Publicidad

Sindrome metabolico y resistencia a la insulina

Cirujano General y Laparoscópico
6 de Oct de 2011
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Sindrome metabolico y resistencia a la insulina

  1.  
  2. Pajuelo, J. y col. An Fac Med Lima (2007); 68(1) El síndrome metabólico en adultos, en el Perú
  3. 1. Pajuelo J. y col.An Fac Med. Lima 2007 2.Cárdenas Q.H. y col Rev. Esp. Salud Pública 2009 3.Seclén 2005. 4. Est. CAMELA. 5.Soto V. Rev.Per.Sal.Publica 6.Glarreta C. y col. Act.Med.Per. 2009 25.8% Hombres: 16.6 % Mujeres: 34.3% 2009 (2) 16.8% Hombres: 7.2% Mujeres: 26.4 2006 (1) LIMA 14.9% 20% 2005 2008 LAMBAYEQUE 28 % 2005 TRUJILLO 16.1% 2009
  4. OBESITY  TNF   IL - 6  IL - 1 ß  MCP - 1 MIF - 1 a ?? FFA MACROPHAGE RECRUITMENT PREADIPOCYTE DIFERENTIATION ( Hyperplasia ) LIPID STORAGE ( Hypertrophy ) IMPAIRMENT OF ADIPOCYTE FUNCTION  Leptin  Adiponectin RESISTENCIA INSULINA Dislipidemia (TG,HLD) Pro - oxidant and cycle ? Citokinas Proteinas IS SelectinAs ICAM/VCAMS OBESIDAD  TNF   IL - 6  IL - 1 ß  MCP - 1 MIF - 1 a ?? AGL RECLUTAMIENTO MACRÓFAGOS DIFERENCIACIÓN PREADIPOCITO (Hiperplasia) ALMACENAMIENTO LIPIDOS (Hipertrofia) PÉRDIDA FUNCIÓN ADIPOCITO  Leptina  Adiponectina Resistencia a leptina ( TG,HLD) Aterosclerosis Ciclo Pro-oxidante y proinflamatorio ? I CAM/VCAMS INCREMENTO PESO CORPORAL ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Almacenamiento lípidos Hígado/músculo Oxidación lipidos Diabetes Tipo 2 (Hiperglicemia) ESTRÉS OXIDATIVO E INFLAMACIÓN
  5. SÍNDROME METABÓLICO: MECANISMOS MÚSCULO PÁNCREAS HÍGADO ARTERIA LPL  Gluc ó geno  Gluconeog é nesis  Transici ó n de la utilizaci ó n de la glucosa y de á cidos grasos  Secreci ó n insulina ( hiperinsulinemia )  Transici ó n de la utilizaci ó n de la glucosa y de á cidos grasos  Gluc ó geno  Lactato  Grasa intracelular (tard í o) AG TG Grasa  Insulina + AG Mediadores ( leptina /TNF,…)  2 RcI Insulina ADIPOCITO
  6.  
  7. Aumento AGL AUMENTO PRODUCCION DE GLUCOSA AMBIENTE Genes Visceral Obesity Aterosclerosis INSULINO RESISTENCIA Hiperinsulinemia Type 2 Diabetes Inflammation (CRP) Alteración endotelio Hypertension Dyslipidemia (  HDL,  LDL,  TG)
  8. DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO ATP III (2001) Obesidad abdominal: circunf abdominal>102 cm en varones >88 cm en mujeres. Hipertrigliceridemia:  150 mg/dl (1.69 mmol/L) HDL-Colesterol: <40 mg/dl (1.04 mol/l) en varón <50 mg/dl (1.29 mol/l) en mujer Presión arterial:  130/85 mmHg Glucemia basal en ayunas:  110 mg/dl (6.1 mmol/L) Criterios específicos Resistencia a la insulina Microalbuminuria Hiperuricemia Hipercoagulabilidad, disfunciones vasculares, etc. Otras manifestaciones
  9. Síndrome Metabólico Resistencia a la insulina SINDROME METABÓLICO OBESIDADabdominal IMC- PC HDL < 40 mg/dL ≥ 100 AHA/NHLBI Hiperglicemia ayunas ≥ 110 ATP III ≥ 150 mg / dL Triglicéridos HTA ≥ 130/85 mmHg FID ATPIII AHA OMS DEF. ACTUALIZADA AHA/NHLBI,FID,WHF, IAtS,AISO
  10. SÍNDROME METABÓLICO. DIAGNÓSTICO SEGÚN EL NCEP – ATP III 3 o más de los siguientes factores: • Obesidad abdominal Hombres > 102 Mujeres > 88 • Triglicéridos (mg/dl) ≥ 150 • C-HDL (Mg/dl) Hombres < 40 Mujeres < 50 • P.Arterial (mm Hg) ≥ 130 / ≥ 85 • Glicemia (mg/dl) ≥ 110 Tabla 1. Diagnóstico del Síndrome Metabólico según el National Cholesterol Education Program – Adult Treatment Panel III (JAMA 2001; 285:2486-97)
  11. Dra. Josefina Medina Lezama Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Santa María y Nacional de San Agustín Investigadora Principal: Estudio PREVENCION Arequipa, Perú Estudio PREVENCION Factores de riesgo cardiovascular y Síndrome Metabólico en poblaciones andinas
  12. RESULTADOS HOMBRES: > 97 cm MUJERES: > 87 cm 1. Usando diferentes criterios de valoración, los puntos de corte óptimos para PC fueron consistentemente diferentes de los recomendados para poblaciones sudasiáticas o caucásicas. 2. Usando todos los criterios de valoración de Obesidad Abdominal,los puntos de corte óptimos calculados para PERIMETRO CINTURA fueron J.Medina L .and col. Diabetes Care March 3,33-1385. 2010
  13.  
  14. Mejora la sensibilidad a la insulina Disminuyen FRECV Ejercicio físico Dieta hipocalórica TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA BMI Cintura
  15. (Arch Intern Med. 2008; 168[22]: 2449-2458). La combinación de la dieta mediterránea con frutos secos reduce el síndrome metabólico. Estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea Los sujetos fueron distribuidos en tres grupos: el primero recibió consejos sobre una dieta baja en grasas mientras que a los otros dos grupos se les impartió educación sobre la dieta mediterránea (a uno de ellos se le proporcionó un litro de aceite de oliva virgen por semana y al otro grupo le dieron 30 gramos de frutos secos por día). Resultados al año Al principio del estudio, el 61,4 por ciento de los participantes presentaban síntomas de síndrome metabólico. Pasado un año, 409 sujetos del grupo que estaba siguiendo la dieta mediterránea con aceite de oliva, 411 del grupo de la citada dieta más frutos secos y 404 del grupo control de dieta baja en grasas estaban disponibles para ser evaluados. La prevalencia del síndrome metabólico se redujo un 13,7 por ciento entre los individuos del grupo de frutos secos, un 6,7 por ciento en el grupo del aceite de oliva y un 2 por ciento en el grupo control.
  16.  
  17.  
  18.  
  19. Relative risks of cardiovascular disease associatedwith the metabolic syndrome. The horizontal bars represent the 95% confidence intervals.
  20.  
  21.  
  22. Dr. EUGENIO VARGAS CARBAJAL CMP 11161 – RNE 4368 CONSULTORIO: Av Saenz Peña Nº 354 – CALLAO LUNES a SABADO de 5 a 8 pm Teléfono 4540308

Notas del editor

  1. En 1988 Reaven pone atención a la asociación entre IR y algunas anormalidades asociadas como la HTA, Dislipidemia y DT2. Si bien en principio lo denominó Síndrome X, otro nombre que ganó terreno fue el de Síndrome de IR, en reconocimiento al importante rol que la misma jugaba. Hasta 1998 fue tenida en cuenta esta definición un tanto carente para tratar de delinear la fisiopatología y patogénesis del mismo.
  2. En 1998 la OMS es el 1º organismo que propone una definición Standard del Sme. En respuesta, el grupo europeo, Study of Insulin Resistance (EGIR) replica con una modificación de la definición. Luego en el 2001, el National Cholesterol Education Program desarrolla una definición que resulta simple para aplicarla en la investigación y práctica clínica. Luego la American association of Clinical Endocrinologist, realizó un workshop para revisar la definición surgiendo otra. Una nueva reciente definición es la de la IDF en el 2005. En contraste con las definiciones del SM en adultos, No existe una definición para la población pediátrica . La variabilidad en las definiciones se debe en parte a los importantes cambios, producto del crecimiento y desarrollo propios de esta etapa que complican la elección de los puntos de corte y por otro lado a las características peculiares que presenta la pubertad en relación al síndrome. Contar con una definición, facilitaría la vigilancia del SM en niños así como permitiría hacer comparaciones internacionales de prevalencias estimadas, ayudaría a revelar los mecanismos patogénicos, serviría para conducir e interpretar los trabajos clínicos y ayudaría a los pediatras en el diagnóstico del síndrome.
  3. Efectos metabólicos dominantes del lanzamiento creciente del ácido graso libre (FFA) de tejidos finos adiposos.
  4. La diabetes es una enfermedad muy frecuente en los Estados Unidos. 16 millones de individuos estimados, o 5.9% de la población, tienen diabetes.1 pero más de 5 millones de éstos no todavía han sido diagnosticados .El dx se retrasa a menudo hasta que una de las complicaciones serias de la enfermedad se convierte, y se busca recien asistencia medica .La mayoría de estos individuos, 90%-95%, hace que el tipo 2 resultados diabetes.NHANES III indique que el predominio de la tolerancia deteriorada de la glucosa, que es un precursor al tipo 2 diabetes, está estimado para ser 22 millones Diabetes de Clin. 2000; 18: 80-84.
  5. Riesgo acumulado de enfermedad coronaria , enfermedad cardiovascular, y todas las causas de mortalidad en individuos con y sin Sindrome Metabolico
Publicidad