DEFINICIÓN
La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome clínico
complejo que resulta de cualquier deterioro estructural o
funcional de llenado ventricular o de la expulsión de
sangre.
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines.
EPIDEMIOLOGIA
• 20,1% de los pacientes fueron admitidos con
diagnóstico de falla cardíaca (edad promedio: 68
años) 51,6% masculino y 48,4% femenino.
• Causas de hospitalización Falta de adherencia
al tratamiento médico(50%), infección respiratoria
(15%) y exacerbación aguda de EPOC (11.6%).
• EEUA 2,3% de la población (4,9 millones de
personas) tiene falla cardíaca.
550 mil nuevos casos/año.
1 millón de hospitalizaciones.
GUÍAS COLOMBIANAS DE CARDIOLOGÍA . TRATAMIENTO DE LA FALLA CARDÍACA AGUDA. Revista Colombiana de Cardiología, Vol. 18 Suplemento 2.
Febrero 2011
EPIDEMIOLOGIA
• La edad promedio de la población con falla cardíaca es de 74 años.
• La incidencia de falla cardíaca se acerca a 10 por 10 mil personas
mayores de 65 años.
• 75% de los pacientes con falla cardíaca tienen antecedente de
hipertensión arterial.
• El 80% de los pacientes con falla cardíaca descompensada se
presentan en el servicio de urgencias.
• En Colombia, la mortalidad durante la hospitalización fue de 16% y
durante el seguimiento a tres meses de 31%; a los seis meses fue
de 37,6% y 45,2% al año.
GUÍAS COLOMBIANAS DE CARDIOLOGÍA . TRATAMIENTO DE LA FALLA CARDÍACA AGUDA. Revista Colombiana de Cardiología, Vol. 18 Suplemento 2.
Febrero 2011
EPIDEMIOLOGIA
• 80% de hombres y 70% de mujeres mayores de 65 años
con falla cardíaca estarán muertos en ocho años.
• En pacientes con diagnóstico de falla cardíaca, la muerte
súbita cardíaca es seis a nueve veces más común que en
la población sana.
• La mortalidad es aun mayor en pacientes con infarto agudo
del miocardio y disfunción ventricular, siendo de 30% a
doce meses.
• Cuando existe edema pulmonar agudo, la mortalidad
hospitalaria es de 12% y la mortalidad a un año de 40%.
GUÍAS COLOMBIANAS DE CARDIOLOGÍA . TRATAMIENTO DE LA FALLA CARDÍACA AGUDA. Revista Colombiana de Cardiología, Vol. 18 Suplemento 2.
Febrero 2011
CLASIFICACIÓN
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines.
CUADRO CLINICO
Falla Cardiaca Izquierda Falla cardiaca Derecha
Síntomas Disnea de esfuerzo
Disnea paroxística nocturna
Ortopnea
Cansancio muscular
Astenia
Adinamia
Astenia
Adinamia
Dolor en hipocondrio derecho
Nicturia
Disnea
Síntomas gastrointestinales
Signos Estertores
Sibilancias
Galope por S3 mitral
Desplazamiento del Apex
hacia la Izquierda
Ingurgitación yugular
Onda V del pulso yugular prominente
Latidos para esternales izquierdo
Reforzamiento de S2 pulmonar
Hepatomegalia dolorosa
Ascitis
Edema de miembros inferiores
Síntomas cardinales: fatiga y disnea
Medicina Interna de Harrison: Enfermedades del aparato cardiovascular, pág 1446.
CUADRO CLINICO
• Síntomas típicos de IC:
– Disnea
– Ortopnea
– Disnea paroxística nocturna
– Reducción de la tolerancia al
ejercicio
– Fatiga, cansancio, más tiempo
de recuperación tras ejercicio
– Tos nocturna
– Sibilancias
– Aumento o pérdida de peso
(>2kg/semana)
– Sensación de hinchazón
– Pérdida de apetito
– Confusión
– Depresión
– Palpitaciones
– Síncope
• Signos típicos de IC:
– Presión venosa yugular
elevada
– RHY+
– Ritmo de galope (3r sonido)
– Impulso apical desplazado
lateralmente
– Soplo cardíaco
– Edemas periféricos
– Crepitantes
– Hipofonesis y matidez a la
percusión en las bases
pulmonares (efusión pleural)
– Taquicardia
– Pulso irregular
– Taquipnea
– Hepatomegalia
– Ascitis
– Caquexia
Medicina Interna de Harrison: Enfermedades del aparato cardiovascular, pág 1446-1447.
DIAGNOSTICO
Adaptación de la Guía de la Sociedad Europea de Cardiología para el diagnóstico y tratamiento de la IC 2012.
ECOCARDIOGRAMA
• Confirmar el diagnóstico de cardiopatía.
• Determinar la etiología de la insuficiencia cardiaca en muchos casos,
permitiendo el diagnóstico de las valvulopatías, las enfermedades del
pericardio, los patrones típicos de la afección del miocardio (miocardiopatía
dilatada, isquémica, hipertrófica o restrictiva) y las malformaciones
congénitas.
• Aportar una importante información pronóstica, en función de la severidad
de las alteraciones de la función sistólica, diastólica, diámetros ventriculares
o alteraciones de los flujos valvulares.
Rev Esp Cardiol. 2006;6(Supl F):27-45. - Vol. 6 Núm.Supl.F DOI: 10.1157/13091623
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Insuficiencia renal (trastorno de H2O y Na+, pero no del
corazón)
• SDRA (edema pulmonar no cardiogénico)
• Disnea de causa pulmonar (RX de tórax, marcadores
biológicos-PNA, pruebas de función pulmonar)
• Edema de tobillos (varices, obesidad, enfermedades
renales)
Medicina Interna de Harrison: Enfermedades del aparato cardiovascular, pág 1448.
TRATAMIENTO
Precarga: diuréticos, nitratos Contractibilidad: Inotrópicos
Poscarga: IECA, ARA II Frecuencia cardiaca: β-bloqueador
http://adolfoneda.com/tratamiento-de-la-insuficiencia-cardiaca-directrices/
DOSIFICACIÓN-IC CRÓNICA
• Furosemida 20-40 mg C/12-24 hrs, no pasar 400 mg/día
• Captopril 6.25 C/8 hrs, no pasar 50 mg C/ 8 hrs, o
Enalapril 2,5 mg C/ 12 hrs, no pasar 10 mg C/12 hrs
• Losartán 12,5 mg/día, no pasar 50 mg/día
• Metoprolol 12,5-25 mg/día no pasar 200 mg /día
• Espironolactona 12, 5-25 mg/día no pasar 25-50 mg/día
• Digoxina 0.125 mg/día no pasar 0.375 mg/día
Medicina Interna de Harrison: Enfermedades del aparato cardiovascular, pág 1449. Cuadro 227-4.
ORDENES MÉDICAS-IC AGUDA
• Hospitalizar en UCI
• NVO
• Oxigenoterapia a 4 l x min
• Cabecera > 45 °
• Nitroglicerina 20 μg/min IV y subir de 20 en 20 o
nitroprusiato de sodio de 0,3 a 10 μg/kg/min IV y
subir 10 -20 cada 10 a 20 min
• Dobutamina 1-2 μg/kg/min IV
• Dopamina 5 μg/kg/min IV
ORDENES MEDICAS IC AGUDA
• Cuadro hemático completo, PNA, RX de tórax,
EKG, BUN, creatinina, enzimas hepáticas,
glicemia, perfil lipídico, Ionograma
• Tomar el peso diariamente
• Valoración por medicina interna
• Control de signos vitales y avisar cambios