Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Publicidad
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx
Próximo SlideShare
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Cargando en ... 3
1 de 67
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sistematización del Proceso de Ejecución y Experiencias Exitosas final V. 3.docx

  1. Sistematización de Logros y Experiencias Exitosas del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL JOSE SABOGAL 02 PP0118: “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES - Haku Wiñay PORTAFOLIO 2019
  2. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES Unidad Territorial Cajamarca Jefe de la Unidad Territorial – Cajamarca. Ing. Walter Chávez Briones Supervisor de Proyectos Productivos Ing. Carlos A. Becerra Palomino. Ing. Jaime R. Terán Bazán Ing. Zoilo Vera Araujo Presidenta del Núcleo Ejecutor Central – NEC – Jose Sabogal 02 Srta. Dorita Pérez Calderón Sistematización del Proceso de los logros y Experiencias Exitosas del Proyecto: PP0118: “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES” Todos los derechos reservados Autor: Nucleo Ejecutor Central José Sabogal 02 Edición a cargo: Ing. Julio Cesar Trujillo Diaz Primera edición: Cajamarca, febrero 2023 Tiraje: 30 ejemplares Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera del NEC Jose Sabogal 02 - bajo el financiamiento de FONCODES
  3. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 CONTENIDO Siglas y abreviaturas 04 Presentación 05 Resumen Ejecutivo I. Proceso de la Sistematización 06 II. Generalidades 07 2.1 El MIDIS y la Política Social 2.2 OBJETIVO 08 2.2.1 Objetivos específicos 2.2.2 Componentes del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai 08 2.2.3 Metodología de intervencion del programa “Haku Wiñay 09 2.2.4. Modalidad de Ejecución del Proyecto Haku Wiñay. 10 2.3 PRODUCTOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO HAKU WIÑAY 11 III. El proyecto Haku Wiñay en el NEC JOSE SABOGAL 02 12 3.1 Ubicación 3.2 Localización geográfica 3.3 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 13 3.4 Inversión Total Del Proyecto IV RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROYECTO HAKU WIÑAY 14 4.0 PRODUCTO Nº 01 4.1. Componente 1: Fortalecimiento y consolidación del sistema familiar 4.2 Componente 2: Mejora de la vivienda saludable 35 5.0 PRODUCTO Nº 02 43 Componente 3: Fomento de capacidades financieras 43 5.2 Componente 4: Promoción de Negocios Rurales Inclusivos 45 LOGROS OBTENIDOS 49 6.0 Lecciones Aprendidas 62 7.0 Conclusiones de la sistematizacion 63 8.0 Agradecimientos 64 9.0 Bibliografía consultada 65
  4. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS MIDIS : Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. FONCODES : Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. HAKU WIÑAY : Vamos a Crecer. UT : Unidad Territorial. JUT : Jefe /a de la Unidad Territorial de FONCODES. UGPP : Unidad de Gestión de Proyectos Productivos. S-UGPP : Supervisor/a de UGPP o quien haga sus veces. C-UGPP : Coordinador/a de Supervisión de la UGPP. EPDP-UT : Especialista de Proyectos de Desarrollo Productivo de la UT. NE : Núcleo Ejecutor. NEC : Núcleo Ejecutor Central. ORNEC : Órgano Representativo del NEC. ORNE : Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor. CLAR : Comité Local de Asignación de Recursos. GUEF : Grupo de Usuarios de Educación Financiera. NRI : Negocio Rural Inclusivo. ERI : Emprendimiento Rural Inclusivo. CNEC : Coordinador del NEC. AC : Asistente Contable. YACHACHIQ : El que sabe y enseña. FF : Facilitador Financiero. ATP : Asistente Técnico Productivo. ATEC : Asistente Técnico Económico Comercial. ATRC : Asistente Técnico de Reforzamiento de Capacidades. POA : Plan Operativo Anual. EDAS : Enfermedades Diarreicas Agudas. ERAS : Enfermedades Respiratorias Agudas. INIA : Instituto de Investigaciones Agropecuarias SENASA : Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria GORE : Gobierno Regional. MINSA : Ministerio de Salud.
  5. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 PRESENTACION El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS con la política de desarrollo “Incluir para Crecer” viene dando un paso muy importante para disminuir la pobreza en las zonas rurales más alejadas del Perú; y al encargar a FONCODES la implementación de los proyectos productivos orientados a la generación de ingresos económicos sostenibles, mediante un manejo integrado de sus parcelas para mejorar la producción y productividad agropecuaria, con la aplicación e innovación de tecnologías apropiadas y amigables con el medio, aplicando principios de agroecología y manejo racional de los recursos naturales optimizando y la producción agropecuaria y tener el acceso de la seguridad alimentaria, adelantando el emprendimiento y la generación de ingresos económicos En la presente sistematizacion se presenta el trabajo desarrollado en forma conjunta entre la Unidad Territorial CAJAMARCA – FONCODES y el Nucleo Ejecutor central JOSE SABOGAL 02 en el Distrito de José Sabogal, Provincia de San Marcos, Región Cajamarca. Esta experiencia del trabajo exitoso mediante la modalidad de ejecución de Nucleo ejecutor, concertado y articulado entre Foncodes, Municipalidad Distrital de José Sabogal y la población usuaria organizada en dos Nucleos Ejecutores se ha logrado desarrollar las capacidades de los usuarios y obtener avances significativos en el incremento de sus ingresos familiares y mejora su calidad de vida. En esta publicación se presenta el resumen de los trabajos realizados, con los usuarios, logros obtenidos a nivel colectivo e individual, indicadores de crecimiento y retos que les espera a los usuarios y emprendedores
  6. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 I. PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN 1.1. Objetivo de la sistematización: La sistematizacion tiene como objetivo el rescatar las experiencias significativas y positivas que permitan reconstruir el proceso, valorar los logros, aprender de las dificultades, y poder enfrentar los siguientes desafíos. 1.1.1. Objetivos específicos:  Identificar los logros y aprendizajes alcanzados  Analizar el diseño y funcionamiento del modelo Haku Wiñay, considerando los aspectos conceptuales, la modalidad de ejecución y la metodología implementada durante la ejecución del proyecto.  Conocer los procesos de gestión, considerando los mecanismos de articulación con los involucrados, el gobierno local y otros actores que han participado. 1.2. Metodología de la sistematización: La metodología utilizada para el desarrollo de la sistematizacion fue con talleres y entrevistas a los usuarios, integrantes de los ERIS, Yachachiqs, donde los involucrados cuentan su experiencia vivida ; y analizando la información, validada para la presente sistematización. Para ello, la metodología considera los pasos descritos en el siguiente esquema Figura Nº 01 Metodología de Sistematización
  7. Sistematizacion de logros y Experiencias 7 II. GENERALIDADES 2.1. EL MIDIS Y LA POLÍTICA SOCIAL Con Decreto Ley N° 657 del 15 de agosto de 1991, fue creado El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social, FONCODES, como organismo público descentralizado con la finalidad de financiar proyectos de inversión social, inicialmente dependiente de la Presidencia de la República y luego del Ministerio de la Presidencia. Con la creación de MIDIS el 20 de octubre del 2011 como un organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promoviendo el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. En las disposiciones complementarias de esta ley se establece que se adscriben al recién creado MIDIS los siguientes programas: Juntos-Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres; PRONAA-Programa Nacional de Apoyo Alimentario; Pensión 65 (creado sobre la base de Gratitud); el Programa Nacional de Asistencia Solidaria; Cuna Más (creado sobre la base de Programa Nacional Wawawasi), y FONCODES, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. El proyecto HAKU WIÑAY NOA JAYATAI Se implementa en el marco del rol de FONCODES y en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social- ENDIS "Incluir para Crecer”, aprobada mediante Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS de fecha 25 de abril 2013, el cual considera el ordenamiento de las intervenciones existentes a nivel intersectorial e intergubernamental orientándolas hacia resultados prioritarios del desarrollo e inclusión social, para lograr el cierre de brechas que enfrenta la Población en Proceso de Desarrollo Inclusión Social - PEPI; asumiendo como eje principal a la persona en su ciclo de vida; y donde FONCODES se ubica en el Eje 4: Inclusión Económica. Figura Nº 02 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
  8. Sistematizacion de logros y Experiencias 8 2.2 OBJETIVO El objetivo general del proyecto Haku Wiñay Desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales en las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai para que accedan con mejores oportunidades a los mercados locales, y puedan generar sus ingresos económicos de manera autónoma y sostenida 2.2.1 Objetivos específicos  Fortalecer y consolidar los sistemas de producción familiar, mediante asistencia técnica, capacitación y dotación de activos productivos para la adopción de innovaciones tecnológicas productivas.  Promover la vivienda rural saludable de los hogares, mediante la instalación de cocinas mejoradas, agua segura y disposición de residuos sólidos.  Promover emprendimientos rurales inclusivos, mediante fondos concursables.  Fomentar capacidades financieras de los hogares en temas vinculados con la alfabetización financiera y promoción del ahorro. 2.2.2 Componentes del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai  Fortalecimiento del sistema de producción familiar rural  Mejora de la vivienda saludable  Promoción de emprendimientos rurales inclusivos  Fomento de capacidades financieras Figura Nº 03 Componentes del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai Fortalecimiento del sistema de producción familiar rural Mejora de la vivienda saludable Promoción de emprendimientos rurales inclusivos Fomento de capacidades financieras
  9. Sistematizacion de logros y Experiencias 9 2.2.3 Metodología de intervención: Se adjunta diagrama de intervención para ejecución de los proyectos de Haku Wiñay. Figura Nº 04 Modalidad de intervencion del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai 2.2.4 Modalidad de Ejecución FOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO TIPIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS IDENTIFICADAS EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN CONSTITUCIÓN DE NÚCLEO EJECUTOR Y NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO ELABORACION DEL ESTUDIO (Expediente técnico). ASIGNACIÓN DE PROFESIONALES Y YACHACHIQS APROBACIÓN EN COMITÉ ZONAL DE FONCODES. FIRMA DE CONVENIO APERTURA DE CUENTAS Y DESEMBOLSO EJECUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO LINEA DE BASE DEL PROYECTO CONSTITUCION DEL CLAR SUPERVISION Y MONITOREO EVALUACIÓN FINAL LIQUIDACIÓN
  10. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 0  La modalidad de ejecución de los proyectos es a través del modelo de Núcleo Ejecutor y Núcleos Ejecutores Centrales, (población organizada que se encargan de administrar los recursos financieros del proyecto), normado por el Decreto Ley N° 26157 y los Decretos Supremos N° 015-96-PCM y 020-96-PRES.  La Junta directiva del Núcleo ejecutor, está integrada por el presidente, secretario, tesorero y fiscal; los tres primeros son elegidos democráticamente en asamblea comunal, y el fiscal es designado por la municipalidad del distrito en su representación.  Los gobiernos locales distritales participan en el proceso de focalización e implementación del proyecto. Además, otorgan cofinanciamiento y forman parte de los Núcleos Ejecutores Centrales y los Comités Locales de Asignación – CLAR (grupo que selecciona los perfiles de negocio a ser financiados vía concursos). Figura Nº 05 Conformación del Nucleo Ejecutor Central
  11. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 1 2.3 PRODUCTOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO HAKU WIÑAY El proyecto se enmarca en la ejecución de dos Productos y 4 componentes: Producto 01 – Desarrollo de Capacidades Productivas / con dos componentes principales de intervención como son: Sistemas De Producción Familiar, Vivienda Saludable. Producto 02 – Gestión de Emprendimientos Rurales / con dos componentes principales de intervención como son: Emprendimientos Rurales Inclusivos, Capacitación e Inclusión financiera Figura 6: Productos y Componentes del Proyecto Haku Wiñay
  12. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 2 III.PROYECTO HAKU WIÑAY EN EL NEC JOSE SABOGAL 02 Figura 07. Mapa político de la Región Cajamarca 3.1.- Ubicación Región : Cajamarca Provincia : San Marcos Distrito : José Sabogal Centros Poblados : San Isidro y Huagal Caseríos : El Ollero , El Capulí, Casa Blanca Santa Fe, San Vicente Huagal, Chilinmayo, Alizopata, La Merced, La Shita. 3.2.- Localización Geográfica Zona : 17 Coordenada Este : 828500.01 m E Coordenada Norte : 9196148.85 m S Altitud : 3260 msnm Figura 08. Mapa político de la Provincia de San Marcos Figura 09. Mapa político del Distrito de José Sabogal.
  13. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 3 3.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO: 3.3.1 Financiamiento de FONCODES Como principal fuente de financiamiento se tiene a FONCODES con un aporte total de S/ 2,905.800.00 que corresponde al 81.1% en la cual comprende los gastos para la ejecución durante los 03 años del proyecto. 3.3.2 Contrapartida - Aporte de los USUARIOS El aporte de los Usuarios asciende a un monto de S/. 649,969.54 que corresponde al 18.2 % del total del proyecto valorizada en la mano de obra no calificada, herramientas y materiales de la zona, usados para la implementación y mejoramiento de las tecnologías a favor de ellos mismos. 3.3.3 Contrapartida - Aporte de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSE SABOGAL Como parte del convenio tripartito, la Municipalidad de José Sabogal a apoyado con una contrapartida no monetaria de S/.3,600.00 que corresponde al 0.1 % del total del proyecto y valorizado en la dotación de oficina e internet para funcionamiento del NEC. 3.4 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO A través del convenio tripartito firmado por FONCODES, Municipalidad Distrital de José Sabogal y los usuarios organizados en 02 nucleos ejecutores (Huagal – Chilinmayo y El capulí – El Ollero), la inversión total asciende a S/3,559,369.54
  14. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 4 COMPONENTE 01: FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR Módulo de riego tecnificado Módulo Mejoramiento de Sistema de riego Módulo de hortalizas a campo abierto Módulo de abonos orgánicos: Compost, biol, caldo sulfocalcico Módulo de pastos mejorados Módulo de frutales y agroforestería Módulo de cultivos (granos y tubérculos) Módulo de animales menores (cuyes, gallinas ) Modulo de AJO Morado Arequipeño IV. RESULTADOS OBTENIDOS PROYECTO HAKU WIÑAY EN EL NEC JOSE SABOGAL 02 4.0 PRODUCTO Nº 01 4.1 Componente 1: Fortalecimiento y consolidación de Sistemas de Producción Familiar: Orientada a proporcionar servicios de asistencia técnica individualizada, capacitación y dotación de activos productivos para la adopción de un conjunto de innovaciones tecnológicas productivas; para mejorar la produccion y productividad y con una diversificación de los cultivos y crianzas de animales menores, enfatizando en el uso racional y eficiente de los recursos naturales. Figura 10. Tecnologías productivas implementadas por el NEC José Sabogal 02
  15. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 5 Figura 11. Etapas para la implementación de las tecnologias en el NEC José Sabogal 02
  16. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 6 RESULTADOS OBTENIDOS
  17. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 7 4.11.- INSTALACION DE MÓDULOS DE RIEGO TECNIFICADO: A.- MICRORESERVORIOS INDIVIDUALES Se instalaron sistemas de riego tecnificado por aspersión a nivel familiar, mediante la captación de pequeñas fuentes de agua (manantiales, canales de riego y otras fuentes).
  18. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 8 B .- MICRORESERVORIOS GRUPALES DE 02 USUARIOS
  19. Sistematizacion de logros y Experiencias 1 9 C.- MICRORESERVORIOS GRUPALES DE 02 USUARIOS
  20. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 0 4.1.2 INSTALACION DE MÓDULOS DE RIEGO TECNIFICADO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO Con la ampliación o mejoramiento del riego se ha instalado con 254 usuarios mejorando la aplicación de agua de riego a sus parcelas, en la cantidad precisa y en el momento más oportuno, haciendo un uso eficiente del agua el cual nos dará una mayor producción, productividad y calidad de las cosechas
  21. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 1 01 DIVERSIFICACION DEL CONSUMO DE HORTALIZAS EN LOS USUARIOS DEL NE 44,742.44 Kg DE HORTALIZAS PRODUCIDAS EN 02 LOS 02 AÑOS 30 % DE HORTALIZAS VENDIDAS 03 A LOS MERCADOS LOCALES CONTRIBUYE A MEJORAR LOS INGRESOS 04 Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS PRODUCTOS LIBRE DE 05 AGROQUIMICOS, FRESCOS Y DE ALTO NIVEL NUTRITIVO. 4.1.3 INSTALACION DE MÓDULOS DE BIOHUERTO A CAMPO ABIERTO 501 biohuertos instalados como repollo, zanahoria, beterraga, coliflor, espinaca y acelga.
  22. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 2 4.1.4. DE MÓDULO DE ABONOS ORGÁNICOS: COMPOST . Desarrollado con los 501 usuarios del proyecto con la finalidad de que el usuario beneficiario realice un uso eficiente del guano o estiércol de sus animales menores y mayores, malezas, restos de cosecha y cenizas que usualmente no son aprovechados
  23. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 3 4.1.5 INSTALACION DE MÓDULO DE ABONOS ORGÁNICOS: BIOL Una alternativa para producir abono foliar de buena calidad aprovechando el estiércol de sus animales y de las especies de árboles, arbustos y herbáceos nativos con propiedades repelentes y nutritivas, existentes en la zona, esta tecnología ha permitido producir un abono de buena calidad y de bajo costo,
  24. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 4 4.1.6 MÓDULO DE ABONOS ORGÁNICOS: CALDO SULFOCALCICO Este producto orgánico se elaboró con cada una de las 501 familias, El caldo sulfocalcico es elaborado a base de cal y azufre, el producto final viene siendo utilizado para de prevenir diferentes enfermedades fungosa s de los cultivos
  25. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 5 4.1.7 MÓDULO DE TUBERCULOS Y RAICES: PAPA Var. AMARILIS Con la entrega de semilla de papa certificada de la variedad Amarilis y el uso de abonos orgánicos, biopesticidas ha permitido incrementar los rendimientos y estuvo acompañado con la asistencia técnica y capacitación de los Yachachiqs productivos. El área a instalar es de 200 m2 por familia.
  26. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 6 4.1.8 MÓDULO DE TUBERCULOS Y RAICES: AJO MORADO
  27. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 7 Familias del Nucleo Ejecutor Huagal – Chilinmayo cultivaron ajo de la variedad AJO MORADO AREQUIPEÑO variedad se adaptada a la zona y resistente a las enfermedades, cosechado en estado fresco y comercializarlo en los mercados de San Marcos y Cajamarca. 4.1.9 MÓDULO DEL CULTIVO DE GRANOS: MAIZ AMILACEO
  28. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 8 4.1.10 MÓDULO DEL CULTIVO DE GRANOS: HABA VERDE PACAE Maíz amiláceo INIA 603 “CHOCLERO” se viene sembrando en los dos Nucleos Ejecutores; esta tecnología consistió en la dotación de semilla, de certificada, asesoramiento técnico, obteniendo buenos resultados.
  29. Sistematizacion de logros y Experiencias 2 9 4.1.11 MÓDULO DEL CULTIVO DE GRANOS: QUINUA 251 familias usuarias del N.E. El Capuli – El Ollero , recibieron 2.5 kg de semilla de haba certificada Variedad Verde Pacae, con la asistencia técnica , manejo integral del cultivo ha permitió mejorar los rendimientos,
  30. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 0 Se instaló, manejo, cosecho y aprovecho los granos de la quinua diversificando la dieta alimentaria de las familias, y el excedente es vendido en el mercado local a cada usuario se entregó 100 gr de semilla de Quinua certificada de la Var. Salcedo. 4.1.12 MÓDULO DEL CULTIVO DE PASTOS: ALFALFA
  31. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 1 4.1.13 MÓDULO DE AGROFORESTERIA Los beneficiarios vienen conduciendo pequeñas parcelas de 500 m2 de alfalfa por cada usuario, para ellos el proyecto entrego 1.50 Kg de semilla variedad SW 350 y 50 gr de inoculante, variedad adaptada a las zonas del proyecto desde los 2900 msnm hasta 3200 msnm, ahora con el cultivo de alfalfa estamos asegurando la alimentación de sus animales menores (cuyes) durante todo el año.
  32. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 2 Con la instalación de 05 viveros forestales temporales, se ha producido aliso, taya, pino y granadilla, las cuales han sido trasplantados alrededor de sus parcelas, para mejorar el microclima de cada parcela, orientado a mejorar la productividad de las tierras .
  33. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 3 4.1.14 MÓDULO DE ANIMALES MENORES - CUYES Se instalaron 490 módulos, los usuarios construyeron y/o mejoraron los ambientes adecuados para la crianza de los cuyes. La tecnología, fue reforzada con capacitación en alimentación, manejo reproductivo, control de enfermedades, calendario sanitario.
  34. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 4 4.1.15 MÓDULO DE ANIMALES MENORES – GALLINAS En el N.E. Huagal Chilinmayo se entregó a 11 familias 08 gallinas a cada usuario, construyeron, pequeños corrales para que las gallinas puedan producir huevos en sus nidos adaptados para tal fin.
  35. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 5 4.2 Componente 2: Mejora de la Vivienda Saludable: Usuarios del NEC JOSE SABOGAL 02, recibieron capacitación y asistencia técnica para la mejora de la vivienda, buscando que los hogares reúnan las condiciones mínimas de salud y bienestar. Figura nº 12: Actividades Desarrolladas en mejora de la Vivienda Saludable COMPONENTE 02 COCINAS MEJORADAS AGUA SEGURA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MEJORAMIENTO DE L A VVIENDA
  36. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 6 4.2.1: MAT. ASIST. TÉCNICA PRACTICAS SALUD. PREPARACIÓN ALIMENTOS (COCINA MEJORADA - INKA WASI): Actualmente los usuarios vienen preparando sus alimentos en las cocinas mejoradas modelo Inka Wasi H3, Con el buen uso y manejo se ha reducido notablemente la emisión de humo al ambiente de la cocina,
  37. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 7
  38. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 8 4.2.1: MAT. MEJORAMIENTO ESPACIOS PARA PRODUCCIÓN (VIVIENDA SALUDABLE) Vivir dignamente con el mejoramiento y ordenamiento de los espacios interiores y exteriores de la vivienda, como los dormitorios, cocina, almacén y lugar para los animales menores, biohuerto, jardines, espacio para residuos sólidos, rincón de aseo fueron los trabajos que se desarrollaron con los usuarios.
  39. Sistematizacion de logros y Experiencias 3 9 4.2.2 . CAPACIT. MEJORA VIVIENDA, SALUD Y NUTRICIÓN FAMILIAR (RESIDUOS SOLIDOS) Se implementó el área de disposición de los residuos sólidos, en orgánicos e inorgánicos, en coordinación con el Centro de Salud se dio la capacitación y asistencia técnica para hacer la selección y aprovechamiento de los residuos de la cocina, y otros.
  40. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 0 4.2.3 MAT. ASIST. TÉCNICA PRACTICAS SALUD. CONSUMO ALIMENTOS (AGUA SEGURA) Se entregó 501 módulos de agua segura a los hogares con la finalidad que los usuarios puedan consumir agua hervida lo que ha permitido disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y la infestación por parásitos intestinales
  41. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 1 4.2.4. CONCURSO INTRANUCLEOS. Con la finalidad de premiar a los usuarios que decidieron vivir dignamente con el mejoramiento y ordenamiento de los espacios interiores y exteriores de la vivienda, como los dormitorios, cocina, almacén y lugar para los animales menores, biohuerto, jardines, espacio para residuos sólidos, rincón de aseo se desarrollo 02 concursos intranucleos, con el apoyo del jurado calificador compuesto por un representantes del sector salud, Municipalidad Distrital de Jose sabogal, Nec Jose Sabogal 02 y con le veeduría del subprefecto distrital.
  42. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 2
  43. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 3
  44. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 4 5.0 PRODUCTO Nº 02 A través de este componente, el proyecto también ha contribuido a la mejora de los hogares usuarios , de continuar capacitando y generando oportunidades, para lo cual han recibido capacitación en el fomento de las capacidades financieras y los hogares con potencialidades de recursos naturales y otros recursos productivos se agrupen según línea de negocio y sean ganadores atreves de los concursos de Negocios rurales Inclusivos y los ganadores accederán a recursos financieros para contar con capacitación y asistencia técnica especializada, adquirir insumos, materiales y equipos mínimos para la gestión de pequeños negocios, orientados al mercado local. 5.1 Componente 3: Fomento de Capacidades Financieras El nuevo Rol que ahora cumple el Facilitador financiero en la ejecución del proyecto, permite que las actividades de promoción capacitación, implementación y operaciones financieras puedas ser mas personalizadas; en el Nucleo ejecutor José sabogal 02 se ha trabajado con los 501 usuarios a los cuales se entregó la información de las capacidades financieras, para ello, se organizaron en grupos de 30 a 35 usuarios denominados Grupos de Usuarios para Educación Financiera GUEF los cuales fueron capacitados por el Facilitador financiero estas capacitaciones sobre educación financiera a los usuarios se da en el marco de cultura del ahorro sobre el funcionamiento del sistema financiero peruano, el uso eficiente de productos financieros y la administración de los recursos económicos que se logren generar por haber mejorado sus capacidades y habilidades productivas. El Facilitador Financiero, ha realizado talleres de educación financiera, donde se fomentó una cultura de ahorro en los hogares usuarios.
  45. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 5 Se ha tomado en cuenta dos aspectos de la inclusión financiera, a saber: La alfabetización financiera, que proporciona información y conocimientos básicos sobre el sistema financiero nacional y la promoción del ahorro, para la incorporación de los usuarios a un sistema de ahorros. Figura 13: Pasos para la implementación del Fomento de Capacidades Financieras
  46. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 6 5.2 Componente 4: Promoción de Negocios Rurales Inclusivos. En este componente se promovió que los hogares desarrollen y se organicen como grupos para la generación de ingresos a través de su articulación al mercado local. Se organizó 02 concursos de emprendimientos rurales inclusivos desarrollados vía virtual debido a las restricciones dadas por el gobierno a causa de la pandemia del COVID – 19. El Comité Local de Asignación de Recursos CLAR estuvo conformado: Por representante de la Municipalidad Distrital de José Sabogal– Sub Gerencia de Desarrollo Económico quien actuó como presidente; un integrante de la Agencia Agraria de San Marcos; Gestor Social del Programa Juntos; representante del ORNEC José Sabogal 02 y un representante de la Unidad Territorial FONCODES Cajamarca
  47. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 7 Los grupos de interés conformados; concursaron mediante la emisión de un video desarrollado por los Yachachiqs; y el jurado calificador CLAR desarrollaba preguntas via teléfono a los concursantes para aclarar algunas dudas de su idea y/o propuesta de negocio. Los grupos ganadores accedieron al financiamiento económico de acuerdo a su perfil de negocio o idea, gracias al CLAR se pudo premiar a 28 emprendimientos rurales El monto por emprendimiento ganador asciende a un promedio de S/. 15,600.00 que incluye los activos básicos (53.8%) y la asistencia técnica (46.2%) y para los 28 ERIS seleccionados se consideró un monto presupuestal de S/. 436,800.00 soles. Figura nº 14 Etapas para la implementación del PLAN de NEGOCIO en el NEC José Sabogal 02 Con los 28 Emprendimiento rurales inclusivos, seleccionados, viene la etapa de la implementación de cada uno de los emprendimientos con los activos y la capacitación especializada para lo cual se contrató los servicios de : A .- Asistente Técnico Productivo (ATP). con la finalidad de desarrollar la capacitación técnico productivo con cada uno de los grupos de emprendimiento hasta tener una produccion para venta en el mercado por un periodo promedio de 07 meses;
  48. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 8 25% 39% 18% 18% CATEGORIA Y LINEA DE NEGOCIO DE ERIs AGRICOLA PECUARIO TRANSFORMACION MIEL DE ABEJA En el NEC José Sabogal 02, con 28 ERI seleccionados e implementados con los activos y la capacitación especializada y en la actualidad se encuentran en operación:  04 ERIS en Cuyes.  04 ERIS en Cerdos  05 ERIS en Crianza de abejas y venta de Miel.  02 ERI en Fresas.  01 ERI en Hortalizas.: Zanahoria  03 ERIS en Panadería y pastelería.  01 ERI en Produccion de Chocolate de taza.  01 ERI en Transformacion de concentrados a base restos de cosecha y molido de harina  01 ERI Produccion y comercialización de papa Huagalina  01 ERI en Produccion y comercialización de Rocoto.  02 ERI en Produccion y Comercialización de Ajo. En nuestro proyecto las principales líneas de negocio que los usuarios priorizaron se presenta a continuación: la principal actividad comercial es la crianza de animales menores como (cerdos, cuyes y gallinas) 39% la actividad agrícola (zanahoria, ajo, papa Huagalina y rocoto ) 25% , la transformacion de productos como (panadería y chocolatería) con 18% y la crianza y comercialización de miel de abeja en un 18% Figura nº 15 Categorías y líneas de negocio implementadas en el NEC José Sabogal 02
  49. Sistematizacion de logros y Experiencias 4 9 - 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 AGRICOLA PECUARIO TRANSFORMACION MIEL DE ABEJA PARTICIPACION DE HOMBRES Y MUJERES EN NRIs Nº ERIs Nº PARTICPANTES Nº PARTICPANTES MUJERES Nº PARTICPANTES HOMBRES La equidad de genero siempre se ha promovido en nuestros emprendimientos es por ello que la participación de las mujeres en los NRIs de acuerdo a la línea de negocio es como sigue: en la actividad pecuaria 19 mujeres participantes ; 09 mujeres en la actividad de transformacion, actividad agrícola 08 mujeres y en la actividad de miel de abeja a 05 mujeres. Figura nº 16 Participación de hombres y mujeres en los NRIs en el NEC José Sabogal 02 B.- Asistente Técnico Económico Comercial (ATEC) por un espacio de 03 meses para dar asistencia técnica en temas relacionados a la gestión del emprendimiento, su articulación al mercado y formalización a los grupos de emprendimiento, se logró formalizar a 05 asociaciones y 01 empresa SRL. C.- Asistente Técnico para Reforzamiento de Capacidades (ATRC). Para poder consolidar el trabajo de produccion, transformacion y comercialización que se ha desarrollado con las diferentes asociaciones se desarrolló las actividades de reforzamiento de las capacidades técnico productivas, económico comerciales en la cual se buscó obtener, registro sanitario y buscar otras fuentes de financiamiento. Figura nº 17 Pasos seguidos para desarrollar la formalización de las asociaciones en el NEC José Sabogal 02
  50. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 0 Figura nº 18 Pasos seguidos para obtener el registro sanitario para la Miel de Abeja en el NEC José Sabogal 02 LOGROS OBTENIDOS
  51. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 1 Primer LOGRO Formalización de 05 asociaciones  ASOCIACION APICOLA DE INNOVACION TECNOLOGICA DEL DISTRITO DE JOSE SABOGAL. – AAPIDITEC Ficha Registral: 11201362 RUC Nº 20609424983  ASOCIACION DE CRIADORES DE CUYES LOS EMPRENDEDORES DEL NORTE Ficha Registral: 11201360 RUC Nº 20609424975  ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS SABOGALINOS Ficha Registral 11201359 RUC Nº 20609460084  ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES DEL DISTRITO DE JOSE SABOGAL Ficha Registral 11201358 RUC Nº 20609425271.  ASOCIACION DE PANADERIA Y CHOCALATERIA SABOR SABOGALINO Ficha Registral: 11201357 RUC Nº 20609425254. Formalización de 01 empresa SRL  AGROINDUSTRIAL VENECIA SRL Ficha Registral 1121114 RUC Nº 20610520376 Segundo LOGRO Obtención de numero de RUC para las 05 asociaciones inscritas en el Régimen MYPE
  52. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 2  ASOCIACION APICOLA DE INNOVACION TECNOLOGICA DEL DISTRITO DE JOSE SABOGAL. – AAPIDITEC RUC Nº 20609424983  ASOCIACION DE CRIADORES DE CUYES LOS EMPRENDEDORES DEL NORTE RUC Nº 20609424975  ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS SABOGALINOS RUC Nº 20609460084  ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES DEL DISTRITO DE JOSE SABOGAL RUC Nº 20609425271.  ASOCIACION DE PANADERIA Y CHOCALATERIA SABOR SABOGALINO RUC Nº 20609425254 Tercer LOGRO OBTENCIÓN DE CONSTANCIA DE PRODUCTOR PECUARIO
  53. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 3 Cuarto LOGRO
  54. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 4 A NIVEL DE ASOCIACIONES ASOC. DE INNOVACION TECNOLOGICA DEL DISTRITO DE JOSE SABOGAL – AAPIDITEC  Asociación consolidad y dedicada a la venta y comercialización de miel de abeja y derivados.  Incremento del número de colmenas a 110 hasta la fecha.  Incremento de la productividad a 28 kg/colmena /campaña  Suscripcion de Carta de entendimiento con SENASA Cajamarca para desarrollar y fortalecer las capacidades de los productores asociados.  Suscripcion un acuerdo para el fortalecimiento de capacidades entre el INIA -Cajamarca  Suscripcion de acta de entendimiento entre la Dirección Regional de la Produccion – Cajamarca (DIREPRO - CAJAMARCA).  Pertenecemos a la Asociación Nacional de Apicultores del Perú – CONAPI.  Contamos con registro de Marca colectiva INDECOPI para Cera, polen, jalea real, nucleos de abeja y miel de abeja
  55. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 5 Quinto LOGRO OBTENCIÓN DE MARCAS COLECTIVA EN INDECOPI .
  56. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 6 Sexto LOGRO EXPERIENCIA EXITOSA DE PARTICIPACION EN CONCURSO DE PROCOMPITE REGIONAL – CAJAMARCA - 2022  Ganadores del 2do concurso de Procompite Regional de Cajamarca 2022 – 2024 por un monto de cofinanciación de S/.128,000.00 Octavo LOGRO
  57. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 7  Obtención de registro sanitario de la miel de abeja F6000623N-FJAOAI
  58. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 8 Noveno LOGRO ASOCIACION DE CRIADORES DE CUYES LOS EMPRENDEDORES DEL NORTE  Consolidada como asociación dedicada a la venta y comercialización de cuyes reproductores  Incremento el número de semovientes madres a 600 hasta la fecha.  Constancia de productor PECUARIO emitido por Agencia Agraria San Marcos.  Desde la formalización de la Asociación se ha venido atendiendo con la venta de cuyes a los nucleos ejecutores como condebamba y Matara con la venta de 1553 cuyes hembra y 272 machos de la línea Perú por un monto de S/.50,340.00 Decimo LOGRO
  59. Sistematizacion de logros y Experiencias 5 9 ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS SABOGALINOS  Consolidada como asociación dedicada a la venta y comercialización de productos agrícolas como ajo, zanahoria, rocoto y papa Huagalina.  Venta de ajo morado arequipeño 6480 kg/campaña a un costo de S/ 5.8/kg haciendo un total de S/.37,584.00.  Venta de zanahoria a los mercados de Trujillo y Chiclayo en la cantidad de 72000 kg con haciendo un monto total de S/. 86,400.00.  La venta de 16,824 kg Papa Huagalina a los mercados de Trujillo y Cajamarca por un monto total de S/.29,281.29. Onceavo LOGRO
  60. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 0 ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES DEL DISTRITO DE JOSE SABOGAL  Preparación de alimento balanceado  Servicio de molienda para granos  10 semovientes madres de la raza Pietrain landrace y Duroc hasta la fecha.  Constancia de productor PECUARIO emitido por Agencia Agraria San Marcos.  Trabaja concertado con en SENASA San Marcos.  Venta de 04 semovientes por un monto de S/ 5,400.00 al NEC Miguel Iglesias Doce avo LOGRO
  61. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 1 ASOCIACION DE PANADERIA Y CHOCALATERIA SABOR SABOGALINO  Los 03 grupos de panadería y pastelearía vienen desarrollando sus actividades de panadería, pastelería.  Desde su implementación a la fecha se ha producido panes, biscochos, empanadas, turquitas; queques, tortas generado una venta de S/. 20,940.80 soles en los mercados de San Isidro, el Ollero, Matibamba, Huagal y alrededores.  El grupo de chocolatería Celestial, ha incrementado su producción de chocolate de taza a 06 kg/ semanal con una venta total de S/.320.00 semanal Trece avo LOGRO AGROINDUSTRIAL VENECIA SRL
  62. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 2  Los 02 grupos de emprendimiento dedicados a la producción de fresa bajo invernadero decidieron formar la empresa Agroindustrial Venecia SRL  Desde su implementación del NRI a la fecha se viene produciendo un promedio de 37.5 kg/ semana en los 02 invernaderos, en 6 meses se ha producido 4500 kg de fresa haciendo un total de S/ 27,000.00.  Se viene construyendo 02 invernaderos mas con un área de 770 m2 para producir mayor cantidad de fresa.  La fresa es 100 % natural. (NO uso de químicos).  Se viene dando valor agregado a la fresa:  Produccion de 150 litros de macerado de fresa a la venta en botellas de 720 ml a un costo de S/. 25.00, haciendo un total de S/. 5,208.00.  Produccion de mermelada de fresa 20 kg haciendo un total de S/640.00 6.0 LECCIONES APRENDIDAS
  63. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 3 6.1 El compromiso y empoderamiento del ORNEC del NEC JOSE SABOGAL 02 en cumplir con sus funciones, encomendadas a sobresalido en tres aspectos importantes: Compromiso de trabajo, transparencia en el manejo del presupuesto y confianza de los usuarios depositada en sus personas para conducir el proyecto; a pesar de las dificultades presentadas durante la ejecución del proyecto como fue la Pandemia del COVID 19. 6.2 Una adecuada gestión técnica productiva, administrativa y financiera, ha permitido tener los resultados y logros esperados, y en algunos casos superarlos. 6.3 En los tres años de ejecución del Proyecto PP 0118 Haku Wiñay, se ha comprobado que el fortalecimiento de capacidades, la introducción de nuevas tecnologías productivas, la mejora de la vivienda saludable; el seguimiento constante ha permitido que los usuarios puedan asimilar, apropiarse y consolidar los trabajos realizados por los usuarios. 6.4 Los excedentes de la produccion se comercializan en los mercados locales y regionales con lo cual han generado un ingreso económico adicional como fue en un momento difícil como la Pandemia del COVID 19. 6.5 En el proyecto un rol muy importante ha tenido la mujer en el desarrollo de las actividades productivas y en la mejora del hogar. Lo cual ha permitido el empoderamiento y liderazgo frente a la familia. 6.6 La asociatividad de los integrantes de los Negocios Rurales Inclusivos con la misma línea de negocio, ha permitido obtener nuevas fuentes de financiamiento como es el caso de haber ganado el concurso PROCOMPITE REGIONAL. 6.7 La continuidad, experiencia y compromiso de los agentes externos generan nuevas oportunidades y expectativas de crecimiento en los emprendimientos. 7.0 CONCLUSIONES DE LA SISTEMATIZACION
  64. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 4 Al finalizar los tres años de ejecución del proyecto Haku Wiñay ejecutado por el NEC José Sabogal 02, y luego de haber presentado los resultados y logros, podemos concluir lo siguiente:  El compromiso y empoderamiento del ORNEC del NEC JOSE SABOGAL 02 en cumplir con sus funciones, encomendadas a sobresalido en tres aspectos importantes: Compromiso de trabajo, transparencia en el manejo del presupuesto y confianza de los usuarios depositada en sus personas para conducir el proyecto; a pesar de las dificultades presentadas durante la ejecución del proyecto como fue la Pandemia del COVID 19.  El fortalecimiento de capacidades, las nuevas tecnologías productivas, la mejora de la vivienda saludable han permitido asimilar, apropiarse y consolidar los trabajos realizados por los usuarios.  La mejora de la vivienda saludable como: La construcción de la cocina mejorada y arreglo de los ambientes ha generado una mejora en el cuidado del medio ambiente, menor consumo y uso de leña, menor emisión de humo; ha generado que en especial las mujeres, estén contentas por las ventajas que les da la tecnología.  3920 reproductores - cuyes- entregados ha permitido diversificar la dieta alimenticia de la familia y generar ingresos adicionales asi como nuevos emprendimientos.  7591.58 m3 de agua captadas, de la escorrentía de lluvia y de los manantiales son almacenadas en los microreservorios los cuales han permitido hacer un uso eficiente del agua.  74 hectáreas de cultivos de pan llevar ahora cuentan con la instalación del módulo de riego por aspersión.  15 hectáreas de alfalfa para la alimentación de los animales menores cuyes.  28 ERIs, ejecutados e implementados por el NEC José Sabogal 02, han generado una importante articulación comercial a nivel local, provincial y regional; resaltando algunas líneas de negocio como: Crianza y comercialización de cuyes; producción de miel de abeja; produccion de fresa, rocoto, ajo morado, Crianza, engorde de lechones y cerdos mejorando los ingresos de los integrantes de los Grupos de Interés.  05 asociaciones formalizadas, con Numero de Ruc, activas y habidas.  01 empresa formalizada AGROINDUSTRIAL VENECIA SRL  Venta de cuyes reproductores y cerdos a los otros nucleos ejecutores Condebamba, Matara y Miguel Iglesias  La participación en las ferias a nivel local, provincial, regional como en Cajamarca ha generado un nuevo conocimiento para ofertar los productos a los consumidores, teniendo en cuenta la presentación y calidad del producto.
  65. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 5 8.0 AGRADECIMIENTOS: A todas las personas del NEC JOSE SABOGAL 02 que participaron en la elaboración del documento con sus opiniones, reuniones de sistematización, entrevistas personales y grupales. Personal de la Unidad Territorial FONCODES Cajamarca. Walter Chávez Briones : Jefe de la UT Cajamarca Carlos Antenor Becerra Palomino : Coordinador de Proyectos Productivos NEC JOSE SABOGAL 02 Integrantes del ORNEC José Sabogal 02: Presidente : Dorita Pérez Calderón Tesorero : Luis Fernando Gonzales Marín Secretario : Yanet Abanto Vásquez Fiscal : Wilson Ramos Camacho / José F. Gallardo Marín Integrantes del ORNE Huagal – Chilinmayo Conv. 0420190001 Presidente : Dorita Pérez Calderón Tesorero : Rafael Gallardo Marín Secretario : Nicolas Abanto Marín Fiscal : Wilson Ramos Camacho / José F. Gallardo Marín Integrantes del ORNE El Capulí – El Ollero Conv. 0420190002 Presidente : Juan Vallejos Muñoz Tesorero : Luis Fernando Gonzales Marín Secretario : Yanet Abanto Vásquez Fiscal : Justiniano Martos Abanto/ Yanina Ríos Gonzales Agentes del NEC Sorochuco: Coordinador Técnico : Ing. Julio Cesar Trujillo Diaz Yachachiq productivo: María L. Rojas Bueno Yachachiq productivo: Samuel C. Calderón Muñoz Yachachiq productivo: Rogelio P. López Tanta Yachachiq productivo: Manuel Sánchez Leiva. Asist. tecnico de reforzamiento: Juan Rodolfo Cabrera Ortega Asist. tecnico de reforzamiento: Lidonil Chávez Walter Asist. tecnico de reforzamiento: Jimmy Miguel Merino Muñoz Asist. tecnico de reforzamiento: Leila Lizeth Vásquez Tarrillo
  66. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 6 9.0 FUENTES CONSULTADAS: 1. FONCODES – MIDIS (2014). “El ABC de los Proyectos de Desarrollo Productivo”. Cartilla de orientación – Serie 1, Lima. 2. Estudio de: “Sistematización de la Experiencia de Ejecución de Proyectos “Haku Wiñay/Noa Jayatai”. Segunda Edición, Lima 2016. 3. FONCODES – MIDIS (2017). “Memoria Institucional FONCODES 2016”. Primera edición, Lima. 4. Informe final: Evaluación de resultados 2020. Programa Presupuestal 0118: Acceso de Hogares Rurales con Economías de Subsistencia a Mercados Locales – Haku Wiñay/Noa Jayatai. Primera Edición – 2021. 5. Historias de Éxito – Capacidades productivas y emprendimientos rurales para la inclusión económica – 2021 – Volumen 3 – octubre 2021.
  67. Sistematizacion de logros y Experiencias 6 7
Publicidad