Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La universidad, un activo rentable (La expansión)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

La universidad, un activo rentable (La expansión)

Descargar para leer sin conexión

EL DESEMPLEO DEL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES AL CIERRE DE 2012 FUE DE SÓLO EL 8,8% SEGÚN UN ESTUDIO ELABORADO POR LA ESCUELA DE NEGOCIOS EAE BUSINESS SCHOOL.

EL DESEMPLEO DEL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES AL CIERRE DE 2012 FUE DE SÓLO EL 8,8% SEGÚN UN ESTUDIO ELABORADO POR LA ESCUELA DE NEGOCIOS EAE BUSINESS SCHOOL.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a La universidad, un activo rentable (La expansión) (20)

Más de EAE Business School (20)

Anuncio

La universidad, un activo rentable (La expansión)

  1. 1. 3www.expansion.com/empleo 27 de abril de 2013 La Universidad,un activo rentable FORMACIÓN Además de formar a la fuerza laboral del futuro, la educación superior es una buena inversión para los Estados. La actividad de estas instituciones contribuye en mayor medida que otros sectores a la renta per cápita, al empleo y al Producto Interior Bruto (PIB). PorQuiqueRodríguez El sistema universitario público aportó a la renta nacional más de 24.000 millones de euros en 2011 Las instituciones públicas de educación superior generan más de medio millón de empleos Profesor y alumnos en un aula en forma de hemiciclo en la Facultad de Odontología, en Madrid. /Efe compiten por potenciar sus sistemas universitarios como herramienta de desarrollo económico y social y po- tencias emergentes como China o Singapur están invirtiendo impor- tantes porcentajes de sus presupues- tos para potenciar sus instituciones universitarias. �� Laeconomía Este sector, además de su importan- cia estratégica y social como vehícu- lo para formar a los recursos huma- nos del futuro, puede ser en sí mis- mo una gran fuente de generación de riqueza y actividad económica para los países: algunos lo han con- vertido en una de sus principales fuentes de divisas. En España, las universidades pú- blicas aportaron a la renta nacional más de 24.000 millones de euros en el año 2011, últimos datos disponi- bles, teniendo en cuenta tanto su ac- tividad propia o directa como la aso- ciada, indirecta e inducida; y gene- raron más de medio millón de em- pleos, 165.000 con su actividad pro- pia y 390.000 con la relacionada, cerca del 3% de los ocupados. � Elempleo César Alierta recordaba en la pre- sentación del informe de la UNED que aunque la tasa de paro juvenil en nuestro país se ha disparado has- ta el 55%, entre los jóvenes titulados universitarios es mucho menor, el 24% exactamente, en línea con el ni- vel de desempleo del resto de la po- blación, que se ha situado esta mis- ma semana en el 27%. Si se tiene en cuenta el conjunto de la población con estudios superiores y no sólo a los jóvenes, el dato de paro al cierre de 2012 fue de sólo el 8,8% según un estudio elaborado por la escuela de negocios EAE Business School con los datos oficiales del Instituto Na- cional de Estadística. � Lasprivadas A la riqueza generada por las 50 uni- versidades públicas hay que sumar el impacto de las 27 privadas, que facturan en conjunto 1.000 millones de euros, según la consultora de es- tudios de mercado DBK. Martí Pera- llada, coordinador general del Infor- me CyD que elabora la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD), estima que la aportación de éstas úl- timas a la economía española podría cifrarse en el 0,2% del Valor Añadi- do Bruto (VAB), concepto que puede asimilarse a la aportación al PIB de nuestro país. Además, las escuelas de negocios privadas movieron otros 575 millones de euros. El presidente de Telefónica tam- bién destacó en el acto las oportuni- dad que representa Latinoamérica en este campo, que “va a ser una pa- lanca de crecimiento brutal”. Precisamente la llegada de estu- diantes extranjeros, más sencilla en los cursos de idiomas o de posgrado que en los de grado por cuestiones regulatorias, es una fuente de rique- za también para los países. Algunos de ellos miden exactamente lo que aportan los alumnos internacionales a sus economías. � Tablerointernacional La primera potencia del mundo en este campo, Estados Unidos, atrajo al 16,6% del total mundial de alumnos que realizan estudios superiores fue- ra de su país, que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) as- cienden ya a cuatro millones cada año. El país norteamericano ha dis- minuido su dominio en los últimos años, pero no obstante aporta a su economía más de 15.000 millones de dólares anuales (casi 12.000 millones de euros). Una fuente de riqueza tradicio- nalmente aprovechada también por Reino Unido, segundo mayor recep- tor de estudiantes internacionales de educación superior con el 13%, que suponen al país unos ingresos de más de 1.700 millones de libras es- terlinas (unos 2.000 millones de eu- ros). Este Estado estima que cada diez alumnos foráneos que llegan generan seis empleos en el país. Nueva Zelanda, con sólo tres millo- nes de habitantes, recauda más de 500 millones de dólares al año gra- cias a la llegada de estudiantes del exterior (385 millones de euros). A Reino Unido le siguen, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó- mico (OCDE), Australia (6,6%). Este país ingresa gracias a estos estu- diantes foráneos unos 2.000 millo- nes de euros. A continuación se colocan Alema- nia (6,4%); Francia (6,3%); Canadá (4,3%), que ingresa 3.200 millones de euros; Rusia (3,9%) y Japón (3,4%). España se sitúa como el no- veno país del mundo entre los que aparecen en el informe de la OCDE Education at a Glance 2012, con el 2,4% de estos estudiantes interna- cionales, por delante de naciones co- mo Suiza o China, aunque ésta últi- ma está ganando posiciones cada día –los últimos datos se refieren al año 2010–. V ivimos tiempos de recortes. Cuadrar las cifras de déficit públicoesalgoinnegociable en materia económica. Pero el discurso dominante comienza a ser compaginarestaspolíticasconestímu- los a la economía para recuperar acti- vidadycrearempleo.Unatareaqueno parece sencilla teniendo en cuenta la magnitud de la reducción presupues- taria que acarrea el objetivo de ajus- tar las cuentas del Estado. Al tiempo, el Ejecutivo ha abierto un proceso de análisis y discusión para acometer una reforma del siste- ma universitario de nuestro país. El ministro del ramo, José Ignacio Wert, articuló un consejo asesor de expertos y les encomendó la tarea de elaborar un documento de pro- puestas como punto de partida para el proceso. Esta comisión de sabios presentó recientemente sus conside- raciones y ahora se ha abierto un tiempo de debate en la comunidad universitaria antes de que el Minis- terio de Educación aborde las nor- mativas, cambios o leyes que den forma a esa transformación de nues- tra Universidad. � Rentabilidad En este contexto, esta misma sema- na la Universidad Nacional de Edu- cación a Distancia (UNED) ha pre- sentado un informe, con el apoyo del presidente de Telefónica César Alierta, que trata de demostrar la rentabilidad para el país de las inver- siones en educación superior. Un trabajo que han coordinado dos in- vestigadores del Instituto Valencia- no de Investigaciones Económicas (IVIE). Estos dos mismos expertos ya confeccionaron a finales de la an- terior legislatura un exhaustivo tra- bajo en la misma dirección titulado La contribución socioeconómica del sistema universitario español. “No cabe duda de que la Universi- dad es una inversión rentable, ade- más de ser un factor de progreso so- cial. Como inversión productiva y fiscal es en sí misma rentable para el país porque contribuye a generar ac- tividad económica, a la renta, a la producción y al empleo”, concluyen los responsables de estos informes, José Manuel Pastor y Carlos Peraita, profesores ambos de la Universidad de Valencia. Parece que no hay duda de que la educación superior es uno de los sectores de futuro para el crecimien- to y la economía de los países, coin- ciden muchos expertos. El reconoci- do gurú norteamericano Peter Drucker lo señaló ya hace tres déca- das y muchas voces coinciden en que seguirá creciendo. Los países IMPACTO ECONÓMICO DE ALGUNAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS IMPACTO RENTA (en miles de €) IMPACTO EMPLEO (en miles) ACTIV. ACTIVIDAD ACTIV. ACTIVIDAD AÑO TOTAL PROPIA RELACIONADA TOTAL PROPIA RELACIONADA UNED 2011 731.002,7 167.094,9 563.907,7 18,3 4,3 14,0 U. deValencia 2011 722.931,9 232.405,6 490.526,2 17,9 5,7 12,2 U. Politécnica deValencia 2011 619.658,2 191.878,7 427.779,5 15,2 4,3 10,8 U. de Alicante 2011 390.848,6 125.504,7 265.343,9 10,3 3,8 6,4 U. Jaume I de Castellón 2011 188.679,8 66.509,1 122.170,7 4,3 1,6 2,6 U. Miguel Hdez. de Elche 2011 155.333,4 47.716,2 107.617,1 4,3 1,4 2,9 U. del PaísVasco 2011 882.130,1 273.428,6 608.701,4 19,9 7,1 12,7 U. de Extremadura 2010 308.031,7 110.647,9 197.383,8 8,6 2,8 5,8 U. de Zaragoza 2010 610.861,4 193.465,9 417.395,5 13,3 5,5 7,8 U. de Cantabria 2009 278.453,2 81.194,6 197.258,6 6,4 1,7 4,6 U. de Castilla-La Mancha 2009 405.839,3 139.461,5 266.377,7 17,4 3,4 14,0 U. Pública de Navarra 2009 180.307,1 58.753,7 121.553,3 3,6 1,3 2,3 U. Illes Balears 2009 252.600,4 65.480,4 187.119,9 7,1 1,6 5,4 U. de Granada 2007 – – 361.339,1 – – 11,1 Sist. Universitario 2011 24.142.000,0 6.260.597,5 17.881.285 556,2 165,4 390,8 Español Fuente: UNEDeInstitutoValencianodeInvestigacionesEconómicas(IVIE)

×