Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Bronquiolitis (20)

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Bronquiolitis

  1. 1. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Pediatría- HIRRC BRONQUIOLITIS Profesora: Dra. Canela Sustentante: Leonardo Moreira Johana Leyba
  2. 2. DEFINICIÓN •LA BRONQUIOLITIS, UNA INFECCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A LAS VÍAS RESPIRATORIAS MENORES (BRONQUIOLOS), ES UNA CAUSA COMÚN DE ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACIÓN EN LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS.
  3. 3. DEFINICIÓN • ES UN SÍNDROME CLÍNICO QUE SE PRESENTA EN NIÑOS <2 AÑOS DE EDAD Y SE CARACTERIZA POR SÍNTOMAS DEL TRACTO RESPIRATORIOSUPERIOR (POR EJEMPLO, RINORREA) • SEGUIDO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA BAJA CON LA INFLAMACIÓN, QUE DA LUGAR A SIBILANCIAS Y CREPITACIONES Plint AC, Johnson DW, Patel H, et al. Epinephrine and dexamethasone in children with bronchiolitis. N Engl J Med 2009; 360:2079. Colby TV. Bronchiolitis. Pathologic considerations. Am J Clin Pathol 1998; 109:101.
  4. 4. ATENCIÓN La bronquiolitis se define normalmente como el primer episodio de sibilancias en un niño menor de 12 a 24 meses que tiene las características físicas de una infección respiratoria viral baja y no hay otra explicación para la respiración sibilante.
  5. 5. ETIOLOGÍA La bronquiolitis por lo general es causada por una infección viral. El virus sincitial respiratorio (RSV) es la causa más común, seguido por rinovirus Las causas menos comunes incluyen el virus de la parainfluenza, metapneumovirus humano, el virus de la influenza, adenovirus, coronavirus, y bocavirus humanos.
  6. 6. VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO VSR es la causa más común de la bronquiolitis y el virus más frecuentemente detectado como el único patógeno.. VSR es omnipresente en todo el mundo y causa brotes estacionales. En los climas templados, de otoño e invierno las epidemias finales de bronquiolitis suelen están vinculados a VSR. En los climas tropicales y semitropicales, los brotes estacionales generalmente están asociados con la temporada de lluvias.
  7. 7. EPIDEMIOLOGIA La bronquiolitis por lo general afecta a los bebés y niños menores de dos años, principalmente durante el otoño y el invierno. pico de incidencia entre dos y seis meses de edad y sigue siendo una causa importante de enfermedad respiratoria durante los primeros cinco años de vida. Es una causa principal de hospitalización en lactantes y niños pequeños
  8. 8. FISIOPATOLOGÍA La bronquiolitis se produce cuando los virus infectan las células epiteliales bronquiales terminales, causando daños directos y la inflamación del epitelio de bronquios y bronquiolos. Edema, mucosidad excesiva, y células epiteliales descamadas conducen a la obstrucción de las vías aéreas pequeñas y atelectasia.
  9. 9. FACTORES DE RIESGO PARA BRONQUIOLITIS GRAVE Prematuridad (edad gestacional <37 semanas) Tener menos de 12 semanas Enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar en particular. Defectos congénitos y anatómicos de las vías respiratorias Cardiopatía congénita Inmunodeficiencia Enfermedad neurológica
  10. 10. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES PARA ENFERMEDAD GRAVE • TABAQUISMO PASIVO, • HACINAMIENTO • ASISTENCIA A GUARDERÍA • VIVIR EN CIUDADES DE GRAN ALTITUD (> 2500 M) TAMBIÉN PUEDEN CONTRIBUIR A LA ENFERMEDAD MÁS GRAVE.
  11. 11. Manifestación clínica, diagnostico y tratamiento Johana Leyba
  12. 12. Manifestaciones Clínicas • Evolución de 3 a 5 días. • Rinorrea hialina • Tos • Fiebre menor de 39°C • Taquicardia • Sibilancia de alta y baja tonalidad • Taquipnea • Crepitantes • Cianosis • Aleteo nasal • Apnea • Vomito • Diarrea • Alargamiento del tiempo espiratorio.
  13. 13. Diagnostico • El diagnostico es fundamentalmente clínico.
  14. 14. Valoración de la severidad
  15. 15. Diagnostico diferencial • Asma • Neumonía • Cuerpo extraño • Fibrosis quística • Enfermedades cardiacas congénitas • Enfisema lobar • Reflujo por aspiración
  16. 16. Pruebas complementarias • Radiografía de tórax • Analíticas: hemograma y PCR • Test virológico • Gasometría
  17. 17. Tratamiento Ambulatorio • Formas leves de bronquiolitis. • Se basa en las medidas de soporte. Hospitalario • Las formas moderadas y graves de la enfermedad y la presentación en niños de alto riesgo.
  18. 18. Terapéutica Oxigeno Broncodilatadores Corticoesteroides
  19. 19. Complicaciones • La complicación más frecuente es la atelectasia • La deshidratación • La infección bacteriana, es poco frecuente. • Las roturas parenquimatosas con neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial y subcutáneo, constituyen una rareza y son de extrema gravedad.
  20. 20. Pronostico • Se resuelve sin complicaciones en la gran mayoría de niños previamente sanos. Niños con bronquiolitis severa, especialmente prematuros, niños con patología cardiopulmonar de base o inmunodeprimidos tienen más riesgo de complicaciones (apnea, insuficiencia respiratoria, sobreinfección bacteriana). • La mortalidad de niños hospitalizados con bronquiolitis en países desarrollados es 0,1%.
  21. 21. Prevención • Se recomienda administrar de manera profiláctica Palivizumab a pacientes seleccionados, principalmente, lactantes con antecedente de displasia broncopulmonar, prematuros (menor de 35 semanas) o con patología cardiopulmonar congénita. • La higiene y lavado de manos

×