Publicidad

Exploración física cadera

SSA
Medico Residente
20 de Apr de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Exploración física cadera

  1. EXPLORACIÓN FÍSICA DE CADERA Dra. María Fernanda López Medina R5 Artroscopía Hospital General Xoco 27/Febrero/2017
  2. INTRODUCCION • La adecuada anmnesis y exploración física es un componente clave para la valoración de pacientes con problemas de cadera • De forma análoga al hombro en donde se deben realizar pasos críticos para una adecuada exploración, en la cadera se deben valorar 21 puntos los cuales pueden ser analizados en 4 grupos: LESIONES OSTEOCONDRALES, CAPSULOLABRALES, MUSCULOTENDINOSOS Y NEUROVASCULARES
  3. TABLA DE 21 PASOS PARA LA EVALUACIÓN COMPLETA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA DE PIE 1.- Marcha Inclinación pélvica/rotación, longitud del paso 2.-Test de una Sola pierna/Trendelembubrg Fuerza de los abductores 3.-inspección Longitud de extremidades, alteraciones en columna dorsal SENTADO 4.-Reflejos osteomusculares/neurovascular Piel, linfedema, alteraciones sensoriales 5.-ROM Rotación interna y externa SUPINO 6.-palpación Abdomen,tubérculo del adductor 7.-ROM Abducción, adducción, flexión 8.-test de Contractura de flexores de cadera Psoas/ contractura en flexión de cadera 9.-DIRI PFA 10.-DEXRIT PFA/ Inestabilidad/ Aprehensión 11.-FADDIR PFA 12.-FABER Cadera VS SI 13-DIAL TEST Laxitud / inestabilidad LATERAL 14.-Palpación Facetas del trocánter mayor, bursa, origen del GM 15.-Fuerza Adbucción/ glúteo medio/ glúteo mayor 16.-Test de adducción pasiva Tensor de la Fascia lata, glúteo medio, glúteo mayor 17.-test de pinzamiento lateral PFA, Laxitud, Aprehensión 18.-test de pinzamiento posterior PFA, Aprehensión 19.- Aprehensión Test Laxitud PRONO 20.-Test de Ely Contractura del recto femoral 21.-Test de versión femoral Anteversión femoral
  4. VALORACIÓN DEL PACIENTE DE PIE • A) asimetría en los hombros • B) asimetría en crestas ilíacas • C) alteraciones en columna • D) inclinación del tronco • E) laxitud ligamentaria • F) Test de una sola pierna; se flexiona la rodilla a 45° y se mantiene dicha posición por 6 segundos
  5. • Signo de la “C” El paciente coloca su mano en forma de “C” en el lugar del dolor con el pulgar posterior al trocánter mayor y los dedos hacia la ingle; PFA
  6. • Test Trendelemburg • Se considera positiva cuando la pelvis se inclina hacia la cadera sin apoyo o la no afectada • La inclinación del tronco hacia el sitio con carga (afectado) es tomado como una prueba positiva
  7. • Galensen test • Valora alteraciones articulación sacroilíaca • Con el paciente apoyado en una extremidad y con la cadera y rodilla contralateral en flexión máxima se realiza palpación de las articulaciones con los pulgares en las EIPS con una distancia 12in de separación • (+) si hay movimiento o dolor del lado de la cadera flexionada • S:43% E:68%
  8. VALORACIÓN DEL PACIENTE SEDENTE • Rotación interna/externa • Paciente sentado con cadera flexionada 90°; se valora la rotación de la tibia • Rotación interna/externa 10°-20° • Anteversión femoral excesiva de igual forma puede valorarse
  9. VALORACIÓN DE PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO • Se inicia con la inspección del paciente al observarse alineación y longitud de las extremidades • Valorar hipotrofia muscular • Debe buscarse de manera dirigida dolor en sínfisis del púbis, tubérculo de los adductores
  10. VALORACIÓN DEL PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO • Thomas´ Test • Flexibilidad de los flexores (iliopsoas) • Se flexiona una cadera llevándola hacia el pecho con la rodilla en flexión • Se existe contractura la pierna contralateral se elevará de la mesa
  11. • DIRI TEST (Dynamic Internal Rotatory Impignement) • Valora congruencia femoroacetabular anterior • Ambas caderas en flexión y posteriormente la cadera es llevada a flexión, adducción y rotación interna • Positivo si produce dolor • Scour test: aplicando presión en valgo a rodilla • S: 80% E:?
  12. • DEXRIT Test (Dynamic External Rotatory Impignemet Test) • Ambas caderas en flexión 90° y se lleva de forma dinámica en abducción, rotación externa • Positiva si existe dolor • Valoración de PFA superolateral y posterior (hipoplasia acetabular, rotura lig. Redondo Falsos +) • S:82% E: ?
  13. • FABER TEST • Test de Patrick o Jansen • Valora la articulación SI o espasmo aislados del iliopsoas • Flexión, Abducción y Rotación Externa con el pie de la extremidad examinada que descansa sobre la pierna no afectada • S: 77% E: 100%
  14. VALORACIÓN DEL PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL • Test de Ober: Valora la bursa trocantérea y el tensor de la Fascia Lata • Se inicia con la rodilla y cadera en flexión y posteriormente se lleva a extensión de cadera con la rodilla flexionad a 90° • Una prueba positiva es aquella en la que se mantiene el muslo en relativa abducción para evitar la tensión del TFL o la banda iliotibial y con ello dolor • S: 91% E: 73-91%
  15. • FADDIR TEST • Test del piriforme • Rodilla flexionada a 60° y se estabiliza el hombro contalateral • Posteriormente la cadera a examinar se lleva a FLEXION, ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA • Dolor o limitación a la maniobra: PFA o irritación al nervio ciático • S:88% E:83%
  16. VALORACIÓN PACIENTE EN DECÚBITO PRONO • Test anteversión femoral (Test Craig): rodilla flexionada 90° y e examinador rota internamente la pierna mientras se palpa el trocánter mayor hasta su posición más lateral (10°-20°)
  17. • Test de Ely (contractura recto femoral) • Ambas piernas en extensión complet y se lleva flexión pasiva hasta su máximo ROM; se debe observar la cadera contralateral al levantarse o no de la mesa de exploración. • Una prueba positiva es aquella en la que ocurre una flexión de la cadera contralateral • S:74% E:?
  18. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Publicidad