Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a El espacio (20)

El espacio

  1. 1. EL ESPACIO Esther Chico de Guzmán
  2. 2. ¿Qué es el espacio? El espacio es el área en la cual el individuo se mueve e interrelaciona el espacio, el tiempo y la energía. Todos los niños deben conocer su cuerpo pero también es necesario que lo estructure y lo mueva en relación a su mundo exterior. La capacidad para estructurar y organizar el espacio es esencial para cualquier aprendizaje.
  3. 3. Organización espacial La construcción de las relaciones espaciales se consigue sobre dos planos distintos: • El espacio perceptivo: pensamiento infantil, periodo sensoriomotriz y preoperacional. • Es espacio representativo o intelectual: 7 u 8 años en el periodo operativo. El niño es capaz de realizar a nivel intelectual análisis mas complejos y objetivos
  4. 4. Evolución de la percepción espacial 1ª etapa: espacio topológico relaciones elementales existentes entre los objetos. Formas, dimensiones vecindad, separación, orden y continuidad 2ª etapa: espacio euclidiano Capacidad de coordinar los objetos entre sí, en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Longitud, volumen y superficie nociones de orientación, situación y dirección.
  5. 5. Evolución de la percepción espacial 1ª fase: El niño 2ª fase: El niño ha relaciona los objetos adquirido la noción de en relación consigo reversibilidad y se mismo. relaciona con los objetos 3ª fase: El niño organiza el mundo que le rodea de forma exterior a sí mismo.
  6. 6. Componentes percepción espacial 1. Orientación espacial Implica la capacidad para la localización en el espacio de nuestro propio cuerpo en relación a los objetos o la localización de estos en función de nuestra posición. Es necesario tener conciencia del eje de simetría corporal, lateralización (de 0 a 7 años). Sentidos: Puntos de Conceptos: Vista referencia: Delante-detrás Olfato 1. El propio Arriba-abajo Tacto cuerpo Derecha-izquierda Oído 2. Un punto Dentro-fuera Cinestesia exterior
  7. 7. Componentes percepción espacial 2. Apreciación de distancias e 3. Noción Agrupación- Dispersión intervalos Capacidad para percibir un Capacidad para calcular el conjunto de objetos y/o personas espacio que hay entre dos puntos Conceptos: Conceptos: Individual Cerca- lejos Por parejas Junto- separado Por grupos pequeños Corto- largo Gran grupo Con material Niveles: Sin material Superior Medio Inferior
  8. 8. Componentes percepción espacial 4. Recorridos de Orientación 5. Apreciación de trayectorias Son itinerarios que el alumnado debe Capacidad para percibir la línea resolver, y que exigen para su ejecución descrita en el espacio por un punto una buena estructuración del espacio de acción, con representación mental y móvil. memorización. Determinada por: Individual  Velocidad inicial Parejas  Ángulo de tiro Pequeños grupos  Peso del móvil Tareas de imitación de recorridos Realizadas con el propio Tareas de interpretación de planos Tareas con transcripción posterior a un cuerpo o con un objeto. plano grafico.
  9. 9. Componentes percepción espacial 7. Apreciación de direcciones 6. Apreciación de planos Alta – Baja Adelante – Atrás - Plano frontal. Izquierda – Derecha Diagonales (son la combinación de las - Plano sagital o anteroposterior. anteriores) 8. Apreciación de formaciones - Plano horizontal.  Libres  Lineales  Circulares
  10. 10. Aspectos metodológicos Adquisición progresiva de los distintos espacios: • Espacio propio esquema corporal • Espacio inmediato objetos accesibles a la mano del niño • Espacio externo o lejano objetos que inciden en el campo visual del niño y situados mas allá del espacio inmediato
  11. 11. Aspectos a tener en cuenta  Fomentar numerosas actividades para el conocimiento del propio cuerpo  Utilización de un material didáctico lo mas variado posible  Organizar los objetos de forma estable en una primera etapa, para que no varíen los puntos de referencia  Buscar un tamaño de objetos adecuado y proporcional a los niños con los que trabajamos  Fomentar que las actividades se realicen en aulas con espacio suficiente
  12. 12. Aspectos a tener en cuenta  Utilizar diferentes espacios  Favorecer el acceso y el movimiento del niño a todos los lugares posibles para facilitarles la exploración y el reconocimiento espacial  Organizar el espacio en rincones de actividades  Fomentar ejercicios de movimiento que impliquen cálculos de distancias, recorridos, itinerarios, ejercicios de situación con relación a objetos y a otros compañeros.
  13. 13. Bibliografía • Arnaiz Sánchez, P. Rabadán Martínez, M. y Vives Peñalver, I. (2001): La psicomotricidad en la escuela. Archidona, Málaga: Aljibe. • García Ruso, H. Mª (1997): La danza en la escuela. Editorial INDE Barcelona. • Blázquez, S y cols. (1993): Fundamentos de la Educación Física para la enseñanza primaria . EditorIal INDE Madrid. • Blández Ángel, Julia (2005): La utilización del material y del espacio en educación física: propuesta y recursos didácticos. Barcelona. INDE • Le Boulch, J. (1997): La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós

×