Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a AGUA Y ELECTROLITOS (20)

Anuncio

Más de Dr. Eugenio Vargas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

AGUA Y ELECTROLITOS

  1. 1. AGUA Y ELECTROLITOS Dr. EUGENIO VARGAS CARBAJAL PROFESOR ASOCIADO DE UNMSM
  2. 2. <ul><li>Varón: 60% (42 L) </li></ul><ul><li>Mujer: 50% (35 L) </li></ul><ul><li>Lactante 70% </li></ul>CONTENIDO DE AGUA EN EL ORGANISMO 55 50 45 Mujer 65 60 55 Hombre Lactante 80 70 65 Delgado Promedio Obeso Agua Corporal Total (%) Constitución Física
  3. 3. 14 L 2.8 11.2 28 20 4 16 40 *Agua Extracelular: Agua plasmática Agua intersticial * Agua Intracelular Volumen % Peso Corporal Compartimiento de Agua
  4. 4. REGULACION DEL BALANCE DE AGUA <ul><li>Mecanismos de la sed </li></ul><ul><li>Arginina – Vasopresina (HAD) </li></ul><ul><li>Angiotensina II </li></ul><ul><li>El mantener un balance de agua está intimamente ligado con la regulación estrecha de la osmolaridad sérica </li></ul>
  5. 5. REGULACION DE LA LIBERACION DE HAD <ul><li>Estímulo: 2%/h de osmola- del 10% de vol. </li></ul><ul><li>ridad del LEC circulante </li></ul><ul><li>Sensores: Osmorecept. Centro de Baroreceptores </li></ul><ul><li>sed </li></ul><ul><li>Efectores: Liberac. HAD Desconocido Ag II </li></ul><ul><li>Respuesta: Antidiuresis Sed </li></ul>
  6. 6. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL AGUA <ul><li>DESHIDRATACION : Causas: </li></ul><ul><li>Pérdidas no repuestas generalmente isotónicas: GI (vómitos, diarreas), del 3er espacio (ascitis, derrame pleural, quemaduras, etc.) </li></ul><ul><li>Aumento de las pérdidas (fiebre, diuresis osmótica, diarrea) </li></ul><ul><li>Falta de ingesta </li></ul>
  7. 7. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL AGUA <ul><li>DESHIDRATACION: </li></ul>Sed < 1.5 L Sed compulsiva. Apatía, estupor Hipernatremia acentuada Oliguria Peso corporal disminuido Hto aumentado Coma hiperosmolar y muerte > 4 L Sed intensa Boca, ingles y axila secas Sodio sérico aumentado Peso específico de orina N: Hto, turgencia de piel y PA 1.5 – 4 L SIGNOS CLINICOS MAGNITUD DEL DEFICIT
  8. 8. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL AGUA <ul><li>INTOXICACION HIDRICA </li></ul><ul><li>Causas: </li></ul><ul><li>Hidratación parenteral excesiva </li></ul><ul><li>Retención de liquidos </li></ul><ul><li>Movilización de liquidos previamente secuestrados. </li></ul><ul><li>Produce: Hiposmolaridad </li></ul>
  9. 9. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL AGUA <ul><li>INTOXICACION HIDRICA </li></ul><ul><li>Clínica : </li></ul><ul><li>Peso. </li></ul><ul><li>Edema maleolar o sacro </li></ul><ul><li>Crepitantes y sibilantes basales </li></ul><ul><li>Distensión vnosa yugular </li></ul><ul><li>Elevación del PVC y presión de enclavamiento </li></ul><ul><li>Hematocrito </li></ul><ul><li>Tratamiento: restricción de agua, diuréticos, restricción de Na 1 – 2 g/d </li></ul>
  10. 10. SODIO <ul><li>VN: 135 – 145 meq/l </li></ul><ul><li>Es el mayor catión extracelular </li></ul><ul><li>Principal responsable del poder osmótico EC. </li></ul><ul><li>Sistemas reguladores: </li></ul><ul><li>Receptores en cel. Yuxtaglomerulares: SRAA </li></ul><ul><li>Recept. De volumen: venas y aurículas </li></ul><ul><li>Recept. Presión: aorta y seno carotídeo </li></ul><ul><li>Riñón es el órgano más importante que lo regula: FG y mineralocorticoides </li></ul>
  11. 11. INGESTA: 6 – 10 g (155 meq) DISTRIBUCION: Na plasmático: 140 meq Na IC : 10 meq/l Na intercambiable: 40 meq/l EXCRECION: Na urinario: 80 – 100 meq/l Na en heces: 5 ( 2 – 20 meq) METABOLISMO DEL SODIO
  12. 12. HIPONATREMIA <ul><li>Na sérico < 135 meq/l </li></ul><ul><li>Causa + frec. Anormalidades electrolíticas </li></ul><ul><li>Incidencia 1% y prevalencia 2.5% </li></ul><ul><li>Mortalidad 11 – 50% </li></ul><ul><li>Leve (> 120 meq/l) : asintomática </li></ul><ul><li>Severa (< 120 meq/l): sintomática </li></ul>
  13. 13. HIPONATREMIA Las molestias GI ocurren tempranamente Las manifestaciones más saltantes son las neuropsquiátricas: edema cerebral Niños y ancianos son más susceptibles Convulsión y coma <110 Severa Cefalea intensa, letargo y confusión mental 110-120 Moderada Nauseas, malestar, cefalea leve 120-135 Leve
  14. 14. HIPONATREMIA Causas: <ul><li>Endocrinológicas: hipotiroidismo, enf hipof-hipot con deficiencia de glucocortic. </li></ul><ul><li>Estrés físico-emocional </li></ul><ul><li>Drogas: vasopresina, oxitocina, tiazida, furosemida, vincristina, carbamazepina, clorpropamida, salicilatos, ciclofosfamida,etc. </li></ul><ul><li>SIADH </li></ul>
  15. 15. HIPONATREMIA Tratamiento: <ul><li>Indicado en paciente sintomático agudo con manifestaciones neurológicas y disminución rápida de la osmolaridad. </li></ul><ul><li>Tratamiento etiológico </li></ul><ul><li>Sintomas Severos, Na < 110 meq/l: sol. salina 3% </li></ul><ul><li>Hipovolemia: Solución Salina 0.9% en un volumen para reemplazar el 50% de pérdida de liquido estimados en 6 h. simultáneamente; Solución Salina 3% </li></ul><ul><li>Solución salino 0.9% no debe ser administrado en SIHAD </li></ul>
  16. 16. HIPONATREMIA Tratamiento : <ul><li>Con edemas: Solución Salina 3% </li></ul><ul><li>Déficit Na = 0.6 PC x (120 – Na medido) </li></ul><ul><li>Durante la corrección se pueden presentar sintomas. Neurológicos debido a lesiones desmielinizantes. </li></ul><ul><li>Factores: Cronicidad de la hiponatremia </li></ul><ul><li>Rapidez de la corrección </li></ul>
  17. 17. HIPERNATREMIA <ul><li>Na sérico > 145 meq/l </li></ul><ul><li>Prevalencia 0.5 – 2% </li></ul><ul><li>Mortalidad 60% con Na>160 meq/l </li></ul><ul><li>Causa principal es la pérdida de agua </li></ul><ul><li>Clínica: letargia, irritabilidad, tremor, hiperreflexia, ataxia, convulsiones, como y muerte </li></ul><ul><li>El principal daño ocurre a nivel del SNC </li></ul><ul><li>Aguda daño vascular cerebral (Hemorragia Subaracnoidea) </li></ul>
  18. 18. HIPERNATREMIA Tratamiento: <ul><li>Colapso circulatorio: resucitación con cristaloides o coloides </li></ul><ul><li>Tratamiento de Acidosis severa </li></ul><ul><li>Reemplazo de déficit de agua en 48 h. </li></ul><ul><li>Reemplazar pérdidas urinarias y otros </li></ul><ul><li>Administración de fluidos hipotónicos </li></ul><ul><li>Monitorización de electrolitos c/ 4h. </li></ul>
  19. 19. POTASIO VALOR NORMAL 3.5 – 5 mmol / L Extracelular 50 mEq / lt de Peso Corporal 3,500 mEq CATION MAS IMPORTANTE DE LA CELULA DIETA: 100 Meq / día SU METABOLISMO TIENE ESTRECHA RELACION CON LA FUNCION CELULAR MAS DEL 90 % DE LA INGESTION DIARIA ES EXCRETADA POR LOS RIÑONES
  20. 20. HIPOKALEMIA <ul><li>K sérico < 3.5 meq/l </li></ul>150 – 300 300 - 500 >500 3 – 3.5 2.5 – 3 < 2.5 Leve Moderada Severa Déficit K (meq) K sérico (meq/l) Hipokalemia
  21. 21. HIPOKALEMIA Causas: <ul><li>Ingreso insuficiente </li></ul><ul><li>Pérdidas Gastrointestinales: vómitos, succión gástrica, sindrome Pilórico, diarrea, laxantes, fístulas intestinales., etc </li></ul><ul><li>Pérdidas renales </li></ul><ul><li>Cushing, hiperaldosteronismo. </li></ul><ul><li>Drogas: diuréticos </li></ul><ul><li>Desplazamiento de K al interior de célula: corrección cetoacidosis diabética, alclosis, glucosa e insulina. </li></ul><ul><li>TEC - Hiperalimentación Parenteral. </li></ul>
  22. 22. HIPOKALEMIA Tratamiento: <ul><li>Si no es Emergencia: Vía oral: Gluconato de K </li></ul><ul><li>Deficit grave: parenteral: </li></ul><ul><li>Velocidad administración no > 20 meq/h </li></ul><ul><li>Dosis diaria no > 150 meq. </li></ul><ul><li>En lactantes: no dosis > 3 meq/K/d </li></ul><ul><li>En área crítica y con monitorio: reto de potasio: </li></ul><ul><li>Cl Na 9% 90cc Por volutrol en 1 h </li></ul><ul><li>Cl K 14.9% 10 ml 2 a 3 veces </li></ul>
  23. 23. HIPERKALEMIA <ul><li>Na sérico > 5.5 meq/l </li></ul>7.5 – 8: mortal >7 Severo 6.5 - 7 Moderado 5.5 - 6 Leve
  24. 24. HIPERKALEMIA Clínica: <ul><li>Neuromusculares: debilidad, disfagia, disartria, parálisis flácida, parálisis ascendente </li></ul><ul><li>Respiratorias: paro </li></ul><ul><li>Circulatorio: hipot, arritmia y paro </li></ul><ul><li>Gastrointestinal: nauseas, vómitos, dolor abdominal ileo. </li></ul><ul><li>Endocrino: parálisis en Enfermedad de Addison. </li></ul><ul><li>Cambios EKG: aumento voltaje onda T, QT corto, aumento amplitud QRS, PR prolongado y pérdida de onda P </li></ul>
  25. 25. HIPERKALEMIA Tratamiento : <ul><li>Sales de Ca EV </li></ul><ul><li>Promover ingreso de K a célula: </li></ul><ul><li>Insulinoterapia </li></ul><ul><li>Bicarbonato Na en infusión </li></ul><ul><li>Eliminar K: diuréticos de asa </li></ul><ul><li>Diálisis </li></ul><ul><li>Resinas de intercambio iónico </li></ul><ul><li>Tratamiento etiológico </li></ul><ul><li>Inhalación B2 agonistas </li></ul><ul><li>Si no es urémico, anúrico: suero salino. </li></ul>
  26. 26. COMPOSICION DE ELECTROLITOS EN COMPARTIMIENTOS (meq/l) 10 135 5 143 4 113 140 4.5 101.0 Na K Cl Fluido IC Fluido Intersticial Plasma Ión
  27. 27. OSMOLARIDAD <ul><li>Concentración del soluto por unidad de solvente </li></ul><ul><li>mOsm/l = 2(Na) + glucosa (mg/dl) + urea(mg/dl) </li></ul><ul><li>18 6 </li></ul><ul><li>Osm. Plasmática = 287 (282 – 292) mOsm/l H20 </li></ul>
  28. 28. MUCHAS GRACIAS

×