El gobierno durante la
República
En el siglo VI a.C. los romanos expulsaron a los monarcas etruscos e impusieron un nuevo sistema político: la
República. Durante la República los ciudadanos romanos, reunidos en asambleas, decidían sobre las leyes y
elegían a los magistrados, que eran los encargados de gobernar. Se formaron tres instituciones principales: los
Comicios, las Magistraturas y el Senado.
Los Comicios eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para votar las leyes y elegir a los
magistrados.
Las Magistraturas eran los distintos cargos del gobierno. Los magistrados eran elegidos por un año. Los
magistrados supremos eran los dos cónsules, que detentaban el máximo poder civil y militar.
El Senado era la institución más importante. Establecía las leyes, dirigía la política exterior y daba normas de
actuación a los magistrados. Su poder se acrecentó en esta época y sus decisiones eran acatadas sin discusión.
Transformaciones sociales
La sociedad romana en la época republicana estaba dividida en patricios, plebeyos y esclavos.
Los patricios eran los propietarios de la mayor parte de tierras y rebaños. Participaban en el Senado y ocupaban
los más altos cargos políticos del Estado.
Los plebeyos eran los pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Al principio no participaban en
actividades políticas, pero poco a poco alcanzaron la igualdad política y civil con los patricios.
Los esclavos carecían de derechos y no tenían la consideración de persona, sino que eran propiedad de sus
dueños, como un objeto o una herramienta de trabajo. Por lo general, eran cautivos de guerra, o hijos e hijas de
esclavos, aunque también podían ser personas arruinadas que habían sido vendidas para pagar sus deudas.
Recibían el castigo que su propietario consideraba oportuno, incluida la muerte. Trabajaban en el campo, en las
minas o como criados en alguna casa patricia. Los libertos eran esclavos que habían sido liberados de la
esclavitud por sus amos.
LA CONQUISTA DEL MARE
NOSTRUM
Durante la República, Roma inició su expansión por el
Mediterráneo.
La República fue anexionando y conquistando todos los territorios
de la península Itálica. Fue eficaz la organización militar en
legiones, su poder económico y su situación estratégica permitieron
a Roma imponerse sobre el resto de pueblos de la Península.
Posteriormente, en los siglos III y II a.C., los romanos se
enfrentaron a un nuevo rival, los cartagineses, en tres guerras
sucesivas, las guerras púnicas. Cartago, en el norte de África, era
el Estado más fuerte del Mediterráneo occidental. Durante la
segunda guerra púnica el general cartaginés Aníbal estuvo a punto
de conquistar Roma, pero finalmente las legiones romanas lo
vencieron en Zama, en el norte de Africa. Tras la victoria en la
tercera guerra púnica, la ciudad de Cartago fue arrasada y todo el
territorio quedó bajo el dominio romano.
La Conquista del Mediterráneo
occidental
Segunda guerra púnica -218/-201 Aníbal
avanza sobre sobre Roma
Publio Cornelio Escipión
Vivió entre el -236/ -183, fue un importante político y
general romano que se destacó en la segunda guerra
púnica
Su fama se debe a que fue el único general romano que
pudo derrotar a Aníbal, gesta que le valió la adhesión a
su nombre del Africano. El hecho de que el pueblo
romano le apodara el Aníbal Romano demuestra que fue
uno de los mejores generales de la Edad Antigua, el
general más destacado de la historia de la Antigua
Roma anterior a Julio César
Es descripto como un hombre de carácter benévolo, de
ideología liberal, afable y magnánimo. Su genio militar
se debió a la perspicacia y al ingenio, haciendo saber a
sus legiones en varias ocasiones que actuaba bajo la
protección divina de los dioses romanos.
La conquista del Mediterráneo
oriental
Las conquistas en el Mediterráneo ahondaron las
desigualdades sociales. Los patricios y los comerciantes
más adinerados compraron muchas tierras en los
territorios conquistados y se enriquecieron con el
comercio entre unas partes y otras del imperio.
Los campesinos, en cambio, empeoraron su situación.
De las colonias llegaban productos agrícolas
abundantes y baratos, y los campesinos romanos
acabaron arruinándose porque no podían vender sus
cosechas. Además, las nuevas tierras proporcionaron
miles de esclavos, por lo que los romanos no
encontraban trabajo.
A pesar de los conflictos interiores, en el exterior
las fronteras de Roma crecían sin parar. Tras
las guerras púnicas, los romanos se convirtieron
en dueños del Mediterráneo occidental: Sicilia,
Córcega, Cerdeña, el norte de África y la
península Ibérica. Entre los siglos II y I a.C.
Roma conquistó los reinos helenísticos del
Mediterráneo oriental: primero Macedonia,
después Grecia, más tarde Asia Menor y Siria y,
por último, Egipto, gobernado por la reina
Cleopatra. El Mediterráneo podía considerarse
un mar romano.
INSTRUMENTO DE EXPANSIÓN
El ejército romano estaba formado por legiones
designadas por números. Cada una de ellas se
dividía en cohortes, manípulos y centurias.Los
jefes supremos del ejército eran los cónsules.
Para cada legión había un estado mayor
formado por diez tribunos militares. Los
centuriones ejercían la función de oficiales
subalternos y mandaban cada una de las
sesenta centurias que componían una legión.
Las legiones estaban constituidas básicamente
por unidades de infantería, completadas con
tropas auxiliares de arqueros y jinetes.
Los cónsules o legados militares que comandaban la
legión tenían bajo sus órdenes aproximadamente de
4.000 a 8.000 hombres repartidos entre la infanteria y la
caballería.
- Equites: Formada por 300 caballeros que se
organizaban en una decuria (10 jinetes) y una turma que
constaba de tres decurias (30jinetes) y un ala.
- Infantes pesada: Constaba de los hastati , jóvenes
soldados que ocupaban la primera fila de los combates.
- Infanteria ligera : Conocidos con el nombre de
velites , este cuerpo estaba formado por los más pobres
de la sociedad y eran hostigadores y lanzadores de
jabalina.
El soldado romano
Cada soldado era responsable de su equipo de
campaña. Se calzaban con sandalias de cuero
que se ajustaban al tobillo y tenían suelas
claveteadas. Se vestían con túnicas de diferente
color según la legión y, en invierno, protegían
sus piernas con unos calzones que les llegaban
hasta las rodillas. Sobre la túnica se colocaba la
armadura compuesta de placas de hierro. Un
pañuelo de cuello y el casco completaban la
vestimenta. Las armas eran: un escudo, una
espada corta, una lanza para los combates
directos y la jabalina para lanzar a distancia.
Tácticas de combate
En los combates que se realizaban a campo abierto, los
legionarios formaban la llamada tortuga. Protegidos de
forma eficaz contra las armas arrojadizas, espantaban al
enemigo, que no sabía cómo actuar para deshacer el
muro metálico que se le venía encima. Cuando
atacaban una ciudad intentaban romper las puertas de
entrada con el ariete, una viga larga y muy pesada.
Desde las torres de combate hostigaban a los habitantes
y saltaban la muralla. El escorpión y el onagro eran
catapultas con las que se lanzaban piedras y antorchas
incendiadas a los enemigos. En el mar, la nave de
combate principal era la galera.
CONSTRUCCIONES DEL FORO Y
LA GRANDEZA DE ROMA
El foro era el centro de la vida de los romanos.
Se trataba de un gran espacio abierto en el que
se levantaban los edificios públicos. Allí se
realizaban la mayor parte de las actividades
políticas y religiosas.
Los romanos se reunían para efectuar sus
negocios o sólo para pasar el tiempo libre.
Fue construido paulatinamente y enriquecido
con templos en honor de los dioses y arcos de
triunfo para recordar las victorias militares.
El capitolio
Templo de Júpiter, se hallaba en la extremidad Oeste de la ciudad.
Cuando se comenzó a construir se le dió el nombre de Capitolio,
porque al cimentar la construcción, se hallo una cabeza de una
persona y estaba escrito en su frente la palabra "Tolus" y tras
preguntar a los adivinos, estos declararon que Roma estaba
destinada a ser la cabeza de todas las naciones y como recuerdo
de esta profecía se llamó a al montaña "Caput Toli", nombre
alterado despues en Capitolium.
Tuvo el Capitolio gran significado político religioso, porque era en
un principio, el lazo de unión de latinos, sabinos y etruscos, pues el
templo de Júpiter, dios común a todos, los unió en las prácticas de
un mismo culto.
Las basílicas
Se utilizaban como centros de reunión,
administración de justicia y mercado
Más adelante, los cristianos aprovecharon
la forma basilical y, en muchos casos, los
propios edificios romanos para utilizarlos
como recinto religioso oficial para la
celebración de la Liturgia.
La curia
Era el edificio donde el Senado Romano se reunía de
forma más frecuente. El Senado, que inicialmente fue la
reunión de los ancianos de todas las tribus de la ciudad
vio crecer sus poderes al tiempo que las conquistas
romanas la llevaban a convertirse de un pueblo de
orígenes modestos a la capital gobernante de la
vasta República romana si bien posteriormente vio
decrecer estos poderes con la llegada del Imperio
romano.
Durante el periodo imperial, una curia pasó a ser
cualquier edificio donde un gobierno local realizara sus
funciones, por ejemplo, los procesos judiciales, las
reuniones de gobierno o la burocracia. Pronto, el término
empezó también a ser utilizado para referirse a las
personas encargadas de la administración local.
Columnas y arcos de triunfo
El arco utilizado por los romanos adquirió
tanta importancia que se transformó en un
monumento.
La construcción de arcos de triunfo deriva
de la ceremonia de triunfo, que se
celebraba como homenaje a los generales
victoriosos. Entre los más importantes de
encuentran el arco de Tito, el de Septimio
Severo y el de Constantino.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS
CONQUISTAS
Hacia siglo I a.C el Estado romano tenia una organización mas compleja que en
tiempo de las guerras púnicas.
La ciudad de Roma era su centro, pero su dominio se extendía por toda Italia. Junto
a otras ciudades vecinas formó la confederación itálica. Aunque en las guerras esas
ciudades eran aliadas sus habitantes no eran considerados ciudadanos.
Roma tuvo que organizar el gobierno de los territorios conquistados y entonces cada
pueblo paso a formar parte de una provincia a cargo de un magistrado romano, el
pretor, que ejercía su autoridad apoyado por la presencia de las legiones del ejército
romano.
Sin embargo no todos los pueblos conquistados se incorporaron bajo la misma
condición. Algunos estaban obligados a pagar tributo y eran gobernados por
funcionarios romanos, mientras que en ciertas ciudades griegas y en los reinos
helenísticos, por ejemplo, los antiguos gobernantes locales pudieron seguir
ejerciendo algunas funciones.
La incorporación de las provincias como parte del Estado romano significó que
Roma podía contar con los recursos económicos de esas provincias como principal
fuente de ingresos .Por esa razón el Senado y los magistrados romanos
consideraron a las provincias como “propiedades del pueblo romano” y no se
ocuparon especialmente de la prosperidad local. Esto fue motivo de descontento
entre los provinciales.
El espacio cultural romano
Roma respetó las características
particulares de los pueblos sometidos,
pero logró una cohesión
interna. Mediante la difusión de modelos
políticos, normas jurídicas, formas
artísticas y una economía de conjunto,
logró cristalizar la formación de un
espacio cultural romano que se mantuvo
vigente durante varios siglos. Los pueblos
que no participaban de él eran
considerados bárbaros.
Actividades
1)Mencionar las etapas de la historia romana
2)Analizar el mapa de la expansión general de acuerdo al texto de análisis
3)¿Qué etapas de la expansión están descriptas en estas diapositivas?
4)¿En qué consistió la estrategia de Aníbal? Describir las circunstancias
estratégicas que provocaron su derrota en manos de Escipión en Zama
5)Mencionar y explicar dos consecuencias de la expansión romana y dos
consecuencias de la forma en que organizaron sus conquistas.
6)Describir como estaban compuestas las legiones y cuales eran las armas
del soldado
7) Describe las tácticas e instrumentos de combate
8)¿Existen en las ciudades actuales lugares que cumplan funciones
similares a las del foro?
9)¿Quiénes eran los bárbaros para los romanos?
10) Observa el video la conquista deHispania y cuenta brevemente de que
trata
11) ¿Qué factores crees que influyeron para que Roma pudiera difundir su
cultura por el Mediterráneo y los pueblos conquistados?