Publicidad

Trastorno delirante y psicotico breve

Psicólogo en Psicología
24 de Oct de 2010
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva(20)

Publicidad

Trastorno delirante y psicotico breve

  1. Cantabrana Valdez Eyra D. oMartínez Rodríguez Emilia I. oQuintero Esquer Angélica G. oSandoval Arias Mindy M. oSandoval Ortiz Emma C.
  2. Creencias falsas fijas, culturalmente discordantes. El Dx. Se establece cuando el individuo presenta ideas delirantes no extravagantes de al menos un mes de duración que no pueden atribuirse a otro trastorno psiquiátrico.
  3.  Prevalencia en EU. 0,025% - 0,03%  1-3: 100.000  Edad media: 40 años  Mujeres  Causa desconocida
  4. Factores Biológicos Psicodinamico s Otros Relevantes Otros Psicodinamico s Enf. Neuronal Afección a sist. Límbico y ganglios basales. Surge como respuesta normal a experiencias Anormales en el entorno, SNP o SNC. Suposiciones referentes a personas hipersensibles y mecanismos del yo: Formación de reacción, proyección y negación. Pacientes paranoides experimentan falta de confianza en las relaciones. Entorno familiar hostil, con madre hipercontroladora y padre distante o sádico. Mecanismos de Defensa Aislamiento social y sensitivo, Privación socioeconómica, Trastorno de personalidad.
  5. Estado Mental. Suelen estar sin signos evidentes de desintegración de la personalidad o actividades cotidianas. Demuestran una normalidad. Edo. De animo, sentimientos y afecto. El edo. De animo concuerda con su idea delirante. Trastornos perceptivos. No presentan alucinaciones destacadas o sostenidas.
  6. Pensamiento. trastorno del contenido de pensamiento en forma de ideas delirantes.  Son factibles. (son perseguidos, tener cónyuge infiel, estar infectado por algún virus)
  7. • Orientación. No hay alteración, a menos de que tengan una idea delirante referente a persona, lugar o tiempo. • Memoria. Intactos. • Control de Impulsos. Incidencia desconocida. Evaluar antecedentes de violencia. • Juicio e introspección. Carecen de introspección. Juicio: conducta pasada, presente y planificada. • Fiabilidad: su información habitualmente es fiable.
  8. Persecutorio celotípico erotomaniaco Somático Grandiosidad MIXTO NO ESPECIFICO
  9. Agresivos- homicidas Se asocia a Irritabilidad e Ira + frecuente “Persecución” Síntoma Clásico
  10. Infidelidad • Síndrome de Otelo + Hombres • Puede aparecer de forma repentina Difícil de Tratar • Separación-Muerte. Se asocia. • Suicidio y Homicidio Frecuente • Abuso Físico y Verbal + Hombres
  11.  Sx. De Clerambault o Psicosis pasional.  Convicción delirante que otra persona , de status superior esta enamorado de el.  Pueden ser:  solitarios  Retraídos  Dependientes  Y sexualmente inhibidos  Funcionamiento social o laboral por debajo de lo normal.
  12. 1) Convicción delirante de comunicación amorosa. 2)Objeto es de rango muy superior. 3)El objeto es el primero en enamorarse. 4)El objeto es el primero en hacer avances. 5)Inicio súbito . En un periodo de 7 días. 6)El objeto se mantiene sin cambios 7)El paciente racionaliza la conducta paradójica del objeto. 8)La evolución es crónica 9)Ausencia de alucinaciones.
  13.  + Mujeres  Poco atractivas  Vidas retraídas y Solitarias.  Solteras y Pocas relaciones Sexuales.  Evolución: crónica, recurrente o breve.  Hombres Menos común  + Agresivos y Violentos en la persecución del Amor.  Ambos Grupos Presentan Alto potencial de Violencia.
  14.  Psicosis Hipocondriaca Monosintomatica.  3 tipos Principales De ideas Delirantes. Infestacion Fealdad Olores Corporales
  15.  + Hombres solteros.  Síntomas de inicio gradual o súbito.  La enfermedad no remite, aunque la intensidad de la idea delirante  Puede variar.  Características de Estos pacientes: Hipervigilancia y Ansiedad.
  16.  Enfermedades orgánicas  Trastornos toxicometabólicos y que afectan el sistema límbico y ganglios basales  Patología subcortical • Enfermedades neurodegenerativas • Otras SNC • Enfermedades vasculares • Enfermedades infecciosas • Trastornos metabólicas •Endocrinopatías •Deficiencias vitamínicas • Medicaciones • Sustancias • Tóxicos
  17.  Delirium  Por la presencia de un nivel fluctuante de consciencia o deterioro de las capacidades cognitivas  Demencia (Alzheimer)  En etapas iníciales  Abuso de sustancias  Alcohol  Simpaticomiméticos
  18.  Inicio Subito → Factor estresante psicosocial identificable  Personalidad premórbida  Extrovertida  Dominante  Hipersensible Preocupaciones + elaboradas Delirantes
  19.  Seguimiento a largo plazo  50% recuperados  20% reducción de síntomas  30% ningún cambio  Buen pronóstico  Adaptación laboral, social y funcional  Sexo femenino  Antes 30 años  Inicio súbito  Duración breve  Persecutorias, somáticas y eróticas
  20.  Psicoterapia  Hospitalización  Farmacológico  Antipsicóticos
  21. C.
  22.  Trastorno que implica el inicio súbito de síntomas psicóticos que duran 1 día o mas, pero menos de 1 mes.  Síndrome psicótico agudo y transitorio.
  23. Pacientes jóvenes (20 y 30 años).  Mujeres  Individuos en países en vías de desarrollo.
  24.  Trastornos histriónico  Narcista  Paranoide  Esquizotipico  Limite de la personalidad
  25. Criterios del DSM-IV-TR para el diagnostico del trastorno psicótico breve. A. Presencia de uno (o mas) de los síntomas siguientes: 1) Ideas delirantes. 2) Alucinaciones. 3) Lenguaje desorganizado (disperso o incoherente). 4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad. C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de animo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia, y no es debido a los efectos fisiológicos, directos de una sustancia o de una enfermedad medica.
  26.  Con desencadenantes graves: Si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o mas acontecimientos que, solos o en conjunto, serian claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.
  27.  Sin desencadenantes graves: Si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una respuesta a acontecimientos que serian claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.
  28.  Incluyen al menos 1 síntoma principal de psicosis  Habitualmente de inicio repentino  Estado de animo lábil, confusión y disminución de la atención.
  29.  Volatilidad emocional  Conducta extraña o extravagante  Gritos o mutismo  Alteración de la memoria
  30.  Acontecimientos vitales importantes que ocasionarían un impacto emocional significativo en cualquier persona.
  31.  Si los sintomas psicoticos se prolongan mas de 1 mes:  Esquizofreniforme  Esquizoafectivo  Esquizofrenia  Trastornos del estado de animo con rasgos psicóticos  Trastorno delirante  Trastorno psicótico no especificado
  32. Trastorno facticio • Los síntomas se producen intencionalmente Simulación • Se persigue un objetivo aparentando ser psicótico Enf. Medica o sustancias • La causa se manifiesta con la evaluación medica o los análisis adecuados.
  33.  Por definición es inferior a 1 mes.  ½ de los pacientes = síndromes psiquiátricos crónicos  Duración de los síntomas agudos y residuales solo es de unos días.
  34.  Hospitalización: para la evaluación y protección.  Evaluación: vigilancia de los síntomas y control del nivel de peligro del paciente hacia si mismo y hacia los demás  Contribuir a que los pacientes recuperen el sentido de la realidad
  35.  Tratamiento farmacológico: o Antipsicoticos [haloperidol, ziprasidona] o Benzodiazepinas  Psicoterapia: o Útil al brindar la oportunidad de hablar de los factores estresantes & del episodio psicótico o Recuperar autoconfianza & afrontar perdida de autoestima
Publicidad