1. Zapotecas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Arquitectura
Espacio, tiempo y lugar de la Arquitectura Mexicana Regional.
Asesor: Arq. Dulce Marianel López Cristerna.
Fernández Martínez Edgar Iván.
Guzmán Beltrán Irving Mauricio.
Velázquez Ponce Sebastián.
Zaldívar Solano Luis Alberto.
Zazueta Laija Jose Isidro.
Grupo: 4 Semestre: 6
Culiacán, Sinaloa, febrero de 2015
2. Zapotecas
Fueron una de las civilizaciones más
importantes de Mesoamérica. La cultura
zapoteca es la expresión precolombina del
pueblo zapoteco que históricamente ha ocupado
únicamente el sur de Oaxaca y el istmo de
Tehuantepec.
4. Desarrollo Cultural
Ellos dejaron evidencias arqueológicas en forma
de edificios, estadios para el juego de pelota, de
tumbas magnificas y de valiosas mercancías
incluyendo la orfebrería. Además desarrollaron
un sistema completo de escritura.
5. Desarrollaron una agricultura muy variada, ellos
cultivaron varias especies chile frijoles calabaza
cacao y el más importante de todos el maíz además
de agricultores los zapotecas se destacaron como
tejedores y alfareros.
6. Calendarios
Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses.
Utilizado para las cosechas, estaba organizado
en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final
con un periodo de cinco días.
Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses.
Utilizado para ponerle nombre a los recién
nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.
El registro y medición del tiempo y la
observación de los ciclos astronómicos, fueron
realizados por los zapotecas desde épocas
tempranas.
7. Religión
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían
varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe
Totec y se le conocía por tres nombres:
Totec: es el dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo
como es ahora.
Tlatlauhaqui: Dios del sol.
9. Religión
Otros de los dioses principales eran:
Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
Pitao Cozobi: Maíz tierno.
Coqui Xee: El increado.
Quetzalcóatl: dios de los vientos.
Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
Coqui Bezelao: dios de los muertos.
Pitao Cozana: dios de los antepasados.
11. Construcción.
En las ciudades zapotecas se pueden admirar grandes
edificios como palacios y templos piramidales, y
también estelas monumentales labradas con figuras de
animales o personajes. Los principales ejemplos son:
Monte Albán.
Mitla.
12. MITLA.
Principal centro ceremonial después de Monte Albán.
Su desarrollo y esplendor corresponde a la última época
zapoteca, cuando Monte Albán es abandonado a fines
del siglo XV.
13. DISTRIBUCIÓN.
Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos
como:
Grupo del Sur.
Grupo del Arroyo.
Grupo de las Columnas.
Grupo de la Iglesia.
15. CARACTERISTICAS DE SU
ARQUITECTURA.
La principal característica de la arquitectura en
Mitla es la variada ornamentación de sus grandes
edificios, y en su sus fachadas de los edificios, en
arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero
doble, pero le agregaron una decoración de grecas
variadas, realizadas con la técnica del mosaico de
piedra estucada y pintada.
La arquitectura zapoteca con fuerte influencia
mixteca .
17. -Se caracterizada por la amplia y simétrica
distribución de los monumentos y sus grandes
dimensiones.
-Los edificios están hechos piedra sobre piedra
-Ahora no hay techos, pero antes fueron hechos de
paja.
- Con parámetros verticales terminados en losas y
grandes dinteles pétreos.
-La construcción es de tipo horizontal y de ángulos
rectos adquiere movimiento con las grecas simétricas
que cubren de extremo a extremo los patios y
cámaras.
19. Grupo de las columnas.
El conjunto que sobre sale es el grupo de columnas,
compuesto por dos patíos limitados por altas
plataformas, el edificio de la plataforma norte es la
más peculiar. Ya que su acceso se da atreves de un
salón de 37 metros de largo, cuyo techo estuvo
sostenido por seis columnas monolíticas que aun
pueden observarse en su lugar original.
21. MOSAICOS.
Decorados geométricos de piedra que forman una
variedad de grecas escalonadas sobre los muros de
patios y las cámaras de los edificios.
Técnica: Sobre un muro de piedra se incrustaron
piedras labradas con precisión, embonando unas
con otras en perfecto ensamblaje para formar un
mosaico.
22. GRECAS.
Cada uno de los tableros, tanto locales internos
como de las fachadas que dan al exterior, presenta
una variante de greca que aunque puede llegarse a
repetir dentro del conjunto, lo hace alejada de su
igual.
23. MONTE ALBÁN.
Monte Albán es un conjunto arquitectónico
sagrado que suma a las costumbres religiosas de
los pueblos sagrados fue construida por varias
plataformas escalonadas como pirámides de
diferentes alturas dentro de la misma se
llevaban acabo los juegos de pelota también
figuran relieves labradas en las losas de piedra
representando individuos con deformidades en el
cuerpo conocidos como danzantes. La ciudad fue
habitada por los zapotecos y, finalmente, por los
mixtecos.
25. La Gran Plaza.
Está ubicada en el corazón del antiguo centro
ceremonial. De acuerdo con los especialistas fungía
también como una explanada para montar un
mercado. A su alrededor se encuentran varios
templos y algunas residencias reservadas para la
clase social gobernante.
26. Plataforma Sur.
Es la construcción más alta de Monte Albán con 40
m de altura, y se identifica fácilmente por sus dos
cuerpos. En la parte inferior de la construcción se
encuentran estelas con diversos glifos zapotecos.
27. Juego de Pelota.
En este espacio se llevaba a cabo el tradicional juego
de pelota, mismo que se efectuaba, ante la
supervisión de los sacerdotes o gobernantes,
siempre con fines ceremoniales.
28. Edificio de los Danzantes.
Ésta es una de las construcciones más antiguas de la
ciudad. Lo más destacado de la misma son las
estelas, colocadas a un lado del recinto, que
presentan glifos y personajes en posiciones
sugerentes. Hoy se sabe que los glifos se grabaron
como representación del poderío militar de la
ciudad. Junto a éstas también se encuentran algunas
otras solamente con glifos numéricos y calendáricos.
30. ARQUITECTURA DE
MONTE ALBÁN.
Algunos de estos edificios eran muy complejos,
pues en realidad se trataba de conjuntos
arquitectónicos integrados por una gran plataforma
con un templo en su parte superior, un patio
cerrado en la base y, adosado a éste, un adoratorio
donde se colocaban las ofrendas.
31. Para ornamentar la arquitectura se adoptó el diseño
del tablero teotihuacano, que consistía en un marco
alargado que iba a los lados de las escalinatas
centrales, al límite de los muros en talud que las
enmarcaban; pero luego los artistas zapotecos
concibieron un tablero más complejo que el
teotihuacano: lo hicieron doble, sobreponiendo dos
cornisas al mismo muro vertical.
33. Decadencia
Monte Albán dominó los valles hasta fines del
periodo clásico y al igual que otras ciudades
mesoamericanas entre los años 700 y 1200 antes de
Cristo terminó su resplandor pese a ello la cultura
zapoteca continua en los valles de Oaxaca Tabasco y
Veracruz.