Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Analisis_Suelos_Muestreo.pptx

  1. Tecnología en produccion agropecuarias ecologica. Ficha 2620090  Competencia: Mantener la materia orgánica del suelo en correspondencia con criterios técnicos y la normatividad de la agricultura ecológica • Resultado de aprendizaje: Realizar caracterizaciones edáficas del agroecosistema de acuerdo con los estándares técnicos y normas sobre agricultura ecológica.
  2. Análisis de suelo Es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Determina el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos. Permite determinar el grado de fertilidad del suelo. Está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente.
  3. Funciones básicas del análisis de suelo Indica los niveles nutricionales en el suelo y por lo tanto es útil para desarrollar un programa de fertilización . Sirve para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación agrícola y los efectos residuales de la aplicación de fertilizantes
  4. Aspectos generales del análisis de suelos •Elementos necesarios para el buen desarrollo de las plantas
  5. Elementos esenciales para las plantas
  6. Fertilidad real Es la capacidad real de un suelo para suministrar a las plantas los nutrimentos esenciales en cantidad adecuada y en el momento oportuno
  7. Toma de muestras de suelo Influye directamente en la exactitud del análisis del suelo y la interpretación de los resultados
  8. Aspectos para tomar correctamente una muestra de suelo para análisis Muestra representativa: Debe incluir por lo menos 15 a 20 lugares del campo o area de muestreo. Época de muestreo: Se deben tomar 2 ó 3 meses antes de la siembra, para la mayoría de los cultivos las muestras de suelos se deben tomar cada 1 ó 2 años y para hortalizas con más frecuencia. Lugar de muestreo: La unidad de muestreo debe guardar homogeneidad en los aspectos: Uso y manejo anterior, crecimiento de la vegetación, relieve, drenaje, textura, color de la capa superficial y pendiente. Profundidad de muestreo: Para pastos de 0 a 15 cms. Cultivos semestrales de 0 a 20 cms. Para arboles frutales a 30 cms.
  9. Aspectos para tomar correctamente una muestra de suelo para análisis Herramientas y materiales: Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos necesarios como barreno, pala o palín, bolsa plástica, balde, marcadores y cinta adhesiva. Recopilación de la información ROTULACIÓN DE LA MUESTRA Nombre del propietario: _______________________________ Nombre de la finca: ___________________________________ Ubicación geográfica: __________________________________ Número de muestra: ______________ Lote: _______________ Área de la muestra: _______________topografía: ____________ Riesgo de inundación: ____________Color del suelo: _________ Tipo de vegetación: ____________Cultivo anterior: ___________ Rendimiento obtenido: ________________________________ Fertilizante usado: ________Ultima aplicación: _____________ Tipo de análisis:__________________________ Encaló: SI____ NO_____
  10. Precauciones cuando se tomen muestras para análisis de suelos • Evite muestrear suelos muy mojados. • Use bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel. • No fume durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas con las cenizas del cigarro, ricas en potasio. • No tome muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a viviendas, galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o erosionados, áreas quemadas, lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes, cal u otras sustancias que pueden contaminar la muestra.
  11. Procedimiento para la toma de muestras de suelos Delimitación de las áreas Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del suelo, si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja, riesgo de inundación, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y áreas trabajadas y fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre en forma separada, muestras de áreas que usted ha observado le producen diferenciamiento
  12. Procedimiento para la toma de muestras de suelos Época de Muestreo En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos a tres meses antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y en cultivos permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización.
  13. Procedimiento para la toma de muestras de suelos Herramientas y materiales necesarios Barreno Pala o palín Bolsa plástica Balde Marcadores Cinta adhesiva. Machete o cuchillo
  14. Procedimiento para la toma de muestras de suelos Forma de recorrer el campo Toma de la muestra Recorra los lotes al azar en forma de zig- zag y cada 15 o 30 pasos tome una submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde. Las submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm. de profundidad. Luego de tener todas las submuestras en el balde (de 15 a 20 por ha.) se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis.
  15. Toma de muestra
  16. Toma de la muestra  Haga un hueco en forma de “V” de 20 a 30 cm de profundidad. De uno de sus lados tome una porción de 2 o 3 cm de espesor.  Con un cuchillo o machete quite los bordes, dejando una parte de 5 cm de ancho.  Deposite la parte separada (submuestra), en el balde.  Mezcle bien en el balde limpio las 15 o 20 submuestras así obtenidas.
  17. Rotulación de la muestra ROTULACIÓN DE LA MUESTRA Nombre del propietario: _______________________________ Nombre de la finca: ___________________________________ Ubicación geográfica: __________________________________ Número de muestra: ______________ Lote: _______________ Área de la muestra: _______________topografía: ____________ Riesgo de inundación: ____________Color del suelo: _________ Tipo de vegetación: ____________Cultivo anterior: ___________ Rendimiento obtenido: ________________________________ Fertilizante usado: ________Ultima aplicación: _____________ Tipo de análisis:__________________________ Encaló: SI____ NO_____
  18. TIPOS DE ANALISIS DE SUELO 1. ANALISIS DE FERTILIDAD:  Este tipo de análisis incluye la determinación de la textura del suelo al tacto, pH, materia orgánica (MO), Fósforo (P), Potasio (K).  Si el pH es inferior a 5.5 se determina acidez intercambiable (aluminio + Hidrógeno intercambiable.  Este análisis es muy solicitado, solo es útil para las recomendaciones de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y necesidades de encalamiento.
  19. TIPOS DE ANALISIS DE SUELO 2. ANALISIS DE CARACTERIZACION:  Este análisis incluye las determinaciones del análisis de fertilidad más Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na) y la capacidad de intercambio catiónico CIC.  Este análisis permite hacer recomendaciones más precisas sobre fertilización y enmiendas que el análisis de fertilidad, pues incluye además, las bases intercambiables del suelo (Ca, Mg, Na).
  20. TIPOS DE ANALISIS DE SUELO 1. ANALISIS DE SALINIDAD:  Incluye textura por Bouyoucos, pH, C.E, Na, CIC, porcentaje (%) de saturación de sodio y prueba cualitativa de carbonatos.  Se recomienda este tipo de análisis cuando se sospecha que el suelo tiene problemas de salinidad o sodicidad.
  21. TIPOS DE ANALISIS DE SUELO 4. ANALISIS COMPLETO:  Incluye las determinaciones del análisis de caracterización, textura por Bouyoucos, pH, M.O, P, K, acidez intercambiable, (Ca, Mg, Na, CIC), más conductividad eléctrica (CE) y elementos menores (B, Cu, Zn, Mn, Fe, Mo, Cu).  Este tipo de análisis es actualmente el más recomendable para fines agrícolas, pues da un conocimiento más detallado del suelo.
  22. ¿Cómo se mide el pH? Papel tornasol e indicadores cromáticos  El papel de tornasol que adquiere un color rojo en condiciones ácidas y azul en condiciones alcalinas.  El papel se sumerge parcialmente en una suspensión de suelo que se obtiene mezclando una parte de suelo y dos partes de agua destilada o de agua de lluvia pura recogida directamente en un recipiente limpio.
  23. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) Es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies pueden retener.
  24. Propiedades biológicas del suelo  Contenido de materia orgánica en el suelo  Fauna biológica del suelo
  25. Permeabilidad del suelo Es el flujo de agua a través de los materiales que tiene un perfil de suelo. Es la capacidad para retener en reserva las aguas de lluvia y las aportadas por el riego. Es la velocidad de infiltración del agua en el suelo.
  26. Factores que afectan la permeabilidad del suelo  Tamaño de sus partículas.  Cimentación de las partículas entre si.  Aplicación irracional de herbicidas.  Labranza convencional. Al suelo se deben garantizar mejores características en cuanto a infiltración, drenaje y aireación
  27. Clases de permeabilidad de los suelos para la agricultura y su conservación Clases de permeabilidad de los suelos Índice de permeabilidad cm/hora cm/dia Muy lenta menor de 0.13 menor de 3 Lenta 0.13 - 0.3 3 - 12 Moderadamente lenta 0.5 - 2.0 12 - 48 Moderada 2.0 - 6.3 48 - 151 Moderadamente rápida 6.3 - 12.7 151 - 305 Rápida 12.7 - 25 305 - 600 Muy rápida mayor de 25 mayor de 600
  28. Capacidad de retención de agua del suelo Es una propiedad básica que es necesaria para el estudio del agua disponible para la planta, infiltración, drenaje, estrés hídrico sobre las plantas, y movimiento de solutos.
  29. Porosidad del suelo  Es el porcentaje de espacios vacíos (o poros) con respecto del volumen total del suelo (volumen de sólidos + volumen de poros).  Esta representada por el porcentaje de huecos existentes en el mismo frente al volumen total. Distribución de diferentes poros en suelos de tres clases texturales Textura del suelo Porosidad (%) Microporosidad (%)% Macroporosidad (%) Arenoso 37 3 34 Franco 50 27 23 Arcilloso 53 44 9
  30. El calculo de la porosidad total  Masa de suelo en un metro cúbico = da Mg  Volumen ocupado por la masa anterior = da/dr m³  Volumen de poros en un metro cúbico de suelo = ( 1 - da/dr ) m³  El porcentaje de porosidad vendrá expresado por: P = 100 ( 1 - da/dr ) % Siendo da y dr los valores de densidad aparente y real respectivamente y P el porcentaje de huecos del suelo u horizonte considerado.  Para una correcta aireación del suelo y una buena retención de agua, es conveniente que la porosidad se sitúe entre el 40 % y el 60 %.  Valores menores del límite inferior pueden crear asfixia en las raíces, contenidos de agua retenida muy bajos, o ambas cosas a la vez.  Un valor superior al límite máximo supone una dificultada para el contacto entre el suelo y las raíces de las plantas.
  31. Densidad real y aparente del suelo
  32. Densidad real del suelo  Es el cociente entre la masa del producto y su volumen real (volumen excluyendo los huecos entre las partículas)  Se obtiene al relacionar la masa de suelo seco con el volumen que ocupan las partículas sólidas del suelo  No tiene en cuenta el espacio poroso Este valor es casi constante para los distintos suelos y tiene un valor de 2,5 a 2,6 𝒈𝒎 𝒄𝒎𝟑  La densidad real de un suelo depende principalmente de la composición y cantidad de minerales y de la proporción de materia orgánica e inorgánica que contiene.
  33. Formula para calcular la densidad real de un suelo 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝑺 𝑺 + 𝑨 − (𝒔 + 𝒂) Donde: S = Peso del suelo A = Peso del agua s + a = Peso del suelo y el agua mezclados
  34. Densidad aparente Es el cociente entre la masa de producto y el volumen aparente del mismo (volumen incluyendo los huecos entre los granos) 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑷𝑺𝑺 𝑽𝑻𝑺 → 𝒈𝒓 𝒎𝒍  Relaciona la masa total de suelo seco con su volumen total  Se tiene en cuenta el espacio que ocupan los poros en el suelo
  35. Porosidad y densidad aparente para distintas texturas
Publicidad