2. Hemostasia
La hemostasia consiste en la interrupción de la hemorragia de un vaso
sanguíneo lesionado.
En su producción se combinan cuatro mecanismos:
1- Vascular
2- Plaquetario
3- Factores plasmáticos de la coagulación
4- Mecanismos que controlan y limitan simultáneamente la agregación de plaquetas
y fibrina en el área de la lesión (fibrinólisis).
Una anormalidad de cualquiera de estas interacciones puede dar lugar a un
sangrado.
3. Hemostasia primaria y secundarias
La hemostasia primaria se caracteriza por
el reclutamiento y activación de las
plaquetas para formar el tapón
plaquetario.
La hemostasia secundaria se caracteriza
por la activación del sistema de
coagulación con el objetivo de formar
fibrina.
5. Factores K dependientes
Los factores de coagulación II, VII, IX y X se sintetizan en el hígado a través
de una vía dependiente de la vitamina K.
La epóxido reductasa, es la enzima que “activa” al potasio.
La warfarina actúa bloqueando la epóxido reductasa.
Si existe déficit de uno o más de estos factores, se altera la coagulación
sanguínea y es necesario un tratamiento de sustitución apropiado.
8. Que es el Sx Hemorragico?
-Conjunto de signos y síntomas como consecuencia de la salida de sangre del
espacio vascular.
-Comprende aquellas condiciones que le confiieren al paciente la potencialidad de
sangrar mas que una persona normal en situacione clínicas comparables.
-En una hemorragia masiva la mortalidad es elevada (30-50%)
-Sx Hemorraico + Coagulopatia agregada = hasta 75%
10. Diátesis hemorrágicas
Plasmáticas
Deficiencia de factores I, II, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII
Exceso de anticoagulantes
warfarina
heparina
Inhibidores específicos, no específicos y fisiológicos de la coagulación,.
Inmunoglobulinas, drogas, cáncer, postparto, enf. Autoinmune.
Sx antifosfolipidos, Sx anticoagulante lupico y anticardiolipina.
Antitrombina III, proteína c y s.
11. Diátesis hemorrágicas
Plaquetarias
Trastornos cuantitativos
Trombocitopenia
Disminución de la producción
secuestro
Trastornos cualitativos o funcionales
Adhesión
Agregación
Secreción
14. Causas frecuentes
- Trauma: shock por hemorrágica
- Hemorragia Gastrointestinal: varices esofágicas
- Rotura de aneurisma/Diseccion de la aorta
- Obstetricas: desprendimiento de placenta.
- Intraoperatorias en Cx mayor: Trasplante, Cx cardiovascular, oncológica, etc.
15. Clasificación
Según la forma de presentación
Aguda
Crónica
Dependerá de la cantidad y la
rapidez con que se pierde la sangre
Según la localización
Externa: ruptura de vasos a través
de la piel.
Interna: ruptura de vasos internos.
Exteriorizada: a través de orificios
naturales del cuerpo, como
epixtasis, hematemesis,
hemoptisis, rectoragia, etc.
16. Clasificación
Tipo de vaso
Capilar: la mas frecuente y menos
grave.
Venoso: sangrado continuo, pero
sin fuerza.
Arterial: la mas grave, Tx urgente,
sangrado en chorro intermitente.
Según su etiología
Rexis: alteración intencionada en
la continuidad del tejido.
Diéresis: por incisión Qx o
accidental (cuchillo, vidrio).
Diabrosis: corrosión de la pared
vascular con bordes mal definidos.
Diapédesis: aumenta la
permeabilidad del vaso, sin perder
o alterar su anatomía.
17. Proceso fisiopatológico de la hemorragia
HEMOSTASIA: RESPUESTA LOCAL
Espasmo vascular: rápida vasoconstricción
Agregación plaquetaria: migración plaquetaria hacia la lesión
Formación del coagulo
Crecimiento del tejido fibroso
Retracción y lisis del coagulo
18. Proceso fisiopatológico de la hemorragia
HEMOSTASIA: RESPUESTA SISTEMICA
“Síndrome general de adaptación a la hipovolemia”: con perdidas sanguíneas
>1000 ml.
Mecanismos de compensación:
Hemodinámicos
Respiratorios
Autoreposición de volumen
19. Mecanismos:
Hemodinámicos
Tratan de compensar los efectos sobre la perfusión celular Incrementando la
velocidad circulatoria
Taquicardia
Vasoconstricción periférica,
21. Mecanismos:
Autorreposición de volumen
Mediado por el SN Simpático
Autoinfusión: vaciado de órganos de deposito (vaso, hígado, etc.). Pueden aportar
hasta 500 ml.
Difusión de líquidos entre espacios corporales: desde el espacio intersticial e
intracelular al espacio vascular.
Paso de proteínas al espacio vascular: mantiene la presión oncotica plasmática
(respuesta tardía).
Incremento en la formación de hematíes (aun mas a largo plazo): por actividad
de Eritropoyetina (EPO).
22. Además…
Cambios hormonales: aumento de
la ADH, Sistema Renina-
Angiotensina-Aldosterona
(RAA/RAAS).
Factores relacionados
Edad
Sexo
Velocidad del sangrado.
23. Signos y síntomas
Hemostasia primaria
Petequias, equimosis, epistaxis,
gingivorragias, menorragia,
hematuria, STD, etc.
Usualmente el sangrado comienza
enseguida de la lesión vascular.
La hemostasia local suele ser
suficiente para controlar la
hemorragia.
Alt. factores de coagulación
Comienzo tardío
Hematomas en tejidos profundos y
hemartrosis
Hemorragias Qx y traumáticas
Epítasis: suele ser bilateral y
requerir taponamiento.
Menorragias
24. Defecto congénito hereditario o
adquirido
Diátesis hemorrágicas hereditarias generalmente tienen historia familiar de
personas afectadas (aunque no siempre) y modo de herencia que indica tipo
de defecto.
Recesivo ligado al sexo
Autosómica recesiva
Autosómica dominante
Un historia familiar negativa no excluye la causa hereditaria (salto de
generaciones ) si el defecto es moderado o en las mutaciones de Novo.
26. No olvidar…
Presencia de patologías asociadas
Hepatopatías
Nefropatías
Leucemias
Sx hemorrágico + defectos de
cicatrización
Deficiencia de vitaminas y Es
K y C
Medicamentos
Mal indicados
Automedicación