Mapeo de procesos

D
Facilitador:
David Rodríguez Echegoyén
Locura es hacer la
misma cosa una y otra
vez esperando obtener
diferentes resultados.
Construyendo conocimiento
Mapeo de procesos
Cronograma de actividades
PROCESO
MODELO BÁSICO DE PROCESO
RESULTADOS
salidas
INSUMOS
entradas TRANSFORMACION
CON VALOR
AGREGADO
Qué es un proceso?
3.4.1 proceso
• conjunto de actividades mutuamente relacionadas o
que interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados
• NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son
generalmente resultados de otros procesos.
• NOTA 2 Los procesos de una organización (3.3.1) son
generalmente planificados y puestos en práctica bajo
condiciones controladas para aportar valor.
• NOTA 3 Un proceso en el cual la conformidad (3.6.1)
del producto (3.4.2) resultante no pueda ser fácil o
económicamente verificada, se denomina
habitualmente “proceso especial”.
Finanzas
RecursosHumanos
Administración
Negocios
Mercadeo
Informática
Organización Funcional
Seguridad
Servicio al Cliente
Tránsito
Organización por procesos
LA ORGANIZACIÓN VISTA COMO
SISTEMA
Enfoque Funcional vs Enfoque por Procesos
Proceso: Recepción de Materia
Prima
Resguardo
Supervisor de
Control de Calidad
Asistente de Logística Estibadores
Informa y
Registra
llegada de
materia prima
Revisa calidad de
materia prima en
base a muestreo.
Dispone el descargo
de la materia prima
en Almacén.
Ejecutan
descarga
Vigilancia Bioseguridad Abastecimiento Producción
El Organigrama de la empresa cubre dos
finalidades:
1. Muestra el conjunto de
empleados que han sido
agrupados con el objeto de
que trabajen de forma
eficaz.
2. Expone las relaciones de
subordinación e
información.
LA EMPRESA: EL ORGANIGRAMA
1.No aparecen los clientes.
2.No se ven los productos y servicios.
3.No se percibe nada del flujo de trabajo.
¿Que le falta al Organigrama para ser representativo
de la Empresa?
La principal labor de la Gerencia es gestionar o
administrar los ESPACIOS EN BLANCO, que quedan entre
las “cajitas” es decir los departamentos.
Cliente Cliente
Las mayores oportunidades para mejorar la actividad del
trabajo suelen estar en los contactos funcionales.
PROCESO
Momentos
de la verdad
EXPECTATIVAS
Momentos
de la verdad
SERVICIO
RESULTADOS
salidas
Componentes del Proceso
5M
INSUMOS
entradas TRANSFORMACION
CON VALOR
AGREGADO
M
V
M
V
La voz del Proceso
(Variaciones, desviaciones o conformidad
ocurridas durante el proceso)
ELEMENTOS DE UN PROCESO
5 M
Entradas/ Inputs
1. Materiales
2. Método
3. Máquinas
4. Mano de Obra
5. Medio Ambiente
PROCESO PRODUCTO
1. Bienes
2. Servicios
Salidas / Ouputs
Cliente
1. Externo
2. Interno
Actividades
La voz del Cliente
(Reclamos, quejas o satisfacción sobre el
producto)
MODELO “PEPSC” (PEPSU)
PARA DEFINIR UN PROCESO
Entrada Salida
Proceso:
R. Físicos
R. Humanos
R. Económicos
Información /
tiempo
Bien o Servicio
Proveedor
Cliente
Agregar Valor
Cruzan las áreas
Externo o Interno
Externo o
Interno
Taller: Análisis de proceso
Momentos
de la verdad
EXPECTATIVAS
Momentos
de la verdad
SERVICIO
RESULTADOS
salidas
Componentes del Proceso
5M
INSUMOS
entradas TRANSFORMACION
CON VALOR
AGREGADO
M
V
M
V
CARACTERISTICAS DE UN PROCESO
Flujo: Presenta los métodos para
transformar las entradas en
salidas.
Efectividad: Se encarga de
superar las expectativas del
cliente.
Eficacia: Usar adecuadamente
los recursos para generar una
salida del proceso (lograr una
meta).
Tiempo de Ciclo: Lapso
necesario para transformar las
entradas en salidas.
Costo: Es el uso de recursos en
que se incurrió para la ejecución
del proceso.
Identificar áreas
problemas y
mejorar el proceso
Proporciona
información para
la toma de
decisiones
Fija objetivos para
mejorar y evaluar
los resultados
C
O
M
P
R
E
N
D
E
R
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS
La identificación de los procesos debe dar respuesta a
2 preguntas:
1. ¿Qué es lo que hacemos como empresa?
2. ¿Cómo lo hacemos?
Por lo general dentro de una empresa coexisten 2
tipos de procesos:
a) Procesos Funcionales: Están verticalmente alineados, son
simples y reciben los insumos de un solo departamento.
Ejemplos: Los procesos de Logística, Producción y Ventas.
b) Procesos Inter-funcionales: Fluyen horizontalmente, son
complejos y reciben insumos de varios departamentos. La
responsabilidad es compartida. Ejemplo: Proceso de
facturación o pago a un proveedor (intervienen las áreas
de Logística, Contabilidad y Finanzas)
DELIMITACIÓN DE PROCESOS
Consiste en definir el inicio y el final del proceso (donde comienza
o termina el proceso). Esta tarea recae en el responsable del
proceso. Definir estos puntos no es una labor sencilla.
Insumo
Desde
Limite
(Inicio)
Prod
RR.HH
Medica
Requerimiento
de Personal
Reclutamiento
Evaluación
Selección Contratación
Inducción
Hasta
Limite
(Fin)
Producto
Áreas Subprocesos
Proceso
Prod
Clasificación de Procesos
a) Procesos de negocio: Son aquellos
que están relacionados con la
realización del producto e inciden
directamente en la satisfacción del
cliente, se les conoce como de línea,
primarios, críticos, claves o misionales.
b) Procesos de apoyo: Son aquellos que
dan soporte a los procesos de negocio.
También se les conoce como de
Soporte.
c) Procesos estratégicos: Son los
llevados a cabo por la alta dirección de
la empresa y son generalmente a largo
plazo o relacionados con la gestión de la
organización. También se les
denominada de planificación.
Ejemplos de tipos de procesos
Procesos de negocio
• Elaboración de productos
• Atención y servicio al Cliente
• Diseño de productos y servicios.
• Investigación de mercados
• Gestión de ventas
Procesos de Apoyo
• Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos
• Administración de la Información
• Administración de Contratos
• Mantenimiento de Instalaciones
• Gestión de Abastecimiento
Procesos Estratégicos
• Gestión de la Mejora Continua
• Planificación Estratégica
• Gestión de la Calidad, Seguridad y
Medioambiente
Regla de Oro
1. Escribe lo que haces (Proceso)
2. Haz lo que escribiste (Operación)
3. Demuéstralo (Auditoria)
4. Mejóralo (Mejora Continua)
C
L
I
E
N
T
E
C
L
I
E
N
T
E
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
T
O
S
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
O
N
V
E
N
T
A
SERVICIO
P
O
S
T
VENTA
E
N
T
R
E
G
A
E
J
E
C
U
C
I
O
N
C
O
M
P
R
A
D
I
S
E
Ñ
O
Desempeño-Retroalimentación
Producto y/o Servicio
Enfoque de Procesos
“Es una herramienta gráfica que diagrama en niveles los
procesos y las actividades de la Organización con el objeto de
comprenderlos, analizarlos y mejorarlos; para crear una mayor
satisfacción de los clientes y un mejor rendimiento del negocio”
2.0
1.0
3.0
1 Comprender
2 Caracterizar
3 Mejorar
4 Automatizar
MAPAS DE PROCESOS
MAPAS DE PROCESOS
Son herramientas gráficas que
trata de diagramar en niveles los
los procesos empresariales.
N.A.
EL MUNDO
1 Comprender
2 Caracterizar
3 Mejorar
4 Automatizar
CONCEPTOS
• Cadena de Valor: Son los procesos que generan valor al cliente.
• Proceso Soporte: Actividades que apoyan indirectamente la
elaboración del producto necesarios para el funcionamiento de
la Organización
Mapeo de procesos
Recursos Humanos
Servicios Financieros
Informática
Instalaciones
MercadeoAbastecimiento Distribución
Servicio
Al
cliente
Producción
• Cliente Externo: Está fuera de la organización y requiere el
producto o servicio resultante del proceso.
• Cliente Interno: Es un usuario (dentro de la Organización) de
los productos/información resultante de los procesos
• Valor Agregado: Actividades que son desarrolladas para
satisfacer directamente las necesidades del cliente externo,
también se puede definir como el conjunto de actividades que
el cliente quiere y por las cuales está dispuesto a pagar
Mapeo de procesos
• Sin valor agregado: Son las que solo gastan tiempo, dinero y
otros recursos que no generan ninguna aportación ni al
cliente ni al negocio
• Valor al negocio: Son aquellas que se deben realizar para
cumplir una serie de requerimientos. Estas actividades son
necesarias para la organización y el cliente no estará
dispuesto a pagar por ellas.
Mapeo de procesos
Un diagrama o mapa es una representación
gráfica de la secuencia lógica de las
actividades requeridas para producir un
resultado.
Ventajas del uso de diagramas
SIMBOLOGIA
FORMATO PEPSU
NIVEL DE DETALLE
INFORMACION
Utilizar símbolos estándares
mundialmente conocidos.
Diagramar procesos claros y continuos
debidamente limitados Por sus fronteras.
Decidir el nivel de detalle
Utilizar conceptos claves para conocer y
medir los procesos
ELEMENTOS BASICOS DE LA DOCUMENTACION.
FORMATO PEPSU (SIPCO)
Unas imagen tiene el poder de impactar más que un texto,
Por lo que la utilización del formato PEPSU permitirá
comprender, en solo diagrama, los elementos de un proceso.
En los extremos del formato PEPSU se identifican las
fronteras del proceso en la parte central el detalle de las
actividades que lo conforman.
NUESTRO (S)
PROCESO (S)
NUESTRO
PROVEEDOR
NUESTROS
USUARIOS
NUESTRAS
ENTRADAS
NUESTRA (S)
SALIDA (S)
(PRODUCTO)
Documentación de
Procesos por Niveles
Nivel 0
Nivel 1
Nivel 2
Modelo
de Negocio
Procesos
de Negocio
Procesos
Específicos
E S
Procedimientos
y Rutinas
Simbología a utilizar
para el mapeo de procesos
• Entidad:
Proveedores y Clientes
(internos y externos)
• Proceso / Actividad:
primer nivel, segundo nivel
y más.
• Flujo de Datos/Producto:
Relación entre las entidades y los
procesos (insumos y resultados)
• Decisión:
De acuerdo a una condición a realizar
formulada por una pregunta: existiendo
dos alternativas denotadas por Si y No.
• Conector: indicador que el proceso
continua en otra sección.
• Demora:
Tiempo inactivo o de espera.
• Medición:
medición de las variables del proceso.
Si ? No
Simbología a utilizar
para el mapeo de procesos
Tomar en cuenta para el mapeo de
procesos
 El mapeo siempre se realiza en orden jerárquico: de el primer nivel
hasta los n niveles necesarios.
 El mapa de primer nivel representa el proceso de negocio completo
es decir la empresa.
 En el mapeo pueden realizarse acciones en paralelo y bifurcaciones
a través de decisiones.
 Los mapas de segundo nivel en adelante podrán ser denominados
“Subprocesos”.
 Llevar numeración correlativa por procesos y actividades.
 No diagramar una misma actividad en mas de un proceso,
evitando así duplicidad en la medición de costos y tiempos.
 Identificar el principio y fin de cada proceso para cuantificar
correctamente su costo y duración.
 Evitar en lo posible una diagramación extensa para facilitar la
comprensión de la información. Como referencia considerar no
mapear mas de 15 actividades por proceso.
 Los objetivos del proceso y los alcances servirán como guía
infalible para el mapeo.
Tomar en cuenta para el mapeo de procesos
Método pepsu para el mapeo de procesos
1. Determinar los proveedores-insumos y los clientes-
resultados en la matriz pepsu.
2. Dibujar la matriz PEPSU en una hoja en
Formato Landscape (apaisado)
3. Diagramar el Mapa del primer nivel para los procesos de
Negocios, Admón. y Apoyo.
4. Diagramar el mapa de segundo nivel para los procesos de
Negocios, Admón. y Apoyo.
5. Diagramar el mapa de tercer nivel. y de los siguiente
niveles si fuese necesario.
6. Determinar y Enunciar para cada NIVEL los
componentes del proceso:
Mano de obra o personal:
(Perfil y funciones)
Métodos o procedimientos.
Medio ambiente del proceso
(políticas, guías, reglas y normas)
Maquinaria y equipo.
Materiales: Instrucciones, información.
Método pepsu para el mapeo de procesos
METODO PEPSU:
PRIMER NIVEL
• Se analiza a la organización desde una perspectiva de “macro
sistema”, es decir el nivel de organización. Resalta las
relaciones de la empresa con su mercado y el esqueleto
básico de las principales funciones que integran la empresa.
• Entre las variables del primer nivel que influyen en la actividad
destacan: la misión, los objetivos, estructura organizativa y
aplicación de los recursos.
2.0
1.0
3.0
Informe de
embarque
1, 2 y 3 representan procesos principales: negocios, administración, apoyo
Método pepsu: primer nivel
ENTRADAS SALIDAS
Cliente Distribución
Producción
Cliente1.0 2.0
3.0
Producto X
Insumos: Y,Z
Admón.
Ordenes
Bitácora
ordenes
Factura
Orden
aprobada Producto XRequerimiento
Proceso principal
Proveedor
Insumos
Insumos
Proveedor
Insumos
Orden de pedido
1.0 Proceso de Admón. ordenes
Metodo pepsu: segundo nivel
ENTRADAS
SALIDAS
Procesar
pagos
Cliente
Procesar
ordenes
Procesar
crédito
2.0
Distribución
1.1 1.2
1.3
Procesar
ventas
Orden con
problema
Bitácora ordenes
Orden con
problema
Orden
Orden
aprobada
Requerimiento
1.4
3.0
Producción
Cliente
2.0
Distribución
Factura
Fecha de
embarque
Crédito aprobado
Informe de embarque
Asignar
fecha de
embarque
1.2 Procesar ordenes
Método pepsu: tercer nivel
ENTRADAS SALIDAS
1.1
Procesar
ventas
Asignar
#´s orden
Digitar
orden
1.3
Procesar
crédito
1.2.1. 1.2.2
1.2.3
Verificar
ordenes
Hay
problema?
Fecha de
embarque
Orden
1.2.4
1.1
Procesar
ventas
2.0
Distribución
1.3
Procesar
crédito
Orden
aprobada
para
embarque
Orden y
correlativo
Orden
modificada
Crédito aprobado
si
no
Orden con problemas
Modelo de gestión por
procesos bajo el enfoque de
la norma ISO 9001:2008.
1. Enfoque al cliente.
2. Liderazgo.
3. Participación del personal.
4. Enfoque basado en procesos.
5. Enfoque de sistema para la gestión.
6. Mejora continua.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de
decisión.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el
proveedor.
Principios de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008)
Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008
3. Realización del Producto
1. Responsabilidad
de la Dirección
2. Gestión de los Recursos
4. Medición, Análisis y Mejora
Clientes (y otras
partes
interesadas)
ProcesoE S Producto
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
O
N
D
A
C
P
Requi-
sitos
Clientes (y otras
partes
interesadas)
Satis-
facción
Mejora continua del SGC
Requisitos ISO9001:2008
Sistema de Gestión de la Calidad
Responsabilidad de la Dirección
Gestión de los Recursos
Realización del Producto
Medición, Análisis y Mejora
4
5
6
7
8
La Norma ISO 9001 busca la permanente mejora continua de los procesos para ello se basa
en cinco grupos de requisitos.
Capitulo 4:
 Define un Sistema de Gestión de Calidad
 Señala la necesidad de contar con un sistema de
documentación controlado, entre ella el Manual de Calidad.
 Indica los requisitos para gestionar la documentación.
Capitulo 5:
 Define las Responsabilidades de la Alta Gerencia.
 Requiere el compromiso y la definición de la Política de
Calidad por parte de la Alta Gerencia.
 La Planificación, seguimiento y revisión de los objetivos
para asegurar que los requisitos del cliente se cumplan
y lograr su satisfacción.
 Nombrar un representante de la Direcciòn.
Capitulo 6:
 Contiene los elementos necesarios (recursos) para la
prestación de los servicios y realización de los
productos.
 Se menciona las competencias que debe tener el
personal, las características de la infraestructura y
del ambiente de trabajo.
Capitulo 7:
 Define como debe realizarse el producto.
 Están contenidos los requisitos puramente productivos,
desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto:
Planeación de la realización del producto y/o servicio,
Procesos relacionados con el cliente, Diseño y desarrollo,
Compras, Operaciones de producción y servicio.
 Control de dispositivos de medición, inspección y monitoreo
Capitulo 8:
 Define la medición, análisis y mejora de los
procesos.
 Exige el seguimiento de la satisfacción del
cliente.
 Solicita la implementación de Auditorias Internas.
 Plantea el seguimiento y medición tanto del
proceso como del producto.
 Exige un control de los productos no conformes.
 Solicita el análisis de datos para poder mejorar
el SGC.
 Plantea la Mejora continua por medio de
acciones correctivas y preventivas.
Definición de Proceso y Procedimiento
PROCEDIMIENTOS PROCESOS
Definen la secuencia lógica de pasos para
llevar a cabo una actividad.
(Son descriptivos)
Transforman las entradas en salidas mediante la
utilización de recursos
(Son operativos)
Los procedimientos son estáticos (existen) Los procesos son dinámicos
(se comportan)
Están impulsados por la finalización de una
tarea.
Están impulsados por la consecución de un
resultado.
Los procedimientos se implementan. Los procesos se operan y gestionan.
Se centran en el cumplimiento de la norma. Se centran en la satisfacción del cliente y otras
partes interesadas.
Son sometidos a Auditorias Son sometidos a medición
Existen varios responsables por actividades Existe un solo responsable del proceso.
Diferencias entre Procedimientos y Procesos
Control de los procesos
Un proceso se halla bajo control cuando ha sido entendido,
documentado y medido.
1. ¿Cuál es el propósito y descripción básica
del proceso?
2. ¿Quiénes son sus clientes?
3. ¿Quiénes son sus proveedores?
4. ¿Quién es el propietario?
5. ¿Cuál es el rendimiento del proceso?
1. Contar con un Mapa de Procesos
2. Contar con Diagramas de Flujo
3. Contar con Fichas de Procesos
1. Contar con indicadores para monitorear el
rendimiento de los procesos en sus
distintas fases.
2. Utilizar los resultados para tomar
decisiones de mejora.
Medir y Controlar el Proceso
PRODUCTO /
ACTIVIDAD
ASPECTO CRITICO
FORMAS DE
MEDICIÓN
INDICADOR
UNIDAD DE
MEDIDA
ESTANDAR
Recepción de
Pedidos
Exactitud de pedidos No. de pedidos
exactos / total de
pedidos
% de
pedidos
exactos
% 100%
Tiempo Número de minutos Tiempo de
recepción de
pedido
MINUTOS < de 2 minutos
Producto
desarrollado
Tiempo Número de meses en
desarrollar el
producto
Tiempo para
desarrollar
producto
nuevo
MESES No mayor de 3
meses
Costo Inversión en dólares Costo de
desarrollo
de producto
$ < a ¢200,000
Elegir objeto de Control
Control de los
procesos
Establecer la medición
Establecer los estándares
de Funcionamiento
Medir el funcionamiento real
Actuar sobre la diferencia
Comparar con
el estándar
¿Correcto?
¿Incorrecto?
Elegir el objeto de control:
• Importante para el cliente.
• Afecta a los clientes.
• Afecta a los costos.
Elegir el objeto de control
Que pueda controlarse,
medirse y actuar sobre él.
Proceso
Estadística: Ciencia
que se ocupa de
recopilar, organizar,
representar y analizar
un conjunto de datos
con el fin de inferir y
generalizar la
información contenida
en ellos
El punto central del análisis estadístico moderno es
la toma de decisiones en condiciones de
incertidumbre.
DATOSINFORMACION
Análisis estadístico
C E P
Control
Mantener/
Mejorar
1 de 59

Recomendados

Mapeo De Procesos por
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosJuan Carlos Fernández
62.4K vistas59 diapositivas
BPMN BIZAGI por
BPMN BIZAGIBPMN BIZAGI
BPMN BIZAGIUniversidad Tecnológica del Peru
10.3K vistas30 diapositivas
Mapeo De Procesos por
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesoscursohuaxtepec
14.5K vistas10 diapositivas
Mapa de procesos por
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesososcarreyesnova
315.6K vistas26 diapositivas
MAPEO DE PROCESOS por
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSWilliam Herrera
93.9K vistas19 diapositivas
Herramientas de calidad ejemplos por
Herramientas de calidad ejemplosHerramientas de calidad ejemplos
Herramientas de calidad ejemplosBrian Tooth
14.1K vistas67 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas de la calidad por
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidadNicolás Ocampo
35K vistas29 diapositivas
Control Estadistico De Procesos por
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos★ Ricardo Valenzuela C. ★
103.8K vistas49 diapositivas
Gestión por procesos por
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesosMariano Gonzalez
16.7K vistas50 diapositivas
Los Sistemas de Gestión de la Calidad por
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadJuan Carlos Fernandez
188.5K vistas63 diapositivas
51003229 flujograma-de-compras por
51003229 flujograma-de-compras51003229 flujograma-de-compras
51003229 flujograma-de-comprasClara Mendoza
58.8K vistas1 diapositiva
Mapa de procesos por
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesosUniversidad Tecnológica del Peru
5.9K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

51003229 flujograma-de-compras por Clara Mendoza
51003229 flujograma-de-compras51003229 flujograma-de-compras
51003229 flujograma-de-compras
Clara Mendoza58.8K vistas
Mapa mental de control de calidad por frankprieto2213
Mapa mental de control de calidadMapa mental de control de calidad
Mapa mental de control de calidad
frankprieto22137.3K vistas
Flujograma proceso de compras por YlseM
Flujograma proceso de comprasFlujograma proceso de compras
Flujograma proceso de compras
YlseM117.7K vistas
SIPOC por Philips
SIPOCSIPOC
SIPOC
Philips18.4K vistas
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001 por Laura Loyola
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Laura Loyola9.5K vistas
Diagramas de proceso por julietas
Diagramas de procesoDiagramas de proceso
Diagramas de proceso
julietas274.1K vistas
1. hojas de verificación. por cadillacsaab
1. hojas de verificación.1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.
cadillacsaab50.9K vistas
Diagrama de flujo recursos humanos por Max Urbina
Diagrama de flujo recursos humanosDiagrama de flujo recursos humanos
Diagrama de flujo recursos humanos
Max Urbina22.6K vistas

Similar a Mapeo de procesos

Mapeo de procesos por
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesosDaniel Remondegui
740 vistas4 diapositivas
Cochembos (2) por
Cochembos (2)Cochembos (2)
Cochembos (2)Gabriel Romero
605 vistas19 diapositivas
Tema 02 gestion por procesos por
Tema 02 gestion por procesosTema 02 gestion por procesos
Tema 02 gestion por procesose-metafora
292 vistas61 diapositivas
Procesos para Optimizar Resultados por
Procesos para Optimizar ResultadosProcesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar ResultadosLink Gerencial Consultores
8.2K vistas74 diapositivas
01 mapeo de proceso por
01 mapeo de proceso01 mapeo de proceso
01 mapeo de procesoGuillermo Ramos Ochoa
278 vistas4 diapositivas
Seminario rediseño de procesos por
Seminario rediseño de procesosSeminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesosRoberto A. Oropeza Y.
3.6K vistas96 diapositivas

Similar a Mapeo de procesos(20)

Tema 02 gestion por procesos por e-metafora
Tema 02 gestion por procesosTema 02 gestion por procesos
Tema 02 gestion por procesos
e-metafora292 vistas
Ambito 3 GP Gestión de Procesos por Yerko Bravo
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Yerko Bravo847 vistas
Herramientas de levantamiento de Información PRES.pptx por MoisesGatica2
Herramientas de levantamiento de Información PRES.pptxHerramientas de levantamiento de Información PRES.pptx
Herramientas de levantamiento de Información PRES.pptx
MoisesGatica210 vistas
Reingeniería del proceso de abasto por troncp63
Reingeniería del proceso de abastoReingeniería del proceso de abasto
Reingeniería del proceso de abasto
troncp631.4K vistas

Último

Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsPrevencionar
113 vistas1 diapositiva
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones por
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesPrevencionar
133 vistas9 diapositivas
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxanthonycatriel97
5 vistas5 diapositivas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
880 vistas22 diapositivas
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf por
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdfAlbert Riba Trullols
61 vistas98 diapositivas
Infografía .pdf por
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdfgleidysleon5
6 vistas1 diapositiva

Último(20)

Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar113 vistas
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones por Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar133 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar880 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma7649 vistas
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... por Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar97 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar171 vistas
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten20 vistas
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm36 vistas
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... por Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar128 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 vistas
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados por Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar276 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar11 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar99 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar381 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel5 vistas

Mapeo de procesos

  • 2. Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados. Construyendo conocimiento
  • 6. MODELO BÁSICO DE PROCESO RESULTADOS salidas INSUMOS entradas TRANSFORMACION CON VALOR AGREGADO
  • 7. Qué es un proceso?
  • 8. 3.4.1 proceso • conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados • NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos. • NOTA 2 Los procesos de una organización (3.3.1) son generalmente planificados y puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor. • NOTA 3 Un proceso en el cual la conformidad (3.6.1) del producto (3.4.2) resultante no pueda ser fácil o económicamente verificada, se denomina habitualmente “proceso especial”.
  • 9. Finanzas RecursosHumanos Administración Negocios Mercadeo Informática Organización Funcional Seguridad Servicio al Cliente Tránsito Organización por procesos LA ORGANIZACIÓN VISTA COMO SISTEMA
  • 10. Enfoque Funcional vs Enfoque por Procesos
  • 11. Proceso: Recepción de Materia Prima Resguardo Supervisor de Control de Calidad Asistente de Logística Estibadores Informa y Registra llegada de materia prima Revisa calidad de materia prima en base a muestreo. Dispone el descargo de la materia prima en Almacén. Ejecutan descarga Vigilancia Bioseguridad Abastecimiento Producción
  • 12. El Organigrama de la empresa cubre dos finalidades: 1. Muestra el conjunto de empleados que han sido agrupados con el objeto de que trabajen de forma eficaz. 2. Expone las relaciones de subordinación e información.
  • 13. LA EMPRESA: EL ORGANIGRAMA 1.No aparecen los clientes. 2.No se ven los productos y servicios. 3.No se percibe nada del flujo de trabajo. ¿Que le falta al Organigrama para ser representativo de la Empresa?
  • 14. La principal labor de la Gerencia es gestionar o administrar los ESPACIOS EN BLANCO, que quedan entre las “cajitas” es decir los departamentos. Cliente Cliente Las mayores oportunidades para mejorar la actividad del trabajo suelen estar en los contactos funcionales.
  • 15. PROCESO Momentos de la verdad EXPECTATIVAS Momentos de la verdad SERVICIO RESULTADOS salidas Componentes del Proceso 5M INSUMOS entradas TRANSFORMACION CON VALOR AGREGADO M V M V
  • 16. La voz del Proceso (Variaciones, desviaciones o conformidad ocurridas durante el proceso) ELEMENTOS DE UN PROCESO 5 M Entradas/ Inputs 1. Materiales 2. Método 3. Máquinas 4. Mano de Obra 5. Medio Ambiente PROCESO PRODUCTO 1. Bienes 2. Servicios Salidas / Ouputs Cliente 1. Externo 2. Interno Actividades La voz del Cliente (Reclamos, quejas o satisfacción sobre el producto)
  • 17. MODELO “PEPSC” (PEPSU) PARA DEFINIR UN PROCESO Entrada Salida Proceso: R. Físicos R. Humanos R. Económicos Información / tiempo Bien o Servicio Proveedor Cliente Agregar Valor Cruzan las áreas Externo o Interno Externo o Interno
  • 18. Taller: Análisis de proceso Momentos de la verdad EXPECTATIVAS Momentos de la verdad SERVICIO RESULTADOS salidas Componentes del Proceso 5M INSUMOS entradas TRANSFORMACION CON VALOR AGREGADO M V M V
  • 19. CARACTERISTICAS DE UN PROCESO Flujo: Presenta los métodos para transformar las entradas en salidas. Efectividad: Se encarga de superar las expectativas del cliente. Eficacia: Usar adecuadamente los recursos para generar una salida del proceso (lograr una meta). Tiempo de Ciclo: Lapso necesario para transformar las entradas en salidas. Costo: Es el uso de recursos en que se incurrió para la ejecución del proceso. Identificar áreas problemas y mejorar el proceso Proporciona información para la toma de decisiones Fija objetivos para mejorar y evaluar los resultados C O M P R E N D E R
  • 20. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS La identificación de los procesos debe dar respuesta a 2 preguntas: 1. ¿Qué es lo que hacemos como empresa? 2. ¿Cómo lo hacemos? Por lo general dentro de una empresa coexisten 2 tipos de procesos: a) Procesos Funcionales: Están verticalmente alineados, son simples y reciben los insumos de un solo departamento. Ejemplos: Los procesos de Logística, Producción y Ventas. b) Procesos Inter-funcionales: Fluyen horizontalmente, son complejos y reciben insumos de varios departamentos. La responsabilidad es compartida. Ejemplo: Proceso de facturación o pago a un proveedor (intervienen las áreas de Logística, Contabilidad y Finanzas)
  • 21. DELIMITACIÓN DE PROCESOS Consiste en definir el inicio y el final del proceso (donde comienza o termina el proceso). Esta tarea recae en el responsable del proceso. Definir estos puntos no es una labor sencilla. Insumo Desde Limite (Inicio) Prod RR.HH Medica Requerimiento de Personal Reclutamiento Evaluación Selección Contratación Inducción Hasta Limite (Fin) Producto Áreas Subprocesos Proceso Prod
  • 22. Clasificación de Procesos a) Procesos de negocio: Son aquellos que están relacionados con la realización del producto e inciden directamente en la satisfacción del cliente, se les conoce como de línea, primarios, críticos, claves o misionales. b) Procesos de apoyo: Son aquellos que dan soporte a los procesos de negocio. También se les conoce como de Soporte. c) Procesos estratégicos: Son los llevados a cabo por la alta dirección de la empresa y son generalmente a largo plazo o relacionados con la gestión de la organización. También se les denominada de planificación.
  • 23. Ejemplos de tipos de procesos Procesos de negocio • Elaboración de productos • Atención y servicio al Cliente • Diseño de productos y servicios. • Investigación de mercados • Gestión de ventas Procesos de Apoyo • Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos • Administración de la Información • Administración de Contratos • Mantenimiento de Instalaciones • Gestión de Abastecimiento Procesos Estratégicos • Gestión de la Mejora Continua • Planificación Estratégica • Gestión de la Calidad, Seguridad y Medioambiente
  • 24. Regla de Oro 1. Escribe lo que haces (Proceso) 2. Haz lo que escribiste (Operación) 3. Demuéstralo (Auditoria) 4. Mejóralo (Mejora Continua)
  • 26. “Es una herramienta gráfica que diagrama en niveles los procesos y las actividades de la Organización con el objeto de comprenderlos, analizarlos y mejorarlos; para crear una mayor satisfacción de los clientes y un mejor rendimiento del negocio” 2.0 1.0 3.0 1 Comprender 2 Caracterizar 3 Mejorar 4 Automatizar MAPAS DE PROCESOS
  • 27. MAPAS DE PROCESOS Son herramientas gráficas que trata de diagramar en niveles los los procesos empresariales. N.A. EL MUNDO 1 Comprender 2 Caracterizar 3 Mejorar 4 Automatizar
  • 28. CONCEPTOS • Cadena de Valor: Son los procesos que generan valor al cliente. • Proceso Soporte: Actividades que apoyan indirectamente la elaboración del producto necesarios para el funcionamiento de la Organización Mapeo de procesos Recursos Humanos Servicios Financieros Informática Instalaciones MercadeoAbastecimiento Distribución Servicio Al cliente Producción
  • 29. • Cliente Externo: Está fuera de la organización y requiere el producto o servicio resultante del proceso. • Cliente Interno: Es un usuario (dentro de la Organización) de los productos/información resultante de los procesos • Valor Agregado: Actividades que son desarrolladas para satisfacer directamente las necesidades del cliente externo, también se puede definir como el conjunto de actividades que el cliente quiere y por las cuales está dispuesto a pagar Mapeo de procesos
  • 30. • Sin valor agregado: Son las que solo gastan tiempo, dinero y otros recursos que no generan ninguna aportación ni al cliente ni al negocio • Valor al negocio: Son aquellas que se deben realizar para cumplir una serie de requerimientos. Estas actividades son necesarias para la organización y el cliente no estará dispuesto a pagar por ellas. Mapeo de procesos
  • 31. Un diagrama o mapa es una representación gráfica de la secuencia lógica de las actividades requeridas para producir un resultado. Ventajas del uso de diagramas SIMBOLOGIA FORMATO PEPSU NIVEL DE DETALLE INFORMACION Utilizar símbolos estándares mundialmente conocidos. Diagramar procesos claros y continuos debidamente limitados Por sus fronteras. Decidir el nivel de detalle Utilizar conceptos claves para conocer y medir los procesos ELEMENTOS BASICOS DE LA DOCUMENTACION.
  • 32. FORMATO PEPSU (SIPCO) Unas imagen tiene el poder de impactar más que un texto, Por lo que la utilización del formato PEPSU permitirá comprender, en solo diagrama, los elementos de un proceso. En los extremos del formato PEPSU se identifican las fronteras del proceso en la parte central el detalle de las actividades que lo conforman. NUESTRO (S) PROCESO (S) NUESTRO PROVEEDOR NUESTROS USUARIOS NUESTRAS ENTRADAS NUESTRA (S) SALIDA (S) (PRODUCTO)
  • 33. Documentación de Procesos por Niveles Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Modelo de Negocio Procesos de Negocio Procesos Específicos E S Procedimientos y Rutinas
  • 34. Simbología a utilizar para el mapeo de procesos • Entidad: Proveedores y Clientes (internos y externos) • Proceso / Actividad: primer nivel, segundo nivel y más. • Flujo de Datos/Producto: Relación entre las entidades y los procesos (insumos y resultados)
  • 35. • Decisión: De acuerdo a una condición a realizar formulada por una pregunta: existiendo dos alternativas denotadas por Si y No. • Conector: indicador que el proceso continua en otra sección. • Demora: Tiempo inactivo o de espera. • Medición: medición de las variables del proceso. Si ? No Simbología a utilizar para el mapeo de procesos
  • 36. Tomar en cuenta para el mapeo de procesos  El mapeo siempre se realiza en orden jerárquico: de el primer nivel hasta los n niveles necesarios.  El mapa de primer nivel representa el proceso de negocio completo es decir la empresa.  En el mapeo pueden realizarse acciones en paralelo y bifurcaciones a través de decisiones.  Los mapas de segundo nivel en adelante podrán ser denominados “Subprocesos”.  Llevar numeración correlativa por procesos y actividades.
  • 37.  No diagramar una misma actividad en mas de un proceso, evitando así duplicidad en la medición de costos y tiempos.  Identificar el principio y fin de cada proceso para cuantificar correctamente su costo y duración.  Evitar en lo posible una diagramación extensa para facilitar la comprensión de la información. Como referencia considerar no mapear mas de 15 actividades por proceso.  Los objetivos del proceso y los alcances servirán como guía infalible para el mapeo. Tomar en cuenta para el mapeo de procesos
  • 38. Método pepsu para el mapeo de procesos 1. Determinar los proveedores-insumos y los clientes- resultados en la matriz pepsu. 2. Dibujar la matriz PEPSU en una hoja en Formato Landscape (apaisado) 3. Diagramar el Mapa del primer nivel para los procesos de Negocios, Admón. y Apoyo. 4. Diagramar el mapa de segundo nivel para los procesos de Negocios, Admón. y Apoyo. 5. Diagramar el mapa de tercer nivel. y de los siguiente niveles si fuese necesario.
  • 39. 6. Determinar y Enunciar para cada NIVEL los componentes del proceso: Mano de obra o personal: (Perfil y funciones) Métodos o procedimientos. Medio ambiente del proceso (políticas, guías, reglas y normas) Maquinaria y equipo. Materiales: Instrucciones, información. Método pepsu para el mapeo de procesos
  • 40. METODO PEPSU: PRIMER NIVEL • Se analiza a la organización desde una perspectiva de “macro sistema”, es decir el nivel de organización. Resalta las relaciones de la empresa con su mercado y el esqueleto básico de las principales funciones que integran la empresa. • Entre las variables del primer nivel que influyen en la actividad destacan: la misión, los objetivos, estructura organizativa y aplicación de los recursos. 2.0 1.0 3.0
  • 41. Informe de embarque 1, 2 y 3 representan procesos principales: negocios, administración, apoyo Método pepsu: primer nivel ENTRADAS SALIDAS Cliente Distribución Producción Cliente1.0 2.0 3.0 Producto X Insumos: Y,Z Admón. Ordenes Bitácora ordenes Factura Orden aprobada Producto XRequerimiento Proceso principal Proveedor Insumos Insumos Proveedor Insumos Orden de pedido
  • 42. 1.0 Proceso de Admón. ordenes Metodo pepsu: segundo nivel ENTRADAS SALIDAS Procesar pagos Cliente Procesar ordenes Procesar crédito 2.0 Distribución 1.1 1.2 1.3 Procesar ventas Orden con problema Bitácora ordenes Orden con problema Orden Orden aprobada Requerimiento 1.4 3.0 Producción Cliente 2.0 Distribución Factura Fecha de embarque Crédito aprobado Informe de embarque
  • 43. Asignar fecha de embarque 1.2 Procesar ordenes Método pepsu: tercer nivel ENTRADAS SALIDAS 1.1 Procesar ventas Asignar #´s orden Digitar orden 1.3 Procesar crédito 1.2.1. 1.2.2 1.2.3 Verificar ordenes Hay problema? Fecha de embarque Orden 1.2.4 1.1 Procesar ventas 2.0 Distribución 1.3 Procesar crédito Orden aprobada para embarque Orden y correlativo Orden modificada Crédito aprobado si no Orden con problemas
  • 44. Modelo de gestión por procesos bajo el enfoque de la norma ISO 9001:2008.
  • 45. 1. Enfoque al cliente. 2. Liderazgo. 3. Participación del personal. 4. Enfoque basado en procesos. 5. Enfoque de sistema para la gestión. 6. Mejora continua. 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Principios de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008)
  • 46. Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 3. Realización del Producto 1. Responsabilidad de la Dirección 2. Gestión de los Recursos 4. Medición, Análisis y Mejora Clientes (y otras partes interesadas) ProcesoE S Producto S A T I S F A C C I O N D A C P Requi- sitos Clientes (y otras partes interesadas) Satis- facción Mejora continua del SGC
  • 47. Requisitos ISO9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad Responsabilidad de la Dirección Gestión de los Recursos Realización del Producto Medición, Análisis y Mejora 4 5 6 7 8
  • 48. La Norma ISO 9001 busca la permanente mejora continua de los procesos para ello se basa en cinco grupos de requisitos. Capitulo 4:  Define un Sistema de Gestión de Calidad  Señala la necesidad de contar con un sistema de documentación controlado, entre ella el Manual de Calidad.  Indica los requisitos para gestionar la documentación. Capitulo 5:  Define las Responsabilidades de la Alta Gerencia.  Requiere el compromiso y la definición de la Política de Calidad por parte de la Alta Gerencia.  La Planificación, seguimiento y revisión de los objetivos para asegurar que los requisitos del cliente se cumplan y lograr su satisfacción.  Nombrar un representante de la Direcciòn.
  • 49. Capitulo 6:  Contiene los elementos necesarios (recursos) para la prestación de los servicios y realización de los productos.  Se menciona las competencias que debe tener el personal, las características de la infraestructura y del ambiente de trabajo. Capitulo 7:  Define como debe realizarse el producto.  Están contenidos los requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto: Planeación de la realización del producto y/o servicio, Procesos relacionados con el cliente, Diseño y desarrollo, Compras, Operaciones de producción y servicio.  Control de dispositivos de medición, inspección y monitoreo
  • 50. Capitulo 8:  Define la medición, análisis y mejora de los procesos.  Exige el seguimiento de la satisfacción del cliente.  Solicita la implementación de Auditorias Internas.  Plantea el seguimiento y medición tanto del proceso como del producto.  Exige un control de los productos no conformes.  Solicita el análisis de datos para poder mejorar el SGC.  Plantea la Mejora continua por medio de acciones correctivas y preventivas.
  • 51. Definición de Proceso y Procedimiento
  • 52. PROCEDIMIENTOS PROCESOS Definen la secuencia lógica de pasos para llevar a cabo una actividad. (Son descriptivos) Transforman las entradas en salidas mediante la utilización de recursos (Son operativos) Los procedimientos son estáticos (existen) Los procesos son dinámicos (se comportan) Están impulsados por la finalización de una tarea. Están impulsados por la consecución de un resultado. Los procedimientos se implementan. Los procesos se operan y gestionan. Se centran en el cumplimiento de la norma. Se centran en la satisfacción del cliente y otras partes interesadas. Son sometidos a Auditorias Son sometidos a medición Existen varios responsables por actividades Existe un solo responsable del proceso. Diferencias entre Procedimientos y Procesos
  • 53. Control de los procesos Un proceso se halla bajo control cuando ha sido entendido, documentado y medido. 1. ¿Cuál es el propósito y descripción básica del proceso? 2. ¿Quiénes son sus clientes? 3. ¿Quiénes son sus proveedores? 4. ¿Quién es el propietario? 5. ¿Cuál es el rendimiento del proceso?
  • 54. 1. Contar con un Mapa de Procesos 2. Contar con Diagramas de Flujo 3. Contar con Fichas de Procesos 1. Contar con indicadores para monitorear el rendimiento de los procesos en sus distintas fases. 2. Utilizar los resultados para tomar decisiones de mejora.
  • 55. Medir y Controlar el Proceso PRODUCTO / ACTIVIDAD ASPECTO CRITICO FORMAS DE MEDICIÓN INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA ESTANDAR Recepción de Pedidos Exactitud de pedidos No. de pedidos exactos / total de pedidos % de pedidos exactos % 100% Tiempo Número de minutos Tiempo de recepción de pedido MINUTOS < de 2 minutos Producto desarrollado Tiempo Número de meses en desarrollar el producto Tiempo para desarrollar producto nuevo MESES No mayor de 3 meses Costo Inversión en dólares Costo de desarrollo de producto $ < a ¢200,000
  • 56. Elegir objeto de Control Control de los procesos Establecer la medición Establecer los estándares de Funcionamiento Medir el funcionamiento real Actuar sobre la diferencia Comparar con el estándar ¿Correcto? ¿Incorrecto?
  • 57. Elegir el objeto de control: • Importante para el cliente. • Afecta a los clientes. • Afecta a los costos.
  • 58. Elegir el objeto de control Que pueda controlarse, medirse y actuar sobre él.
  • 59. Proceso Estadística: Ciencia que se ocupa de recopilar, organizar, representar y analizar un conjunto de datos con el fin de inferir y generalizar la información contenida en ellos El punto central del análisis estadístico moderno es la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. DATOSINFORMACION Análisis estadístico C E P Control Mantener/ Mejorar