Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST...
INDICE 
PÁGINA 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…………03,04 
CAPITULOS 
I. EL PROBLEMA 
Planteamiento del Problema…………………...
3 
INTRODUCCIÓN 
El presente informe se refiere al estudio realizado a estudiantes de educación básica, específicamente a ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Momento logico heuristico (20)

Más de Dolores Armira González Colmenares (20)

Anuncio

Momento logico heuristico

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEDE: BARBACOAS ESTADO ARAGUA. MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL. UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO EJE EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. FACILITADOR: MAESTRANTE: DOCTOR PEDRO CASTRO MADERO. PROF. DOLORES GONZÁLEZ. C .I. Nº 7299048 OCTUBRE, 2014.
  2. 2. INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…………03,04 CAPITULOS I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema………………………….……05, 06,07 Objetivos de la Investigación……………………………….………08 Justificación de la investigación………………………… 08, 09,10 II. MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación……………….……..11.12.13.14 Bases Teóricas………………………………..……….15, 16, 17,18 Bases Legales……………………………….…..18,19,20,21,22,23 Operacionalización de las variables………………………..…….24 CONCLUSIONES…………………………………………………………………..……25 RECOMENDACIONES………………………………………………………….….…..26 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………27, 28,29
  3. 3. 3 INTRODUCCIÓN El presente informe se refiere al estudio realizado a estudiantes de educación básica, específicamente a estudiantes de quinto grado. Donde se hace necesario implementar numerosas actividades que favorezcan la convivencia escolar y así lograr un mejor aprendizaje. Según el Diccionario Real de la Lengua Española, se define Convivencia: “la acción de convivir” definida así mismo, como: “vivir en compañía de otros”. Y cuando se convive con otros no se escapa de que se produzcan conflictos, por choques de intereses. Y esos conflictos abundan mucho en la Educación Básica, cuando los estudiantes se confrontan por sus creencias, ideas y valores. De allí que los valores están constituidos por las creencias sobre aspectos fundamentales o deseables de nuestra sociedad, que están formados por principios éticos, por medio de los cuales los seres humanos deben orientar la elección de sus actos de tal forma que garanticen su crecimiento como personas integras, permitiéndoles interrelacionarse en la sociedad en búsqueda de una estabilidad y una buena vivencia en cada momento. Es por ello que la importancia de la enseñanza de los valores en los niños y niñas es un binomio (familia – educador), ya que desde temprana edad hay que prepararlos para que socialicen con otros grupos. Durante este proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo. Cada una de los valores son importantes en este proceso, ya que el respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad, donde se hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los
  4. 4. 4 planteamientos y en la forma de vida. Es desde este enfoque donde parte la necesidad de estudiar la convivencia como valor fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes. Este informe estará estructurado de la siguiente manera: El Capítulo I reseña el planteamiento del problema, Objetivo General, Objetivos Específicos y la justificación de la investigación. El Capítulo II contiene el Marco Teórico, Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Sistema de Variables.
  5. 5. 5 CAPITULO I Problema Planteamiento del Problema Actualmente en nuestras escuelas se evidencia la falta de convivencia escolar, para Da Costa (2003: 23), la convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto”, pues: Sólo se aprende a partir de la experiencia. Sólo se aprende si se convierte en una necesidad. Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno. Según palabras de la profesora, Díaz Aguado, M.J. (2009), “Por eso, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina) de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración, […]. La construcción de la democracia desde la escuela, que permitan aplicar esta enseñanza a los conflictos que se producen en la escuela, que de lo contrario suelen formar parte del origen de la violencia”. Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La institución educativa, aun cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los estudiantes. Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros están
  6. 6. 6 íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que vivencia diariamente; sobre estos principios se construye y consolida la convivencia. Según Nitzsche (citado por Santana 1997) opina que: “el hombre moderno está perdiendo o ha perdido la capacidad de valorar y con ella, su humanidad; deben volverse hacia el interior de ellos mismos y reconstruir las condiciones de su creatividad para así generar valores” (p. 22). O en su defecto se ha incrementado la polaridad de los mismos, es decir, los contravalores, los que Carreras (1997) define como: un contravalor es todo aquello que dificulta al hombre llegar a ser más persona y se restará humanidad” (p. 22), esto se debe a las siguientes causas y al respecto Woolfolk (1999) afirma lo siguiente: En la década de los noventa mientras nos asusta el aumento de la delincuencia, el abuso rampante de las drogas, la violencia, el odio radical y la desintegración familiar, no podemos dejar la educación moral o ningún grupo aislado: todas las instituciones incluyendo la escuela debemos asumir esta responsabilidad. (p.86). Así, se detectan los factores que son producto de la falta de planificación familiar, al incrementar los miembros de la familia, elevando así los gastos familiares ya que, con los altos costos de la vida los padres se ven en la necesidad de trabajar y dejando la responsabilidad de sus hijos al cuido de abuelos, tíos, comadres y de personas contratadas para el cuido de los niños. Creando una situación de desprendimiento y sin su vigilancia. La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres.
  7. 7. 7 Por consiguiente la educación es el protagonista central para formar en todos los ámbitos y niveles educativos sobre la educación personal, educación en valores, formación ética y sobre temas vinculantes y también enfatizamos que la educación en valores es necesaria para ser mejores personas en lo individual y ser mejores ciudadanos en la comunidad en los espacios sociales y educativos donde nos desarrollamos. Y los principales conductores de la educación de los niños son los padres y todos aquellos que forman parte del entorno donde se desenvuelve la vida de todo ser humano. Y que en todos los procesos de la vida se van sumando formadores en nuestro crecimiento, desarrollo hasta llegar a la adultez necesarios para ser adultos responsables con la familia, la sociedad y la patria. Por lo antes mencionado me conlleva a reflexionar sobre la grave crisis de valores que atraviesa la sociedad en la actualidad, ya que ésta tiene como trasfondo los graves problemas socioeconómicos, políticos y sociales de nuestro país, donde la solución no puede limitarse solamente al campo de la escuela y la familia, es necesario resaltar la gran relevancia que ambas poseen en el desarrollo de la convivencia escolar y también ante los cambios estructurales de paradigmas que se están produciendo para rescatar los valores. A partir de los planteamientos anteriores surgen varias preguntas: ¿Será posible estudiar la convivencia escolar en estudiantes de quinto grado, sección “A” de la E.B.E. “Dos Montes”, Municipio Urdaneta del estado Aragua? ¿Será que siguiendo sugerencias planteadas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre los estudiantes de quinto grado, sección “A” de la E.B.E. “Dos Montes” del Municipio Urdaneta del Estado Aragua cesarán los problemas existentes entre ellos?
  8. 8. 8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Establecer la convivencia escolar en el aprendizaje de los estudiantes de quinto grado, Sección “A” de la Escuela Básica Estadal: “Dos Montes”. Objetivos Específicos: 1. Describir modelos y teorías sobre los valores relacionados con la convivencia escolar. 2. Definir las características de la convivencia escolar y el sistema de valores de los estudiantes de Educación Básica. 3. Designar un conjunto de sugerencias que fortalezcan la convivencia escolar para un mejor aprendizaje entre los estudiantes. Justificación de la investigación En la sociedad se observa como cada día se pierden los valores, la crisis moral que caracteriza la época actual, es motivo de preocupación por la pérdida progresiva de los mismos en niños y niñas y esto se observa en los diferentes estatus que la conforman; al respecto Schujman (2002) expone: “Reconocer la crisis es advertir un desfasaje entre nuestros ideales y la realidad” (p.26). Por lo tanto, una educación en valores promueve cambios significativos que conducen a la formación de un ser humano, capaz de desenvolverse en una sociedad en la que pueda de manera crítica practicar normas de vida, el
  9. 9. 9 compañerismo, la solidaridad y la convivencia con su entorno. En este sentido, Calvo (1996) expresa que: “Los valores están constituidos por las creencias sobre aspectos fundamentales o deseables de nuestra sociedad, están formados por principios éticos; son aquellos por medio de los cuales los seres humanos deben orientar la elección de sus actos, de forma tal que garanticen permanentemente su propio crecimiento como personas integras en búsqueda de la auténtica felicidad y puedan contribuir al real bienestar de la sociedad en que interactúan. (p.18).” Como referencia de que los mismos son producidos por el hombre, se puede decir que hablar de éstos significa reconocer que constituyen la esencia de la cultura. Es por ello, que los valores son producidos como bienes culturales, por su innegable procedencia humana, de allí que la formación de los mismos en el individuo es un hecho de gran relevancia que no debe dejarse al azar. De lo anteriormente expuesto, se desprende la idea de que la escuela debe ser el complemento del hogar, en la construcción sistemática del desarrollo moral y en la formación de éstos; en la medida que el grupo familiar los fomente mejorarán las relaciones interpersonales, el rendimiento académico y sus relaciones. Los docentes y los padres deben asumir un compromiso de prepararse con mayor profundidad y con interés para la educación que re requiere actualmente. Es importante la relación familia – docentes, ya que este conjunto puede generar recursos humanos para enfrentar positivamente los retos de la sociedad contemporánea y formar integralmente las nuevas generaciones, pero la dificultad radica es, cuando el estudiante regresa de la escuela a su casa y no hay allí ninguna persona adulta que lo guíe u oriente sobre las responsabilidades que debe cumplir porque en la mayoría de los casos el representante está trabajando. De allí, las exigencias en el mundo laboral donde se exige, cada día mayor preparación, por cuanto cada vez es más competitivo; por eso los niños y jóvenes
  10. 10. 10 deben prepararse y estudiar más para adquirir habilidades de pensamiento, de aprendizaje, de análisis y de convivencia, y es el representante quién debe motivarlos y guiarlos. Por lo antes expuesto, cabe señalar que tanto el núcleo familiar como la escuela tienen parte importante en el proceso de fomentar los valores en los estudiantes, lo que a su vez se traducirá en mejorar para la sociedad donde interactúa, si cada familia con el apoyo de la escuela logra cumplir su misión educativa: formando personas sanas, trabajadoras, responsables y solidarias con su entorno, entonces será más factible alcanzar los objetivos propuestos: una sociedad pluricultural, multiétnica en igualdad de condiciones donde cada miembro será indispensable. Cabe destacar que la presente investigación surge a partir de los diversos problemas de interacción e interrelación que se evidencian en los estudiantes de quinto grado sección “A” de la Escuela Básica Estadal: “Dos Montes”, Parroquia Taguay, Municipio “Rafael Guillermo Urdaneta” del Estado Aragua, el cual además de llevar al descrito grupo por una alternativa viable y buscar la solución a la problemática planteada, servirá para que futuras investigaciones que se puedan presentar y tengan las mismas características, además que sirva de soporte o aporte.
  11. 11. 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Relacionados con la Investigación La educación se concibe como un proceso de formación y desarrollo del sujeto, con el fin de insertarse en una sociedad determinada. El hombre, ser social por naturaleza, se hace o rehace en la medida en que es educado. La educación tiene el objetivo de transformar al hombre creado por el medio en un ente social, con capacidades para vivir en un mundo inmerso en procesos complejos a los cuales deberá adaptarse y convivir entre ellos. Es entonces la educación un ente privilegiado del crecimiento personal del individuo y de la sociedad, y en este desafío cada uno de los actores que intervienen en ella tiene ante sí, el reto de descubrir los valores que fundamentan su propia existencia. Cabe señalar, que diferentes autores señalan la necesidad de fomentar los valores fundamentales para mejorar la convivencia escolar, no sólo en el campo educativo sino en las áreas de bachillerato, universidades, profesionales de la docencia, expertos en la carrera, como los estudiantes en general; dentro de estas perspectivas: Little (1996), en su trabajo de investigación sobre los valores éticos y estéticos en la profesión docente, el cual tuvo como objetivo analizar los valores éticos y estéticos que se manejan en la actualidad en la profesión docente; enmarcado dentro del paradigma cualitativo, utilizando la modalidad etnográfica, haciendo uso de la triangulación y usando como instrumento la entrevista en profundidad; concluyó que los profesionales de la docencia deben sujetarse a un conjunto de valores éticos tales como: la mística, la ética profesional, la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la buena educación, los buenos modales y la conciencia moral del docente. Así mismo sujetarse también a un grupo de valores éticos, tales como la congruencia, la coherencia, la dignidad, la
  12. 12. 12 imagen personal y profesional. Por lo que piensa que todas aquellas personas que se desempeñan en dicha profesión deben tener un código ético y moral definido, pues representan un modelo a seguir dentro de la sociedad, además de ser los responsables de impartir una educación centrada en valores, la cual dejará sus frutos en su futuro no muy lejano. Catillo, E. (1999) en su trabajo El Rol del gerente de aula como transmisor de valores en la educación básica de Venezuela, el cual tuvo como objetivo general explorar el rol del gerente de aula de segunda etapa de Educación Básica como transmisor de valores en las escuelas Básicas del Municipio Escolar Nº 2 de la ciudad de Maracay, Estado Aragua, está enmarcado en una modalidad de investigación de campo, de tipo dogmático, utilizando la técnica de la encuesta concluyó diciendo que la figura del docente está ubicada en el centro de múltiples discusiones, más aún por la existencia de indicadores socioeducativos que evidencian que las categorías asociadas al fracaso escolar (baja prosecución, repitencia y exclusión escolar) han llegado a cifras alarmantes, no sólo en educación media, diversificada y superior, sino también en la educación básica por lo que, con el desarrollo y puesta en práctica de su estudio finalizó recomendando el desarrollo de estrategias de sensibilidad e información sobre la importancia de la cultura organizacional en el logro de la transmisión de valores en el individuo; por lo que se cree que dichas estrategias pueden ser de gran relevancia en la contribución significativa de la convivencia tanto en el ámbito social como en el escolar. Palma, L. (2001) en su trabajo discrepancias entre el deber ser y él es de la educación sustentada en valores de acuerdo a la opinión de expertos y egresados de la Universidad Pedagógica Experimental, núcleo Maracay, cuyo objetivo general fue establecer el nivel de discrepancias entre el deber ser y él es de la educación sustentada en valores de acuerdo a la opinión de expertos y egresados de la especialidad de Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay, sustentada bajo la modalidad de
  13. 13. 13 investigación de campo, de tipo descriptivo con un diseño no experimental, concluyó con un bajo índice de discrepancias entre el deber ser y él es de la educación sustentada en valores, pues expuso que la mayoría de los docentes y expertos que conforman la muestra comprenden la importancia que posee la educación en valores, no sólo para los estudiantes sino para la sociedad en general. Agregó además, que estos asignaron a los valores una alta relevancia siendo la honestidad y la autoestima los de mayor significatividad. Por lo ante expuesto se puede resaltar el hecho de que un docente que se preocupe por estimular y realzar el autoestima de sus estudiantes logrará un clima armónico y eficaz dentro del grupo. Figueroa, V. (2002) En su trabajo titulado La educación en valores y la formación de los estudiantes de Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Maracay, la cual tuvo como objetivo general Analizar la educación en valores en la formación de los estudiantes de educación integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Maracay, enmarcada bajo la modalidad de investigación etnográfica cuya técnica empleada fue la triangulación acompañada del instrumento entrevista de profundidad, concluyó señalando que educar en valores significa partir de una experiencia de vida, en la que se capacite al ser en un ambiente social; tal capacitación implica no solo la transmisión de conocimientos, sino estimular el desarrollo de la personalidad de los seres humanos, vistos como sujetos históricos y éticos. Educar en valores requiere trabajar en la formación de una conciencia autónoma, enseñar para la libertad, justicia, solidaridad y convivencia social. Agregó además que la UPEL – MAR, en el área de educación integral no refuerza o afianza en los estudiantes el alcance de posturas filosóficas, psicológicas, ni sociológicas de vida; lo que se traduce en un conflicto de tipo educativo, pues, es parte del trabajo que se realiza a diario en las aulas de clase, reforzar el sistema de valores en los estudiantes es sabido por todos, que los docentes son el modelo a seguir de sus estudiantes y es por ello que es necesario
  14. 14. 14 que en los profesionales de la docencia predomine un código ético y moral bien definido. Pérez, C. (2003) en su obra propuesta de orientación en el aula para el fortalecimiento de los valores en el medio rural, el cual tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de orientación en el aula para el fortalecimiento de los valores en los estudiantes del primer grado sección “A” de la Unidad Educativa Estadal “Tiara” en el municipio Santos Michelena Estado Aragua, sustentada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva, dentro de una concepción paradigmática cualitativa, haciendo uso de diversas técnicas como fueron: la observación participante, la entrevista abierta y el cuaderno de notas. Concluyó que en la actualidad se evidencia una gran ausencia de valores en la sociedad, pues sobre todo, y lo que consideró más alarmante aún, en el campo educativo, por lo que afirmó que en la reflexión sobre los mismos han superado la barrera del silencio, para emerger como una propuesta educativa de significativa relevancia, a la vez que alegó que no es suficiente partir de las condiciones de vida, sino que se hace necesario actuar sobre éstas con la intención de transformarlas, por ello propuso introducir en el proceso educativo objetivos y actividades que apoyen y cuestionen el estilo de vida asumida en la casa y en la comunidad, así como también el diseño de dinámicas donde la participación de todos contribuya al fortalecimiento de valores; lo que se considera transcendental para esta investigación, pues se piensa que esta puede ser una alternativa viable para la resolución de la problemática planteada anteriormente.
  15. 15. 15 Bases Teóricas Currículo Básico Nacional, una ventana hacia el Desarrollo Integral. En virtud de la necesidad de producción e implantación de innovaciones educativas, que conduzcan a elevar el nivel cultural de las comunidades, surge en 1998 el nuevo currículo Básico Nacional (CBN), como propuesta que pretende promover el crecimiento personal mediante la participación de actividades educativas y la práctica pedagógica. El Diseño Curricular de la Educación Básica Venezolana, plantea adoptar la actuación del docente de acuerdo a la praxis pedagógica donde se construye el aprendizaje escolar sobre las bases de los procesos de desarrollo personal, estableciendo para ello bloques de contenidos que abarcan aspectos de la actividad mental del estudiante, tales como: conceptos, hechos, principios, procedimientos, normas, valores y actitudes. De acuerdo con los componentes del modelo curricular, se proponen los siguientes ejes transversales: Desarrollo del pensamiento, Lenguaje, Trabajo y Valores, los cuales constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria dirigida a la integración de los contenidos que conforman los diferentes programas. Realizando un análisis contextual, la inclusión de los ejes transversales conlleva a la búsqueda por parte del docente, de alternativas que se adaptan a las características correspondientes a cada escuela y a cada estudiante. Por lo tanto, la labor del docente debe centrarse en las particularidades de su entorno. Al respecto, Reyzábal y Zanz (1995) expresan que la dimensión transversal del currículo plantea reflexiones en el campo de la pedagogía, de la didáctica e incluso de la filosofía, lo cual consiste en una serie de aspiraciones de cambio en la práctica educativa y el perfil del futuro ciudadano. (p.42).
  16. 16. 16 Según Vigotsky (1998, p.28) El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural...". Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a dicho individuo. Este proceso de socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad y vida en sociedad. El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo. La socialización, se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro donde laboras, y la comunidad que son los más tradicionales. Según lo plantea, Lanni (2005:p.22), manifiesta que la convivencia escolar, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, "el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución (estudiantes, docentes y padres) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que se denomina convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmarse que de la convivencia se aprende. Cada una de estos valores son importantes en este proceso, ya que el respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad,
  17. 17. 17 donde se hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los planteamientos y en la forma de vida. En la escuela, a través del dialogo, los estudiantes, pueden expresar libremente las ideas y los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas, es decir por medio del dialogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que hacen vida diaria en la institución educativa, existiendo así un mayor entendimiento entre todos; la participación, tiene múltiples facetas: se puede y se debe participar en la gestión de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la selección de contenidos, en el establecimiento de la metodología, en el proceso de evaluación... Weber, Max. (1920), manifiesta que: La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos. Como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de los otros. También afirma que las relaciones sociales son acciones sociales recíprocas. La sociedad son los sujetos actuantes en interacción. En el campo de la sociología, George H. Mead y Talcott Parsons, estudiaron el proceso de socialización y destacaron la importancia de los roles sociales que cumple el individuo en la sociedad. La experiencia de aprendizaje aunque comienza con la niñez dura toda la vida (Almond y Powell, 1972: 62; Dowse y Hughes, 1971: 226, Parsons, 1976). Toda nueva experiencia supone nuevas experiencias de socialización, debido a que desde el punto de vista colectivo, la socialización es un mecanismo por el que se mantiene la relativa permanencia de la cultura. La socialización, es un proceso de aprendizaje e interiorización de valores, símbolos y actitudes, ya que se refiere al núcleo fundante de la sociedad que lo constituyen las personas, y que se relacionan de distintas maneras y con diversos fines, formando redes multiformes. Asimismo es un proceso eminentemente
  18. 18. 18 cultural en la medida en que intenta insertar al individuo en su sociedad al hacerlo partícipe del código de valores y actitudes que en ella son dominantes. La convivencia como valor transcendental. Según Onetto (2002), la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo; entre el deseo y la ley, esto implica renunciamiento de los sujetos en pro del bien común, del colectivo (p.7). La convivencia se construye en el aula y solo a partir de ahí se considera lo que acontece en ella, se puede pensar en la convivencia de la escuela. La convivencia constituye en forma de particular interacción, donde se necesita la intervención de dos o más actores; el arte de convivir específicamente en la escuela, no puede sostenerse solo como un conocimiento teórico sino que hay que llevarlo a la práctica, lo que se traduce en una construcción cotidiana de la misma basada en la interrelación, el diálogo, la participación de todos los entes involucrados, el compromiso, la discusión y la reflexión. No obstante para Carrera y otros (1997) convivir es un acto de participación mutua en algo, ya sea material o inmaterial; el convivir hay que practicarlo desde pequeños, para que se convierta en un hábito en la adolescencia y persista en la madurez” (p.256). Refiriéndose a la importancia que posee la convivencia dentro de un grupo para la correlación y la interrelación de los seres humanos como hábitos de la vida. Bases Legales Para sustentar el estudio realizado, la autora considera pertinente analizar algunos artículos contemplados en las leyes venezolanas. En este sentido, se tomó en forma específica los documentos jurídicos que sirven de fundamentación a la educación en Venezuela como son: La Constitución de la República
  19. 19. 19 Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1980), Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y del Adolescente (1998) y El Currículo Básico Nacional (1998). Y en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que declara: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; “Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones… (p.2). Como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 102, 103 104, donde establecen: Artículo 102: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…” (p.20). Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles…” (p.21).
  20. 20. 20 Artículo 104: “La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución ya la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión… (p.21). Se puede apreciar, la importancia, así como el carácter de obligatoriedad en todos sus niveles y modalidades, que se le reserva el derecho a la educación pues está comprobado que el desarrollo y la evolución de un pueblo o nación radica en el nivel de estudio del mismo. Notándose así, la importancia que posee la formación integral del individuo donde la valoración ética y la moralidad se ponen de manifiesto, además de la comprobada idoneidad académica del docente. La Ley Orgánica de Educación y su reglamento, contempla en sus artículos 2, 3,6 y 7 lo referente a: Artículo 2: “La educación es función primordial e indeclinable del estado, así como derecho permanente e irrenunciable de la persona… (p.3). Artículo 3:” La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz… (p.4). Artículo 6: “Deberá alcanzarse a través de los planes y programas de estudio y demás elementos del currículum y mediante la utilización de
  21. 21. 21 programas abiertos de aprendizaje, de los medios de comunicación social y de otros recursos destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo… (p.5) Artículo 7: “En los planes y programas de estudios se especificaran las competencias, bloques de contenido, conceptuales, procedimentales, actitudinales, objetivos, actividades, conocimientos, destrezas, valores y actividades esenciales que deberán alcanzar los estudiantes…” (p.5). En los artículos antes mencionados, se puede evidenciar el carácter de obligatoriedad que posee el proceso educativo para la sociedad en general. Por lo que se espera que sea a través de este proceso que se logre desarrollar el potencial de los individuos, sus destrezas, actitudes, y otros más., además de fomentar en él, los valores y actitudes esenciales para alcanzar la convivencia en sociedad, elemento éste de marcada significación en el proceso de sociabilidad de un individuo. Así mismo, es necesario resaltar varios artículos de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos 53, 55 y 63, donde se señala lo siguiente: Artículo 53: “Derecho a la educación: Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. (p. 45).
  22. 22. 22 Artículo 55.”Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. (p. 45). Artículo 63: “Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente…” (p.46). En el desarrollo de los artículos antes mencionados resalta el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a la educación, al deporte y a la recreación, y además se puede evidenciar el compromiso que tenemos los docentes con los estudiantes en proteger, impartir, participar y garantizar la formación académica, ética y moral; de allí la importancia de formar ciudadanos para la vida, donde resalten los valores esenciales para la convivencia en armonía (solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación), por lo que se hace fundamental que los profesionales de la docencia hagan énfasis en la educación en valores, pues como se ha mencionado anteriormente hoy en día existe una gran crisis familiar, educativa por la falta de valores en la sociedad y es precisamente ese es el objetivo de los docentes, atacar esta gran crisis mediante el proceso educativo, amparándose en el carácter de obligatoriedad que posee esta ley. En relación a lo anteriormente citado, Almea, (1987), citado en Currículo Bolivariano Nacional (1998), plantea lo siguiente: “Ninguna educación puede ser posible hoy si no está centrada en la noción de valor, ella pasa a construir la plataforma fundamental de todo sistema educativo. Su definición es tan difícil como indispensable en
  23. 23. 23 momentos en que el venezolano se prepara para enfrentarse al reto del año 2000 y en que debe ser formado con espíritu crítico y creador que le permita organizar o reordenar su cuadro de valores, para lograr una mayor calidad de vida y perfeccionar el sistema democrático basado en la paz, la voluntad y justicia social”. (p.17). Referente a este planteamiento (ob. Cit): “El sistema educativo debe jugar un papel transcendente en la transmisión de valores: La misma no puede estar circunscrita a ciertos niveles del sistema educativo y a determinadas áreas curriculares, sino extendida a través de todo el sistema en donde todas las disciplinas pueden y deben ser propicias para la conformación de normas de conductas deseables…” (p.17). Es importante resaltar, que al igual que los otros documentos jurídicos éste hace énfasis, quizás con mayor relevancia en que la educación centrada en valores, ya que, por ser el Currículo Básico Nacional es quién tiene la potestad para indicar qué trabajar a nivel de Educación Básica y precisamente hace especial hincapié en el rescate de la sociedad mediante la educación en valores, es por ello que el llamado es a la sensibilización ante la pérdida progresiva de los mismos que se evidencia diariamente en la sociedad, pues el futuro de un pueblo depende de los niños, niñas y adolescentes y si estamos a tiempo de luchar contra esta adversidad haremos que nuestros estudiantes sean lo que todos añoramos y lograr la sociedad que se necesita.
  24. 24. 24 Operacionalización de las Variables Operacionalización de las Variables Objetivo General: Establece la Convivencia Escolar en el aprendizaje de los Estudiantes de Quinto grado Sección “A” de la E.B.E. “Dos Montes.” Objetivo Especifico Constructo Definición de Constructo Dimensiones Indicadores Describir modelo y teorías sobre las variables relacionadas con la convivencia escolar. Modelos y teorías sobre valores relacionados con la convivencias escolar Consiste en detallar e identificar ideas y opiniones sobre los valores y las vivencias de unos con otros.  Vivencias  Paz  Solidaridad  Compañerismo  Investigación. Apoyo al compañero, interés por lo que siente y piensa. Definir las características de la convivencia Escolar y el sistema de variable de los estudiantes de Educación Básica. Características de convivencias escolar y el sistema de valores Descubrir cuáles son las particularidades con el compartir dentro de un espacio escolar.  Compartir  Respeto  Colaboración  Amistad. Trabajar en grupo sentirse bien en el grupo aceptados como son Designar en conjunto de sugerencias que fortalece con la convivencia Escolar. Sugerencias que fortalecen la convivencia. Como lograr la integración del grupo de estudiantes lo que facilitara el competir juntos.  Honradez  Tolerancia  Idoneidad  Identidad  Cooperación  Lealtad Respetar sus ideas manifestar carisma por tus compañeros mantener un ambiente agradable Fuente: González 2014.
  25. 25. 25 CONCLUSIONES A través del presente informe se puede concluir que el estudiante debe poner de manifiesto los valores y sentimientos que lleva consigo todo ser humano y que éstos son las bases para una convivencia armónica en el aula de clases y en cualquier espacio donde se encuentre, pues, es en la comunidad, hogar y escuela donde permanece y donde desarrolla actividades fundamentales para su crecimiento además donde realiza su faena diaria y donde demuestra los valores aprendidos en el hogar y aprendidos en la escuela. La Convivencia le permite al individuo la participación mutua a la vez que le permite estar en armonía con el entorno, respetándose como persona y evitar conflictos entre esa colectividad, compartiendo con sus compañeros de clase. Brindando apoyo a todos los estudiantes con dificultad en la interrelación con el grupo, ya que cuando se observa que no hay convivencia es cuando debemos actuar para aclarar los valores primordiales que deben existir en grupos y siempre buscando de hacer las cosas bien.
  26. 26. 26 RECOMENDACIONES: - Es necesario reforzar los valores como principios fundamentales para la vida del individuo. - Orientar cada día al grupo de estudiantes que se encuentran en proceso de formación, para así adaptarlos a vivir sin conflictos. - Fomentar los valores de convivencia, solidaridad y compañerismo entre todos. - Que el estudiante internalice la importancia de la convivencia en la escuela. - Promover escuelas para padres, ya que ellos son la clave fundamental en el hogar para que los valores se mantengan a la mira de los niños. - Organizar actividades como teatro, dramatizaciones, cuentos en los estudiantes donde se pongan situaciones donde se violenten o quebranten los valores. - Continuar con estas actividades a lo largo del año escolar para que los estudiantes puedan determinar si se ha logrado el trabajo en la aplicación de las convivencias en su entorno estudiantil.
  27. 27. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Balestrini A., Mirian. (2006, Julio). Como se Elabora el Proyecto de Investigación .Caracas – Venezuela. Servicio Editorial: Consultores Asociados.  Carreras, Ll., Ejido, P., A., Gómez, M., Guich, R., MIR, V., Ojeda, F., Planas, T., Serrats, M., (1997). Como Educar en Valores. Madrid: Marcea, S.A. Ediciones.  Castillo, E. (1999). El Rol del Gerente de Aula como Transmisor de Valores En la Educación Básica en Venezuela. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertado, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.860, Diciembre 30, 1999.  Figueroa, Y (2002). La Educación en Valores y la formación de los estudiantes de educación integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Maracay. Tesis de Grado Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”, Maracay.  Gamargo, C., Rojas, J. (1998). Docencia y Valores. Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela.
  28. 28. 28  Hernández, Fernández y Sampieri (1998). Metodología de la Investigación. México McGraw Hill.  Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1998) Gaceta de la República de Venezuela. Nº 2.635, Julio 26, 1980.  Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 5.266 (Extraordinario), Octubre2, 1998.  Little, M. (1996). Valores Éticos y Estéticos en la Profesión Docente. Tesis De Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”. Maracay.  Onetto, F. (2002, Octubre). La Convivencia Escolar. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano Subregional, Santiago de Chile. Disponible en:http:/www.campus- oli.org/valores/monografias02/index.html.  Palma, L. (2001). Discrepancias entre el deber ser y él es de la educación, Sustentada en valores de acuerdo a la opinión de expertos y egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógica “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay.  Pérez, C. (2003). Orientación en el aula para el fortalecimiento de los
  29. 29. 29 Valores en el medio rural, el cual tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de orientación en el aula para el fortalecimiento de los valores en los estudiantes del primer grado sección “A” de la Unidad Educativa Estadal Tiara en el Municipio Santos Michelena del Estado Aragua.  Robles, F. (2002, Octubre). ¿Convivencia escolar en una sociedad de Riesgo? [Documento en línea]. Ponencia presentada en el foro iberoamericana Sub regional, Santiago de Chile. Disponible en: http/www.campus-oli.org/valores/monografia02/index.html.  Santana, L. (1997). Explorando valores en el aula [Resumen en línea]. Trabajo de grado de Especialización en Docencia Mención Educación Básica no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Disponible: http:/www.upel.edu.ve [Consulta: 2014. Octubre, 14].  Schujman, G. (2002, Octubre). Formación Ética y Ciudadana y Convivencia Escolar. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el foro Iberoamericano Subregional, Santiago de Chile. Disponible en: http:/www.campusoli.org/valores/monografías/monografia02/index.html.

×