lo
necesario para la atención oportuna de la población damnifica-
da. La respuesta corresponde al ``Despues del evento’’, con las
actividades de preparación y control de enfermedades, y las
contribuciones para el regreso a la normalidad en la zona afecta-
da.
Con base en lo anterior, para la elaboración de los distintos
volúmenes que componen el presente manual se establece el
siguiente esquema de coordinación general:
Laslíneasdeacciónpropuestasenelesquemaanteriorengloban
a los diferentes componentes de acción del Programa de Ac-
ción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012
de la siguiente manera:
SALUD16CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
Línea de acción Componente de acción
1. Coordinación General 1. Coordinación
2. Atención médica 2. Atención médica
3. Atención psicológica 3. Atención psicológica
4. Prevención y control de
enfermedades
4. Control de vectores
5. Vigilancia epidemiológica
5. Vigilancia epidemiológica
6. Laboratorio
6. Protección contra riesgos sanitarios
7. Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua)
8. Saneamiento básico
7. Promoción de la salud 9. Promoción de la salud
8. Comunicación social e información 10. Comunicación social
Las líneas de acción propuestas en el esquema anterior engloban
a los diferentes componentes de acción del Programa de Ac-
ción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012 de
la siguiente manera:
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD17
Bibliografía
• Centro Nacional de Prevención de Desastres. Características
e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurri-
dos en la República Mexicana en el año 2005. Serie: Impacto
socioeconómico de los desastres en México, No. 7. Julio 2006.
• Centro Nacional de Prevención de Desastres. Diagnóstico de
Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.
Diciembre 2003.
•Centro Nacional de Prevención de Desastres. Guía Básica para
la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y
Riesgos. Serie: Atlas Nacional de Riesgos, No. 1. Diciembre,
2004.
• Dirección General de Protección Civil. Rodríguez V., Frances,
Garza Salinas, Mario. Coord. Seminario: La Nación ante los De-
sastres, Retos y Oportunidades hacia el Siglo XXI. Red Mexica-
na de estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desas-
tres. México, 1999
• Epidemics After Natural Disasters. Pediatric Infectious Disease
Journal. 26(6):552, June 2007 http://
www.thefreelibrary.com/Epidemics+after+natural+disasters-
a0158090586
• Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la
República, Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012
• John T. Watson, Michelle Gayer and Maire A. Connolly.
Epidemics after Natural Disasters. CDC-Emerging Infectious
Diseases, Vol. 13, No. 1, January, 2007
• M. A. Connolly, Ed. Organización Mundial de la Salud.
Communicable disease control in emergencies. Ginebra, 2005
• Noji. Eric K. Ed. Impacto de los Desastres en la Salud Pública.
Organización Panamericana de Salud. Bogota, Colombia. Sep-
tiembre 2000
• NOM-017-SSA-1994 "Para la Vigilancia Epidemiológica''
• Organización Mundial de la Salud. Communicable disease
• Organización Panamericana de Salud/OMS: Administración
sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres natu-
rales. Publicación Científica 407, 1981
• Organización Panamericana de Salud/OMS: Los desastres
naturales y la protección a la salud. Washington, D.C.: OPS
1982. Publicación científica No. 575.
• Organización Panamericana de Salud/OMS: Preparativos de
salud para situaciones de desastres - Guía para el nivel local -
Serie de Manuales y Guías sobre Desastres No. 3. Quito, Ecua-
dor, 2003
• Organización Panamericana de Salud/OMS: Vigilancia
epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales.
Washington, D.C.: OPS 1982. Publicación científica no. 420.
• Organización Panamericana de Salud/OMS: Vigilancia
epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre: Guía para
el nivel local. Washington, D.C.: OPS 2002
•Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud, 2007-2012
• Secretaría de Salud. Reglamento interior de la Secretaría
de Salud. Publicación del 19 de enero de 2004
• Tapia-Conyer R, Sarti E., Kuri P., Ruiz-Matus C., Velásquez O.,
et al. Operativos de Respuesta Rápida. El Manual de Salud Pú-
blica. México, 2ª Ed. Intersistemas, 2006
1a. Versión para revisión septiembre 2008
1a. Versión para revisión septiembre 2008
SALUD18CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades
GLOSARIO DE TERMINOS
Alerta. Etapa correspondiente a la fase del "antes" dentro del
ciclo de un evento, que significa la declaración formal de ocu-
rrencia cercana o inminente. En Salud además, corresponde al
la declaración de riesgo de diseminación de enfermedades.
Atención de emergencias. Acciones que se deben desarrollar
inmediatamente antes, durante y después de un evento con la
finalidad de minimizar las pérdidas de vidas humanas y el incre-
mento de enfermedades, con prioridad en la atención de la po-
blación vulnerable y damnificada.
Atención médica. El conjunto de servicios que se proporcio-
nan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su
salud física y mental.
Brote. Ocurrencia de dos o más casos asociados
epidemiológicamente entre sí.
Depresión tropical. Se considera que cuando un fenómenode
este tipo se desplace a menos de 10 km/h, durante por lo
menos 12 horas y se encuentre sobre territorio continental.
Desastre. Acontecimiento que rebasa en forma repentina la
capacidad de respuesta normal de un sistema social, puede ser
provocado por la ocurrencia de fenómenos geológico,
hidrometeorológicos, sociales, fisicoquímicos, ecológico, y sa-
nitarios. Es cualquier evento, originado por algún fenómeno
natural o producido por el hombre, que ocasiona daño, trastor-
nos ecológicos, pérdidas de vidas humanas o deterioro de la
salud y daños a los servicios de salud, en una magnitud suficien-
te para ameritar una respuesta extraordinaria desde fuera de la
comunidad o área afectada.
Emergencia. Situación o condición anormal que puede causar
un daño a la sociedad y/o generar o propiciar un riesgo excesi-
vo para la seguridad e integridad de la población en general.
Emergencia en salud. Es considerada todo evento extraordi-
nario que constituye un riesgo para la salud pública a causa de la
propagación de una enfermedad y exige una respuesta inme-
diata y coordinada.
Enfermedades emergentes. Enfermedades recién identifica-
das y antes desconocidas que ocasionan brotes; igualmente de
aquellas cuya incidencia ha aumentado en los últimos años y
tiende a incrementarse en el futuro; son consideradas un pro-
blema de salud pública por el impacto que pueden tener tanto
en la salud como en la economía mundial.
Enfermedades reemergentes. Enfermedades conocidas que
ya habían sido controladas y que dejaron de considerarse como
problema de salud pública en un momento dado, pero que apa-
recen cobrando proporciones epidémicas sobre la salud
poblacional.
Huracán. Ciclones tropicales con vientos mayores a 117km/
hr, con una duración de hasta dos semanas bajo las condiciones
atmosféricas apropiadas
Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de algún fenómeno.
Tormenta tropical. Un ciclón tropical bien organizado, de nú-
cleo caliente, en el que el viento en máximo en superficie es de
una intensidad de 63 a 117 km/h.
Urgencia epidemiológica. Es un daño a la salud originado por
la presencia de agentes microbiológicos, químicos o tóxicos,
que ocasionan brotes o epidemias, incluyendo las enfermeda-
des reemergentes o exóticas. (OPS/OMS)
Vulnerabilidad. Susceptibilidad o propensión de los sistemas
expuestos a ser afectados o dañados por el efecto de un evento
perturbador.
Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades en desastres México 2000-2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemalaabemen
 
Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica LuceroOlgaGutierrezH
 
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...TELEMATICA S.A.
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoArelys Velasquez
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaMarcelo Catalan
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaOscar Tovar
 
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...Keiko Chisaka
 
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...Unidad de Emprendimiento ambulante
 

La actualidad más candente (18)

Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica
 
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
 
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
 
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
 

Destacado

Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de DesastreManual Medicina de Desastre
Manual Medicina de DesastreJorge Amarante
 
10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentosRuBii MarTz
 
los 10 correctos de Medicamentos
los 10 correctos de Medicamentoslos 10 correctos de Medicamentos
los 10 correctos de MedicamentosMaria Rojas
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESAIRUTEC
 
10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aac10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aacAndy_O
 

Destacado (6)

Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de DesastreManual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
 
triage
triagetriage
triage
 
10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos
 
los 10 correctos de Medicamentos
los 10 correctos de Medicamentoslos 10 correctos de Medicamentos
los 10 correctos de Medicamentos
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
 
10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aac10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aac
 

Similar a Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades en desastres México 2000-2007

Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesmarissarlanda
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblesmarissarlanda
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresPFCGR
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx38204JosManuelUrbina
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAUNES
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarUNES
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaAdrian Hugo Aginagalde Llorente
 
(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...
(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...
(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaNorma Montilla
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Chikita Mouri
 
11 sistemas de informacion_de_salud_publica
11 sistemas de informacion_de_salud_publica11 sistemas de informacion_de_salud_publica
11 sistemas de informacion_de_salud_publicaManuel Bedoya D
 
Desastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionDesastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionLismar Duram
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Gilbert Gattegs
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)luischinlli
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 

Similar a Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades en desastres México 2000-2007 (20)

desastres naturales.ppt
desastres naturales.pptdesastres naturales.ppt
desastres naturales.ppt
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...
(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...
(2023-10-04) PRECAUCIONES ESTANDAR, AISLAMIENTOS Y ACCIDENTES LABORALES (doc)...
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
11 sistemas de informacion_de_salud_publica
11 sistemas de informacion_de_salud_publica11 sistemas de informacion_de_salud_publica
11 sistemas de informacion_de_salud_publica
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
Desastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionDesastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicion
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 

Último

Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 

Último (20)

Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades en desastres México 2000-2007

  • 2.
  • 3. Printed and made in Mexico
  • 4.
  • 5. Dr. José Ángel Córdova Villalobos Dra. Maki Esther Domínguez Ortiz Dr. Mauricio Hernández Ávila Lic. Laura Martínez Ampudia Dr. Julio Sotelo González Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo Lic. Carlos Olmos Tomasini Dr. Pablo Kuri Morales
  • 6.
  • 7. ;
  • 8.
  • 9. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Comisión Federal para la Protección Contra Ries- gos Sanitarios SecretariadoTécnicodelConsejoNacionalde Salud Mental Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad SecretariadoTécnicodelConsejoNacionalcon- tra las Adicciones Dirección General de Promoción de la Salud Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Consejo Nacional de Salud Comité Nacional para la Seguridad en Salud Agradecimientos
  • 10.
  • 11. Volumen 2 ....................................................... Coordinación general Volumen 3 ....................................................... Comunidades Volumen 4 ....................................................... Refugios temporales Volumen 5 ....................................................... Unidades de salud Volumen 6 ....................................................... Personal de apoyo y ayuda externa
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. L • • • • • 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 19. CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Tipos de desastres registrados en México, 2000-2007 Variación porcentual por tipo de desastre en México, 2006-2007 Fuente: Sistema de información del Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, SSA-CENAVECE i Tipo de desastre 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL Accidentes (volcaduras, explosiones e incendios) 16 24 11 19 46 72 84 117 389 Geológicos (sismos, erupciones volcánicas, deslaves) 8 16 2 13 24 29 27 53 172 Hidrometeorológicos (ciclones, tormentas y huracanes) 42 94 87 99 143 175 205 210 1,055 Exposición a otros agentes 20 - 62 13 38 78 43 54 308 Socio/organizativo - - 3 2 16 18 8 19 66 Otros - - 24 7 - - - - 31 TOTAL 86 134 189 153 267 372 367 453 2,021 Tipo de desastre 2006 2007 Variación % 2006 – 2007 Accidentes (volcaduras, explosiones e incendios) 84 117 39.3 Geológicos (sismos, erupciones volcánicas deslaves) 27 53 96.3 Hidrometeorológicos (ciclones, tormentas y huracanes) 205 210 2.4 Exposición a otros agentes 43 54 25.6 Socio/organizativo 8 19 137.5 Otros - - - TOTAL 367 453 23.4 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 20. SALUD4CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades En particular, es fundamental contar con acciones específicas en los tres momentos relacionados con la atención de desas- tres, y que permitan estar preparados y realizar una respuesta oportuna y eficaz: Antes • Organización • Coordinación • Planes de acción • Capacitación • Monitoreo (sistema de vigilancia epidemiológica, medios de comunicación, seguimiento de actividad hidrometeorológica, sísmica, volcánica y social a través de medios electrónicos. • Alertamiento temprano En este sentido, uno de los apoyos fundamentales es el monitoreo y alerta temprana, para lo cual se cuenta con la Uni- dad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES), que es un espacio de monitoreo que capta cualquier evento o contin- gencia relacionada con la salud de los mexicanos. Para tal efec- to se revisa diariamente todos los medios de comunicación del país, algunos del mundo, además recibe las notificaciones de todas las entidades federativas con respecto a la presencia de casos y brotes de enfermedades de interés epidemiológico y sobre desastres; esto tiene como objeto el disponer con oportu- nidad, de información sobre cualquier potencial riesgo ó situa- ción que pueda o afecte a la salud de la población. Esta Unidad cuenta con los más modernos equipos y permite al país colocarse a la vanguardia en la materia, con capacidad para afrontar situaciones epidemiológicas críticas y desastres origi- nados por fenómenos naturales que pongan en riesgo la salud de la población, atendiendo a la responsabilidad del sector salud de otorgar protección a la salud de los mexicanos. Desde este centro de comando de alta tecnología, es posible detectar cualquier contingencia en salud que se presente en el país, y aquellas en el mundo con potencial de afectación a Méxi- co. Siendo un Centro de Alertamiento Temprano, es posible dirigir diferentes acciones para la atención oportuna de la po- blación afectada o en riesgo, con medidas preventivas y de control, según el evento. Asimismo, a través de esta Unidad se vigila el curso de las emer- gencias sanitarias, lo que permite mantener la coordinación, eficiencia y agilidad en la toma de decisiones. Con este monitoreo, el Sistema Nacional de Salud está preparado para contender adecuadamente ante una posible pandemia de in- fluenza o cualquier otra amenaza global contra la salud, ya que representa un enlace permanente nacional e internacional. Esta Unidad además, cuenta con extensiones móviles confor- madas por un hospital (Unidad de Respuesta Rápida para la Seguridad en Salud- UNIRRSS) y siete unidades de comando (Unidad de Comando para la Seguridad en Salud - UNICOSS) que están emplazadas en diversas regiones del país, y las cuales se enlazan vía satelital para dar seguimiento a las acciones que se desarrollen ante urgencias epidemiológicas y desastres de gran impacto. La UIES, representa un espacio de monitoreo que permite aler- tar con oportunidad sobre cualquier evento en salud, concen- trando información para la toma de decisiones estratégicas so- bre prevención y control de los daños a la población en un desastre. Durante Se debe considerando el tipo de evento, ya que, en el caso de los fenómenos geológicos que ocurren en segundos o minutos y no es posible realizar ninguna acción de atención. Pero en el caso de los hidrometeorológicos, estos pueden tener un segui- miento desde su formación hasta su impacto en la zona espera- da. En este último caso, se aplica lo siguiente: • Coordinación (seguimiento por parte del Comando de Res- puesta y notificación al Comité para la Seguridad en Sa- lud) • Monitoreo y seguimiento del evento • Ejecución de los planes de acción • Identificación de riesgos potenciales • Identificación de zona en riesgo • Alertamiento a zonas de impacto Después • Coordinación (Comité para la Seguridad en Salud Juris- diccional, Estatal y Nacional) • Identificación de zona afectada o en riesgo • Diagnóstico de daños, necesidades y riesgos potenciales • Alertamiento a zonas aledañas al lugar de ocurrencia del evento • Verificación del impacto de las acciones implementadas • Implementación de las acciones preparadas para la aten- ción a la población afectada y en riesgo 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 21. 1a. Versión para revisión septiembre 2008 SALUD5 CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades En el orden federal, la Secretaría de Salud tiene la responsabili- dad de organizar y coordinar las acciones que en salud se re- quieren para atender a la población afectada y en riesgo en los diferentes tipos de desastres, lo cual se realiza en el ámbito del Comité para la Seguridad en Salud (nacional, estatal y jurisdic- cional) y adicionalmente, la Secretaría de Salud cuenta con el personal, equipamiento e insumos necesarios para la atención de las diversas emergencias en salud que se presenten en el país. En especifico, Comité para la Seguridad en Salud (CSS) es la instancia encargada del análisis, definición, coordinación, se- guimiento y evaluación de las políticas, estrategias y acciones en materia de seguridad en salud, especialmente las amenazas a la seguridad nacional que impliquen daños a la salud, de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, con el fin de contribuir a establecer un blindaje de atención y prevención, así como los instrumentos capaces de abordar rápida, ordenada y eficazmente urgencias epidemiológicas y desastres, incluidas las que se suscitan como consecuencia de contingencias labo- rales. (Ver Manual 2 sobre Coordinación) Esta instancia, constituye el espacio en donde los niveles direc- tivos deben organizar y coordinar las acciones de preparación y respuesta ante emergencias en salud y, en especial, ante desas- tres. Es fundamental el convocar a todos las instituciones del sector salud y de otros sectores que coadyuven en la preven- ción y control de riesgos a la salud de la población vulnerable o afectada en desastres. En este sentido, los presentes Manuales conjuntan los procedi- mientos generales para establecer las acciones de preparación y respuesta ante emergencias en salud y en donde el Comité jue- ga un papel preponderante al integrar y coordinar las interven- ciones en la población. Preparación La preparación específica para la atención de desastres, ayuda a limitar su impacto en los servicios de salud favoreciendo el apo- yo inmediato a la población afectada, y reduciendo la propaga- ción de brotes, epidemias y muertes. Con base en una planificación adecuada, el estar preparados permite mitigar los riesgos sanitarios originados por el desastre. En este sentido, la preparación permitirá asegurar la recupera- ción de los servicios de salud, la disponibilidad de servicios hos- pitalarios prioritarios (atención de traumatismos, pediátrica, a embarazadas, y de enfermedades crónicas), y la capacidad para establecer con oportunidad la vigilancia y control de enferme- dades. Para esto, es indispensable que el personal encargado de diferentes acciones en el ámbito de los componentes de acción que se tienen establecidos para la atención a la salud Por lo mencionado, podemos concluir que la preparación para responder a los desastres es una prioridad de todos los progra- mas involucrados en la atención médica y para la prevención y control de enfermedades. Es necesario, además, una planeación detallada, con la definición de responsabilidades que permita la aplicación de los procedimientos, incluyendo acciones alterna- tivas. La preparación deberá centrarse en la definición del personal sustantivo debidamente capacitado, la elaboración de listas de personal y brigadas disponibles, la evaluación de procedimien- tos y el acopio de insumos necesarios. Garantizando que la res- puesta esté dada por personal debidamente capacitado para implementar las acciones programadas.
  • 22. SALUD6CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Respuesta La respuesta rápida a la contingencia debe apoyar y garantizar la supervivencia y la protección de la población afectada. En este sentido, es necesario asegurar la atención médica inmedia- ta a la población lesionada y enferma, así como establecer, cuan- do sea necesario, refugios en donde se suministre abrigo, agua, alimentos y atención médica. La Secretaría de Salud, como cabeza de sector, coordinará las acciones sanitarias emprendidas por las instituciones partici- pantes. Se establecerá una evaluación rápida de los daños a la salud en la población, así como de la situación sanitaria según los daños y riesgos originados por el desastre, identificando prioridades, para implementar las acciones establecidas en los preparativos para la atención de la población en la zona afectada. La respuesta incluye sistemas de suministro, despliegue de per- sonal calificado, la previsión de las necesidades a largo plazo y el seguimiento rutinario de las acciones desarrolladas. En las zonas afectadas se iniciaran acciones de saneamiento, prevención y control de enfermedades, control de fauna noci- va, y dotación de agua de uso general. Entre las acciones prioritarias, de suma importancia es la identi- ficación y atención de mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, ancianos, personas con capacidades diferentes y con enfermedades crónicas, las cuales son las más vulnerables en situaciones de desastre. Las personas vulnerables deben tener acceso a los servicios de salud sin que su seguridad se vea ame- nazada. Como beneficio de una respuesta rápida y bien organizada, se tendrá la preservación de la salud de la población afectada, y la limitación de daños mayores a quienes requirieron de atención. En particular, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a través de la Dirección General Adjunta de Programas Preventivos, del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, tiene la encomienda de organizar y coordinar las acciones en el ámbito del Sector Salud en conjun- to con las instituciones del sector de los niveles estatal y juris- diccional, siempre en el marco del Sistema Nacional de Protec- ción Civil (SINAPROC). 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 23. 1a. Versión para revisión septiembre 2008 SALUD7 CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Respuesta de salud en la atención de desastres en el marco del SINAPROC Fuente: Manual de Organización y operación del Sistema Nacional de Protección de Civil Los Servicios de Salud en cada entidad federativa cuentan con responsables e insumos para la atención de los principales de- sastres, y en caso necesario, reciben el apoyo de la Federación con los equipos de reacción rápida que se encuentran disponi- bles todo el año y a cualquier hora. Los Manuales definen las actividades de preparación y respues- ta para desastres, con el objetivo de satisfacer la necesidad de mitigar o prevenir los daños a la salud por este tipo de eventos. Objetivo General Contar con un instrumento que establezca los procedimientos y mecanismos generales de operación y coordinación entre las diversas áreas de la Secretaría de Salud y demas instituciones del Sector Salud para dar una respuesta inmediata y organiza- da en casos de desastres originados por fenómenos naturales, con la finalidad de prevenir y controlar enfermedades entre la población afectada o con riesgos a la salud.Marco jurídico • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley General de Salud • Reglamento interior de la Secretaría de Salud • Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012 • Programa Nacional de Salud (PRONASA), 2007-2012 • Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y De- sastres 2007-2012 • Normas oficiales mexicanas, manuales y bibliografía re- presentativa de cada tema
  • 24. SALUD8CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Un desastre es el resultado de una ruptura ecológica importante de la relación entre los humanos y su medio ambiente, un even- to serio y súbito de tal magnitud que la comunidad golpeada necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, a menu- do con ayuda externa o apoyo internacional. Durante los últimos veinte años, en el mundo se han perdido alrededor de 3 millones de vidas, afectando adicionalmente a 800 millones de personas y ocasionado pérdidas materiales por más de 50,000 millones de dólares al año por daños a la propie- dad. El territorio nacional se encuentra sujeto a gran variedad de fenómenos que pueden causar desastres, por ser parte del lla- mado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, por lo que es afectado por una fuerte actividad sísmica y volcánica. Además, nuestro país se encuentra ubicado en una región intertropical, y esto lo hace vulnerable a los embates de huraca- nes que se generan tanto en las zonas costeras del Pacífico, del Golfo y el Caribe, ocasionando daños por marejadas y vientos. Las lluvias intensas que estos fenómenos originan pueden cau- sar deslaves e inundaciones. De los 25 ciclones que en prome- dio llegan cada año a los mares cercanos del país, cuatro o cinco suelen penetrar en el territorio. Los desastres naturales ocurridos en los últimos cinco años, han generado más de cinco millones de damnificados, alrededor de dos mil muertes directas y un número indeterminado de muer- tes indirectas, debidas, en su mayoría, a infecciones y falta de servicios básicos que favorecen riesgos a la salud y atención médica inoportuna, sobre todo en casos crónicos. De acuerdo al tipo de desastre se tienen diversos daños y riesgos a la salud provocados por la acción del fenómeno natural (cua- dro). 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 25. SALUD9 CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades 1: Incluye maremotos 2: Que ameritan manejo intensivo 3: El riesgo se incrementa con el hacinamiento y la falta de infraestructura sanitaria 4: A la estructura y al equipo 5: Limitado al área afectada 6: Puede deberse a factores económicos y logísticos 7: Se pueden presentar en áreas urbanas densamente pobladas Terremotos Los lesionados se agrupan en tres grandes grupos de acuerdo a la magnitud de sus heridas (triage): * Lesionados superficiales.- Personas que sufrieron algunos cortes, rasguños, etc. * Lesionados intermedios.- Personas que sufrieron fracturas simples * Lesionados graves.- Personas que sufrieron fracturas múl- tiples, expuestas o lesiones de órganos internos Causas de muertes y heridos por erupciones volcánicas Daños a la salud según tipo de desastre La ceniza puede contaminar alimentos y agua, originando ries- gos de intoxicaciones por las sustancias químicas que arroja el volcán. Efecto Sismos Huracanes Inundaciones súbitas1 Inundiaciones Deslizamientos Volcanes Muertes Muchas Pocas Muchas Pocas Muchas Muchas Herido graves 2 Muchos Moderada cantidad Pocos Pocos Riesgo de epidemias En todos los desastres existe un aumento potencial del riesgo 3 Daño a instalaciones de salud Grave 4 Grave 5 Grave (equipo) Grave 5 Grave 4 Daño a redes de agua Grave Leve Grave Leve Grave 5 Grave Falta de alimentos Rara 6 Frecuente Rara Desplazamientos poblaciones Raros 7 Comunes aunque limitados Muertes • Contacto con material volcánico • Ahogamiento • Traumatismo Heridos • Contacto/aspiración de cenizas y gases • Traumatismo 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 26. 1a. Versión para revisión septiembre 2008 SALUD10CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Inundaciones de lenta evolución Tornado Enfermedades frecuentes en desastres Huracanes Causas de muertes y heridos por huracanes Tsunamis (Maremotos) e inundaciones súbitas Causas de muertes y heridos por maremotos Muertes • Electrocución • Traumatismo por objetos arrastrados por el viento Heridos • Impacto de objetos arrastrados por el viento • Aplastamiento por la caída de muros y viviendas Muertes • Asfixia por sumersión (los grupos etarios más afectados son los menores de cincos años y los mayores de 65) Heridos • Traumatismos por arrastre
  • 27. SALUD11 CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades • Morbilidad preexistente • Cambios ecológicos ocasionados por el desastre • Desplazamiento poblacional • Aumento de la densidad poblacional en zonas específicas • Alteraciones de la infraestructura y en el funcionamiento de los servicios de salud • Destrucción o limitación de acceso a los servicios básicos De acuerdo a lo documentado y a las experiencias en el país, se ha observado con mayor frecuencia, las siguientes enfermeda- des: • Enfermedades diarreicas agudas (EDA) • Infecciones respiratorias agudas (IRA) • Parasitosis • Dengue • Paludismo • Otras infecciones frecuentes son: hepatitis A, leptospirosis, salmonelosis, varicela, escabiosis, dermatosis, pediculosis y conjuntivitis Salud mental Los efectos en la salud mental se observan a corto y largo plazo (hasta 5 años) después del impacto. Se han encontrado altera- ciones físicas y emocionales, disturbios psicológicos no sicóticos y desórdenes de estrés postraumático. El síndrome de estrés postraumático se ha observado en adolescentes hasta un año después del impacto de desastres naturales. Estas afectaciones estarán condicionadas por la magnitud, ex- periencias relacionadas, pérdidas personales y materiales y con- ceptualización cultural de estos eventos. Tareas específicas del Sector Salud Con base en lo anterior, el Sector debe responder considerando las acciones requeridas para la atención de los lesionados, enfer- mos y la prevención y control de enfermedades, con prioridad en lo siguiente: 1.- Garantizar la asistencia médica: pre-hospitalaria y hospita- laria a los afectados directos, incluyendo intervenciones en el área de salud mental. 2.- Vigilancia Epidemiológica. 3.- Implementar medidas de intervención en salud pública: me- diante la educación higiénico-sanitaria y manipulación de alimentos, provisión y consumo de agua segura, reducción y eliminación de criaderos de vectores. El detalle de las acciones definidas por el Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres se menciona en el apartado correspondiente (más adelante) y que es objeto del presente Manual, al mencionarse las acciones de preparación y respuesta según el componente. 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 28. SALUD12CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Componentes de acción Los Manuales están estructurados usando de base los compo- nentes de acción establecidos en el Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012, y en cado uno de ellos se definió una serie de procedimientos relaciona- dos con la preparación y respuesta ante la ocurrencia de algún desastre, en total la serie consta de seis manuales: 1.- Presentación 2.- Coordinación general 3.- Comunidades 4.- Refugios temporales 5.- Unidades de salud 6.- Personal voluntario y ayuda externa En particular, para la atención de los desastres, se manejan tres diferentes Momentos ("antes", "durante" y "después" del even- to), los cuales responden a escenarios diferenciados, tanto por la situación de salud presente como por sus necesidades operativas; estos Momentos requieren además de planteamien- tos de organización, coordinación y de acción específicos. Con respecto a la preparación, en el ámbito de salud, ésta es Componentes de acciónComponentes de acciónComponentes de acciónComponentes de acciónComponentes de acción 6.- Saneamiento Básico 7.- Promoción de la Salud 8.- Laboratorio 9.- Control de vectores 10.- Comunicación social Fuente: Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012 1.- Coordinación 2.- Atención médica 3.- Atención psicológica 4.- Vigilancia epidemiológica 5.- Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua) una acción dirigida a garantizar los recursos, coordinaciones y capacidades de respuesta para la atención oportuna de la po- blación afectada o con riesgos a su salud, originados por un desastre. En este sentido, es importante anticipar circunstan- cias y consecuencias para responder con prontitud ante las necesidades inmediatas de atención médica (lesionados y en- fermos), y ante la presencia o desarrollo de riesgos a la salud. En la etapa del "Antes", se sustenta el éxito de la respuesta, ya que es en este momento en el que se deben realizar todos los preparativos, asegurando todas las coordinaciones, personal, capacitación, insumos, logística y planes específicos de acción para la identificación, notificación, alertamiento y atención de los diferentes desastres, realizándose con base en los compo- nentes de acción establecidos por el Programa y que también sirven para dar respuesta a las consecuencias de la contingen- cia. 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 29. SALUD13 Modelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastresModelo operativo general para la atención de desastres Con base en los componentes mencionados, la respuesta debe ser: Que las acciones preventivas y de control de enfermedades, permitan eliminar y/o controlar los daños y riesgos a la población, mejorando sus condiciones de salud. Para identificar áreas y/o factores de riesgo, así como alertar de manera temprana para prevenir, controlar o eliminar los riesgos. Brindar una respuesta rápida a la población con el apoyo de personal, equipos e insumos especificos en los sitios donde sea necesario Eficaz Anticipada Inmediata 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 30. SALUD14 Las acciones de cada componente, como parte de la respuesta organizada, tendrán los resultados esperados, en la medida que los preparativos hayan sido bien realizados, coordinados y la respuesta sea oportuna. Las acciones de preparación y respuesta estarán dirigidas por la Dirección General Adjunta de Emergencias en Salud del CENAVECE; en específico, la respuesta en campo se realizará por parte de las instituciones del Sector Salud, bajo la coordinación de la Secretaría de Salud Estatal (Servicios Estatales de Salud - SESA), las instancias como CONAGUA y otras locales relacionadas. Si por la magnitud y zonas afectadas se requiere el apoyo de las áreas federales de la Secretaría de Salud, se enviarán los equipos de respuesta rápida que están disponibles las 24 hrs. los 365 días. Adicionalmente, participarán todas las demás que coadyuvan con acciones de prevención y control de enfermedades y riesgos a la salud. Responsabilidades de las instancias de la Secretaría de Salud y Sector Salud, según componente de acción: Componente de acción Instancia participantes Coordinación SPPS, CENAVECE, DGAES, SESA Atención médica Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud SESA IMSS IMSS-Oportunidades ISSSTE DGAPP-Tb, Adulto y Anciano, Salud bucal, Zoonosis Atención psicológica SESA SERSAME Coord. de Institutos Otras instituciones del Sector Salud que cuenten y pongan a disposición personal específico Vigilancia epidemiológica DGAES, DGAE, SESA Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua) COFEPRIS COESPRIS CONAGUA Saneamiento básico COFEPRIS COESPRIS CONAGUA Municipio Otras instancias de gobierno y de la sociedad civil que cuenten y pongan a disposición personal, equipo e insumos específicos Promoción de la salud DGPS y SESA Laboratorio InDRE y LESP Control de vectores DGAPP – Vectores DGAES SESA Otras instituciones del Sector Salud o de gobierno que cuenten y pongan a disposición personal, equipos e insumos específicos Comunicaciónsocial SPPS DGCS CENAVECE DGAES SESA Gobiernos Estataly Municipal 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 31. 1a. Versión para revisión septiembre 2008 CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Finalmente, los procedimientos establecidos en el presente Ma- nual, se organizan en aquellos para los preparativos en los de respuesta ante un desastre. Los preparativos corresponden al momento del ``Antes’’ del evento implican garantizar todo lo necesario para la atención oportuna de la población damnifica- da. La respuesta corresponde al ``Despues del evento’’, con las actividades de preparación y control de enfermedades, y las contribuciones para el regreso a la normalidad en la zona afecta- da. Con base en lo anterior, para la elaboración de los distintos volúmenes que componen el presente manual se establece el siguiente esquema de coordinación general: Laslíneasdeacciónpropuestasenelesquemaanteriorengloban a los diferentes componentes de acción del Programa de Ac- ción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012 de la siguiente manera:
  • 32. SALUD16CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades Línea de acción Componente de acción 1. Coordinación General 1. Coordinación 2. Atención médica 2. Atención médica 3. Atención psicológica 3. Atención psicológica 4. Prevención y control de enfermedades 4. Control de vectores 5. Vigilancia epidemiológica 5. Vigilancia epidemiológica 6. Laboratorio 6. Protección contra riesgos sanitarios 7. Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua) 8. Saneamiento básico 7. Promoción de la salud 9. Promoción de la salud 8. Comunicación social e información 10. Comunicación social Las líneas de acción propuestas en el esquema anterior engloban a los diferentes componentes de acción del Programa de Ac- ción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007-2012 de la siguiente manera: 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 33. SALUD17 Bibliografía • Centro Nacional de Prevención de Desastres. Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurri- dos en la República Mexicana en el año 2005. Serie: Impacto socioeconómico de los desastres en México, No. 7. Julio 2006. • Centro Nacional de Prevención de Desastres. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Diciembre 2003. •Centro Nacional de Prevención de Desastres. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Serie: Atlas Nacional de Riesgos, No. 1. Diciembre, 2004. • Dirección General de Protección Civil. Rodríguez V., Frances, Garza Salinas, Mario. Coord. Seminario: La Nación ante los De- sastres, Retos y Oportunidades hacia el Siglo XXI. Red Mexica- na de estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desas- tres. México, 1999 • Epidemics After Natural Disasters. Pediatric Infectious Disease Journal. 26(6):552, June 2007 http:// www.thefreelibrary.com/Epidemics+after+natural+disasters- a0158090586 • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 • John T. Watson, Michelle Gayer and Maire A. Connolly. Epidemics after Natural Disasters. CDC-Emerging Infectious Diseases, Vol. 13, No. 1, January, 2007 • M. A. Connolly, Ed. Organización Mundial de la Salud. Communicable disease control in emergencies. Ginebra, 2005 • Noji. Eric K. Ed. Impacto de los Desastres en la Salud Pública. Organización Panamericana de Salud. Bogota, Colombia. Sep- tiembre 2000 • NOM-017-SSA-1994 "Para la Vigilancia Epidemiológica'' • Organización Mundial de la Salud. Communicable disease • Organización Panamericana de Salud/OMS: Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres natu- rales. Publicación Científica 407, 1981 • Organización Panamericana de Salud/OMS: Los desastres naturales y la protección a la salud. Washington, D.C.: OPS 1982. Publicación científica No. 575. • Organización Panamericana de Salud/OMS: Preparativos de salud para situaciones de desastres - Guía para el nivel local - Serie de Manuales y Guías sobre Desastres No. 3. Quito, Ecua- dor, 2003 • Organización Panamericana de Salud/OMS: Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales. Washington, D.C.: OPS 1982. Publicación científica no. 420. • Organización Panamericana de Salud/OMS: Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre: Guía para el nivel local. Washington, D.C.: OPS 2002 •Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud, 2007-2012 • Secretaría de Salud. Reglamento interior de la Secretaría de Salud. Publicación del 19 de enero de 2004 • Tapia-Conyer R, Sarti E., Kuri P., Ruiz-Matus C., Velásquez O., et al. Operativos de Respuesta Rápida. El Manual de Salud Pú- blica. México, 2ª Ed. Intersistemas, 2006 1a. Versión para revisión septiembre 2008
  • 34. 1a. Versión para revisión septiembre 2008 SALUD18CentroNacionaldeVigilanciaEpidemiológicayControldeEnfermedades GLOSARIO DE TERMINOS Alerta. Etapa correspondiente a la fase del "antes" dentro del ciclo de un evento, que significa la declaración formal de ocu- rrencia cercana o inminente. En Salud además, corresponde al la declaración de riesgo de diseminación de enfermedades. Atención de emergencias. Acciones que se deben desarrollar inmediatamente antes, durante y después de un evento con la finalidad de minimizar las pérdidas de vidas humanas y el incre- mento de enfermedades, con prioridad en la atención de la po- blación vulnerable y damnificada. Atención médica. El conjunto de servicios que se proporcio- nan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud física y mental. Brote. Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. Depresión tropical. Se considera que cuando un fenómenode este tipo se desplace a menos de 10 km/h, durante por lo menos 12 horas y se encuentre sobre territorio continental. Desastre. Acontecimiento que rebasa en forma repentina la capacidad de respuesta normal de un sistema social, puede ser provocado por la ocurrencia de fenómenos geológico, hidrometeorológicos, sociales, fisicoquímicos, ecológico, y sa- nitarios. Es cualquier evento, originado por algún fenómeno natural o producido por el hombre, que ocasiona daño, trastor- nos ecológicos, pérdidas de vidas humanas o deterioro de la salud y daños a los servicios de salud, en una magnitud suficien- te para ameritar una respuesta extraordinaria desde fuera de la comunidad o área afectada. Emergencia. Situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y/o generar o propiciar un riesgo excesi- vo para la seguridad e integridad de la población en general. Emergencia en salud. Es considerada todo evento extraordi- nario que constituye un riesgo para la salud pública a causa de la propagación de una enfermedad y exige una respuesta inme- diata y coordinada. Enfermedades emergentes. Enfermedades recién identifica- das y antes desconocidas que ocasionan brotes; igualmente de aquellas cuya incidencia ha aumentado en los últimos años y tiende a incrementarse en el futuro; son consideradas un pro- blema de salud pública por el impacto que pueden tener tanto en la salud como en la economía mundial. Enfermedades reemergentes. Enfermedades conocidas que ya habían sido controladas y que dejaron de considerarse como problema de salud pública en un momento dado, pero que apa- recen cobrando proporciones epidémicas sobre la salud poblacional. Huracán. Ciclones tropicales con vientos mayores a 117km/ hr, con una duración de hasta dos semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de algún fenómeno. Tormenta tropical. Un ciclón tropical bien organizado, de nú- cleo caliente, en el que el viento en máximo en superficie es de una intensidad de 63 a 117 km/h. Urgencia epidemiológica. Es un daño a la salud originado por la presencia de agentes microbiológicos, químicos o tóxicos, que ocasionan brotes o epidemias, incluyendo las enfermeda- des reemergentes o exóticas. (OPS/OMS) Vulnerabilidad. Susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser afectados o dañados por el efecto de un evento perturbador.