Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La Inversión en I+D+i, La Voz de Áviles

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La Inversión en I+D+i, La Voz de Áviles

Descargar para leer sin conexión

EAE Business School presenta el estudio La Inversión en I+D+i en España, que desde hace seis años analiza la inversión pública y privada en innovación y desarrollo tanto en Europa como en España, completado con un análisis de las empresas y sectores más innovadores en España e información territorial de la inversión en este área.

Descárgate el Informe completo aquí: http://goo.gl/Zpzp2k

EAE Business School presenta el estudio La Inversión en I+D+i en España, que desde hace seis años analiza la inversión pública y privada en innovación y desarrollo tanto en Europa como en España, completado con un análisis de las empresas y sectores más innovadores en España e información territorial de la inversión en este área.

Descárgate el Informe completo aquí: http://goo.gl/Zpzp2k

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La Inversión en I+D+i, La Voz de Áviles (20)

Anuncio

Más de EAE Business School (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La Inversión en I+D+i, La Voz de Áviles

  1. 1. Ninguna reforma de los últimos gobiernos potencia la industria ni la investigación como alternativa al turismo y al ladrillo :: DAVID VALERA MADRID. Nadiedudadequeelprin- cipalpecadodelaeconomíaespañola ha sido depender excesivamente del ladrilloydelturismo.Unproblemano abordadoporlossucesivosgobiernos, apesardesuspromesasdeuncambio enelmodeloproductivodelpaíspara ganar competitividad en un mundo cadavezmásglobalizado.Conlacrisis, las declaraciones en dicho sentido se multiplicaron,altiempoqueseapro- baronleyesyreformasenfocadas,en teoría,apaliaresedefecto.Pero¿seha avanzadoalgo?Desde2008,losdistin- tospresidentesyministroshanlanza- domensajesgrandilocuentessobrela nueva estructura productiva basada enlainnovación,eldesarrolloyelem- prendimiento.Sinembargo,losdatos ponenesaversiónenduda. En2007,enplenoapogeodelabur- bujainmobiliaria,laconstrucciónre- presentaba el 21,9% del PIB. En 2013 solo aportaba el 10,5%. Según los ex- pertos,eldesplomedeunodelospila- res de la economía del país hace más urgente un cambio del modelo. «Ne- cesitamosmáspesodelaindustriaen laestructuraproductiva»,afirmaEu- genioRecio,profesoreméritodeESA- DE.Sinembargo,laaportacióndeeste sector en la economía española lleva descendiendopaulatinamenteenlas últimasdécadas.Sienlosañosochen- tarepresentabaentornoal30%delPIB, en2012apenassuponíaun15,9%,se- gúndatosdelINE.Perosisedescuen- talaenergía–comohaceEurostat–la cifrasedesplomahastael13,3%delPIB, cuandolamediadelaUEestáenel18%. Así,elobjetivomarcadoporBruselas del20%seconvierteenunaquimera. Ynosoloeso.Entre2008y2012,elsec- torindustrialenEspañasehareduci- doun30%alperdermásdeunmillón detrabajadoreseneseperiodosiendo eltercerpaísdelaUEconundescen- so mayor de la actividad solo por de- trásdeGreciayChipre. Unareducciónquecontrastaconel pesodelaindustriaenpaísescomoAle- mania,dondeunterciodelPIBprovie- ne de ese sector.Algo impensable en España hoy en día, pero que era real hacetresdécadas.Ningúngobierno,ni antesodurantelacrisis,hadadopasos concretos hacia una reindustrializa- ción del país. La vicepresidenta Sora- yaSáenzdeSantamaríaanuncióesta semanalaaprobaciónenmayodeun plan de reactivación económica y de apoyoalaindustria,elmismodíaque losgrandesempresariosreclamabana Rajoymedidasparalograrlareindus- trialziacióndeEspaña. Unodelosintentosconmayoreco paracambiarelmodeloproductivoes- pañolseprodujoen2011conlaLeyde Economía Sostenible. Fue entonces cuandoelGobiernodeJoséLuisRodrí- guezZapaterovolvióarecurriralcam- biodemodelocomomejorvacunapara futurascrisis.Elpropiopresidenteso- cialistacalificósuiniciativacomouna «profundareformatransversaldemúl- tiples aspectos que rigen la actividad económica y que supone un nuevo pasoenlamodernizacióndelaecono- míaespañola».Entresusobjetivospara mejorarlacompetitividaddestacaban lasimplificaciónadministrativa,lafor- macióndelostrabajadoresyelimpul- so a la actividad investigadora, entre otrascosas. SininversiónenI+D+i Otrodelospilaresdeltantasvecespro- nosticadocambiodemodeloeseldel impulsoalainvestigación,eldesarro- lloylainnovación.Sinembargo,ape- sarderepetirestaideacomounman- tra, en la práctica la política seguida desdelacrisisportodoslosgobiernos ha sido la de reducir la financiación. Así,Españadestinóen2013el1,3%de suPIBaI+D+i.Unacantidadinferiora ladepaísescomoIrlanda(1,72%)oPor- tugal (1,5%), al mismo nivel de Hun- gríay,porsupuesto,aañosluzdelado- tación de Finlandia (3,55%), Suecia (3,41%)Alemania (2,92%) o Francia (2,26%).Ylejosdelamediacomunita- riadel2%. «Paralograruncambioenelmode- loproductivoesimprescindiblelain- versiónenI+D+i»,aseguraAlainCuen- ca, director de Economía Pública de Funcas.Ensuopinión,parapodercom- petirconotraseconomíasesnecesario invertir en «capital humano y en va- lorañadido»delamanodelainnova- ción.Sinembargo,larealidadeslacon- traria.SegúnunestudiodelaEAEBu- sinessSchoolpublicadohaceunasse- manas la inversión pública y privada enI+D+ienEspañacayóun7%desde 2008.Dehecho,desdelaConfedera- ción de Sociedades Científicas de Es- paña(COSCE)alertandequelaspar- tidasdestinadasenlosúltimospresu- puestossuponeretrocederanivelesde 2002. Peroestadisminuciónnoseprodu- ce únicamente en el ámbito público. En 2012 –últimos datos disponibles– descendióun4,1%lainversiónenin- novaciónporpartedelaempresapri- vada, según el INE.Otro aspecto que choca con Europa.Ante este panora- madesoladorloscientíficoshanaler- tadodelgranriesgoquesuponeparala competitividad del país la caída de la dotaciónenI+D.Ademásdelafugade cerebros inherente a la escasa inver- sión. Lareformaenergéticatambiénha supuestountremendocaballodeba- talla entre el Ejecutivo y el sector de resultadomásqueincierto.«Noseha resueltoelproblemadelareformaener- gética porque lo hecho no ha funcio- nado»,aseguraCuenca.«Elcostedela electricidadesunaspectofundamen- tal para las empresas y también para las familias», recuerda el profesor de ESADEEugenioRecio. Unodelosproblemasdeestesector tiene que ver con la existencia de un mercado en muy pocas manos. «Hay ungradodeoligopolioqueescontra- producenteycontrarioalosintereses delconsumidor»,criticaJoséAntonio Herce,directorAsociadodeAFI.Ensu opinión, el grado de competencia en estosservicioses«insatisfactoriocomo poco».Larecientepolémicadesatada con la subasta de la luz es el último ejemplo.Sinembargo,tampocoexis- teunapolíticadeEstadoenesteapar- tadoylosbandazosestratégicosestán alaordendeldía.Alfinal,seguimosen la casilla de salida y el peligro de salir delacrisissincambiarelmodelopro- ductivoesvolveralasandadas. España vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo :: D. VALERA MADRID. Hay que continuar con lasreformas.Eseeselincansablemen- sajequetantodesdeelFMI,laUE,o la OCDE en su reciente informe de primavera,setrasladaaEspaña.Pero ¿quéreformassonlasnecesarias?«La economíaespañolasiguesiendovul- nerabledadoslosaltosnivelesdedeu- daprivadaydelasnecesidadesdede- sendeudamientopúblico»,explicael profesordelaUniversidaddeSantia- godeCompostelaLuisCarames.En su opinión «debe proseguirse con la reformafiscal,ampliandolabaseim- positiva y reduciendo las cargas so- bre el factor trabajo». Una opinión que también comparte José Ignacio Conde, subdirector de Fedea y pro- fesordelaUniversidadCompluten- sedeMadrid:«Hayquehacerunare- forma fiscal en profundidad». Este experto considera necesario acabar con las deducciones en el IRPF y el ImpuestodeSociedadesacambiode bajarlostiposyaumentarlosimpues- tosindirectosparamejorarlosingre- sos.Sinembargo,creequeelGobier- nonoafrontaráunareforma«tanam- biciosa». Piensa que la falta de estas políticasnovanaimpedirlarecupe- ración, «pero la ralentizarán». Otra de las medidas largamente anunciadas pero nunca concretada tienequeverconlareformadelaad- ministraciónpública.«Prestarmásy mejores servicios con menos recur- soslograndounamayorproductivi- daddelosempleadospúblicos»,ase- guraAlain Cuenca, director de Eco- nomíaPúblicadeFuncas.Ensuopi- nión,hastaahorasehabuscadoesta racionalización a través de la bajada desueldos,perocreenecesariasotras medidas que conlleven una simpli- ficacióndelaburocracia.«Hayservi- ciosquepuedenexternalizarse»,ase- gura.Yponeunejemplo:«Necesita- mosmásjuecesqueagentesjudicia- les». Sin embargo, es consciente de la dificultad para llevar a cambio es- toscambios.Máximeentiemposelec- torales. «Para hacer reformas los ci- clos electorales no son muy favora- bles», explica. Encuantoalareformalaboralexis- tendiscrepanciassobrelanecesidad de seguir profundizando como soli- cita la patronal y organismos como laOCDEylaComisiónEuropea.«La dualidad en el mercado de trabajo crea un empleo muy precario», ase- gura el experto de Fedea, quien es partidario de crear un contrato úni- coconindemnizacióncrecienteyeli- minar los contratos temporales. En lo que sí hay coincidencia es en mo- dificarlaspolíticasactivasdeempleo dandoentradaalaparticipaciónpri- vada. A la espera de la reforma fiscal y de la Administración Los expertos coinciden en la necesidad de ampliar la base impositiva y en adelgazar y mejorar la eficacia de los servicios públicos La promoción inmobiliaria en Seseña, un ejemplo del ‘ladrillo’. :: I. GIL. Elsaneamientodela banca,claveenla confianzadelos mercados Los tiempos de la prima de riesgo disparada hasta el nivel de los 600 puntos parecen lejanos. Las últi- mas subastas delTesoro son un buen termómetro. Los datos mo- derados de crecimiento del PIB –un 0,4% en el primer trimestre del año–, el aumento de las expor- taciones o la reducción del déficit público demuestran este cambio de tendencia. La mayoría de los expertos coinciden en señalar los cambios en el sistema financiero y en la legislación laboral como cla- ves para esa tenue recuperación. «Estas dos leyes han influido y contribuido en cambiar el ambien- te exterior, en bajar la prima de riesgo y en la posibilidad de que las entidades financieras concedan créditos», asegura Eugenio Recio, de ESADE. Y eso que los datos de paro (25,93% según la EPA del pri- mer trimestre) han empeorado desde la aprobación de sendas re- formas laborales. La tasa de de- sempleo en el primer trimestre de 2012 era del 24,19%. La modera- ción salarial también tiene un lu- gar destacado entre las acciones más decisivas para ganar competi- tividad. Pero si los expertos tienen claro la importancia de una medi- da para evitar un descalabro ma- yor esa es la consolidación fiscal. Es decir, la reducción del déficit público que se encuentra en el 6,62% del PIB. Un logro consegui- do mediante ajustes. «Es difícil imaginar una política de reformas estructurales muy distinta de la llevada a cabo, pues los grados de libertad para hacerlas eran muy re- ducidos», asegura el profesor de la Universidad de Santiago, Luis Ca- rames. 42 Domingo 11.05.14 EL COMERCIOECONOMÍA

×