Epitelio Seudoestratificado
Epitelio Estratificado
TEJIDO EPITELIAL
Formado por un conjunto de células que se superponen
unas con otras para dar vida a las capas internas de distintos
órganos y externas de otras estructuras del cuerpo.
Clasificación del Tejido Epitelial
Disposición de las
células en capas
Epitelio Simple
Forma de las células
Células Pavimentosas
Células Cúbicas
Células Cilíndricas
Células Transicionales
GRUPO 10
Epitelio Simple
Está formado por una
capa de células planas.
Mesotelio
Forma la capa epitelial de
las membranas serosas.
-Constituido por una
capa de células
cuboides con un
núcleo central.
Se encuentra en
muchas glándulas
exócrinas.
Función de absorción
y secreción.
Epitelio Cilíndrico
Simple
Constituido por una
capa de células altas y su
núcleo se encuentra más
cerca de la superficie o
cara basal. Reviste el
tracto intestinal, se
encuentra en trompas
de Falopio y útero.
No Ciliado
Ciliado
Tipos de Tejidos Epitelial
Epitelio Plano
Simple
Endotelio
Reviste el corazón, vasos
sanguíneos y linfáticos.
Epitelio Cúbico
Simple
Constituido por una capa
de células altas y su núcleo
se encuentra más cerca de
la superficie o cara basal.
Constituido por una capa
de células altas y su núcleo
se encuentra más cerca de
la superficie o cara basal.
Epitelio Cilíndrico
Seudoestratificado
Constituido por una
capa de células altas
con núcleos
desordenados, por ello
parece tener muchas
capas. En la superficie
apical de la célula se
encuentran los cilios.
Reviste las vías aéreas
de la mayor parte del
tracto respiratorio.
Función de secreción
y los cilios desplazan
el mucus para
eliminarlo del cuerpo.
No Ciliado Ciliado
Constituido por una capa de células
altas con núcleos desordenados, por
ello parece tener muchas capas. Reviste
el epidídimo, los conductos mayores
de muchas glándulas y parte de la
uretra masculina. Función de
absorción y secreción.
Parecen tener varias capas, pues los
núcleos de sus células se encuentran
en distintos niveles. Contienen
células sin cilios y carece de células
caliciformes.
Epitelio Estratificado
Se caracteriza por tener
dos o más capas de
células, en la capa apical
y varias capas que se
encuentra abajo son
pavimentosas y las
células de las capas mas
profundas varían desde
cubicas a cilíndricas
Función: Brindan
protección contra la
abrasión, la pérdida de
agua, la radiación
ultravioleta y la
invasión de cuerpo
extraños
Epitelio Cúbico
Estratificado
Epitelio Cilindrico
Estratificado
Está formado por varias capas de
células. La capa apical contiene
células con forma cuboidal, con
el núcleo redondeado y
normalmente localizado en la
parte basal de la célula
Ubicación: en los adultos se
encuentran en las glándulas
sudoríparas, esofágicas y parte
de la uretra masculina
Función: funciona como capa
protectora, limita la secreción y
absorción
Esta formado por dos o más
capas cilíndricas, las capas
mas cercanas a la membrana
basal toma diferentes
formas y la capa superficial
serán células cilíndricas
Ubicación: revisten parte de
la uretra los conductos más
grandes de las glándulas
exocrinas como la glándula
esofágicas y pequeñas áreas
de la membrana de la
mucosa anal
Función: Tiene funciones
de secreción y protección
Tipo de epitelio estratificado
que se encuentra en órganos
con capacidad de distensión. Se
llama transicional porque sus
células superficiales pueden
cambiar de forma cuando el
órgano se estira.
Ubicación: Se presenta solo en
el tracto urinario; cálices
renales, uréteres y vejiga
Función: permite que los
órganos urinarios se estiren
manteniendo su capa
protectora y pueda almacenar
cantidades variables de
líquido sin romperse
Epitelio Estratificado
Plano
Epitelio Transicional
o Urotelio
Desarrolla una capa dura de queratina en
las células apicales y las células más
superficiales están muertas
No Queratinizado
No contiene grandes cantidades de
queratina en la capa apical.
Queratinizado
Las glándulas son
células o cúmulos de
células
Función es la
secreción
Aquellas sustancias que secretan son
denominadas producto de secreción, este se
produce de forma intracelular y se almacena
en vesículas llamadas gránulos secretorios
antes de ser liberada.
Las glándulas se forman durante el desarrollo
embrionario, cuando algunos criterios que recubren
la superficie se invaginan hacia el interior del tejido
conectivo que los sostiene por lo tanto algunas
glándulas mantienen la conexión con el epitelio
desde donde se han originado.
Las glándulas se clasifican en dos grupos principales con base en el
método de distribución de sus productos secretarios:
GLÁNDULAS
EXOCRINAS
Aquellas que liberan su producto de secreción a una superficie epitelial ya sea externa que es abierta o interna que es cerrada la mayoría lo hace mediante un
sistema de conductos llamados conductos excretores originadas a partir de esta superficie epitelial los cuales constituyen la unidad conductual ya que unido a
ellos se encuentra la unidad secretora de la glándula que es denominada adenómero
El estroma se refiere al tejido conectivo que las sostiene
Ambas unidades conforman el parénquima de la glándula • Glándulas sudoríparas
• Glándulas mamarias
• Glándulas salivales
• Glándulas sebáceas
• La parte exocrina del páncreas
(MIXTA)
• Glándulas lagrimales
GLÁNDULAS
ENDOCRINAS
Presentan la organización histológica de estroma y parénquima
Aquellas que no tienen conductos excretores pues perdieron su unión con el epitelio que las originó
Vierten sus productos de secreción directamente a la sangre o a la linfa para que a través de estos
medios viajen hasta alcanzar las células y órganos denominados blanco o diana
Blanco o diana: donde se busca ejercer un efecto determinado gracias a los últimos poseen
receptores específicos que detectan la sustancia liberada.
Estos productos de secreción que son sustancias mensajeras son denominadas moléculas señal y
pueden tener diferente composición como: hormonas en mediadores químicos celulares o
citoquinas y en neurotransmisores
EJEMPLOS
EJEMPLOS
• La hipófisis
• La epífisis
• La glándula tiroides
• La glándula paratiroides
• La parte endocrina del páncreas
(MIXTA)
• Las glándulas suprarrenales
• Los ovarios (MIXTA)
• Los testículos (MIXTA)
• La placenta
Estas glándulas endocrinas
pueden estar organizadas en:
1. En forma de
acúmulos o racimos
como es el caso de la
de no hipófisis
2. En forma de cordones
celulares dispuestos alrededor
de capilares sanguíneos como
es el caso de la corteza de las
glándulas suprarrenales
3. Existe una distribución folicular la presencia de folículos
rodeando una cavidad hace que se albergue previamente la
hormona que se va a secretar para luego ser reabsorbida por
estas mismas células foliculares y después liberadas a los
capilares sanguíneos este es el caso de la glándula tiroides
CLASIFICACIÓN DE
GLÁNDULAS EXOCRINAS
PLURICELULARES
Tubulares
simples: la
porción secretora
tubular es recta y
se une
A un conducto
único no
ramificado,
ejemplo
Las glándulas del
intestino grueso.
Tubulares
ramificadas
simples: la porción
secretora tubular.
Esta ramificada y se
une a un conducto
único no
ramificado,
ejemplo las
glándulas gástricas.
GLÁNDULAS SIMPLES
Acinares simples: la
porción secretora es
redonda y se une a
un
conducto único no
ramificado, ejemplo
las
Glándulas de la
uretra peniana.
Tubulares espiraladas
simples: la porción
secretora tubular es
Helicoidal y se une a
un conducto único
no ramificado,
ejemplo las glándulas
sudoríparas.
Acinares ramificadas
simples: la porción
secretora redonda
está
ramificada y se une a
un conducto único
no ramificado,
Ejemplo las glándulas
sebáceas.
GLÁNDULAS
COMPUESTAS
Tubulares compuestas: la porción
secretora es tubular y se une
a un conducto ramificado, ejemplo las
glándulas bulbouretrales (de Cowper).
Acinares compuestas: la porción
secretora es redonda y se une a
un conducto ramificado, ejemplo las
glándulas mamarias.
Tubuloacinares compuestas: la porción
secretora es tubular y
redonda y se une a un conducto
ramificado, ejemplo las glándulas acinares
del páncreas
CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Glándulas merocrinas:
se sintetizan en los
ribosomas adheridos al
retículo
endoplasmático rugoso
Glándulas
apocrinas:
acumulan sus
productos de
secreción en la
superficie apical de
la célula secretora
Glándula
holocrinas:
acumulan el
producto de
secreción en
el citosol