Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera

Descargar para leer sin conexión

Presentació de Teresa Ribera, exsecretària de canvi climàtic, en el marc de la sessió .tecno d'Ecotendències CosmoCaixa que va tenir lloc el dimarts 12 de novembre.

Presentació de Teresa Ribera, exsecretària de canvi climàtic, en el marc de la sessió .tecno d'Ecotendències CosmoCaixa que va tenir lloc el dimarts 12 de novembre.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (15)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera (20)

Más de Ecotendències Cosmocaixa (20)

Anuncio

Cambio Climático ¿llegamos a tiempo? > Teresa Ribera

  1. 1. CAMBIO CLIMÁTICO, ¿LLEGAMOS TODAVÍA A TIEMPO? Teresa Ribera Barcelona 12/11/2013
  2. 2. Dónde estamos: • OMM: 397ppm en 2012 vs 278ppm era preindustrial http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/pr_980_en.html • El análisis más reciente, el “Emissions Gap Report 2013” PNUMA http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgapreport2013/portals/50188/Executive_summary_en.pdf : • Hoy se emiten (est) 50GTCO2e/a. • La senda de los 2ºC requeriría 40GtCO2e/a en 2025; y 35GtCO2e/a en 2035 y 22GtCO2e/a en 2050 • 60% de las emisiones proceden ya de países en desarrollo. • Incluso cumpliendo todos los compromisos anunciados por los estados para 2020, hay un “gap” de entre 8 y 12GtCO2e/a para cumplir la senda de 2ºC a 2020 del modo más coste-eficiente. 12/11/2013 2
  3. 3. Entonces, ¿llegamos a tiempo? • Siempre estamos a tiempo de actuar para evitar que las cosas empeoren. Y todavía estamos a tiempo de frenar el crecimiento de la temperatura media por debajo de 2ºC. Un retraso en la reducción cierra la puerta al objetivo de 1.5ºC y dificulta el de 2ºC. • La pregunta que importa es ¿cuánto más nos cuesta y en qué riesgos incurrimos si retrasamos la acción? El retraso aumenta los costes, incrementa las vulnerabilidades y dispara los riesgos. 12/11/2013 3
  4. 4. Entonces, ¿llegamos a tiempo? (2) • Algunos riesgos: • Ambientales, humanos y de desarrollo. Crecen, sobre todo, en las zonas y sociedades más vulnerables (inequidad), dejando atrapadas en la pobreza y la escasez a millones de personas : http://documents.worldbank.org/curated/en/2013/06/17862361/turn-down-heat-climate-extremes-regional-impacts-case-resilience-full-report • También en Europa y, por supuesto, en España http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/how/documentation_en.htm • Riesgo de “lock-in”. Responder a las necesidades de inversión y crecimiento de las actuales demandas de energía con infraestructuras intensivas en CO2, que seguirán operativas y “marcando” el perfil emisor global los próximos 30 años. Energía más “sucia” gana peso. http://www.worldenergyoutlook.org/media/weowebsite/2012/exsum/English.pdf • Riesgo de “burbuja de carbono”. Qué valor recuperarán los inversores (incluidos pequeños ahorradores, fondos de pensiones, etc.) si su dinero es “colocado” en inversiones intensivas en CO2 y hay que “salir corriendo” en unos años? http://www.carbontracker.org/wastedcapital 12/11/2013 4
  5. 5. ¿Qué tenemos que hacer? • Reorientar radicalmente nuestros patrones de consumo, y nuestro modelo económico y de desarrollo. • Referencias clave: • Congruencia en marcos regulatorios y fiscales. • Distintos niveles de actuación, priorizando allí donde el valor añadido es mayor (local, regional, nacional, continental o global). • Información y transparencia: ¿quién tiene miedo al cambio climático?, ¿y quién tiene miedo a las políticas para combatirlo? http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/prevencion-salud-medio-ambiente/publicaciones-y-estudios/estudios/medio-ambiente/soc • 12/11/2013 Ambitos de actuación inmediata: energía, bosques y sector financiero. 5
  6. 6. ¿Y lo hacemos? • Sí. Pero no en la medida ni a la velocidad a la que lo necesitamos http://www.economist.com/news/leaders/21580146-world-will-one-day-adopt-carbon-taxbut-only-after-exhausting-all-alternatives. • ¿Por qué?: • Trilema habitualmente mal enfocado: economía, incidencia social y medio ambiente. • Inercia y miedo. Dificultad real. No se puede menospreciar ni abandonar a los vulnerables en el proceso de cambio. • Enfoque inadecuado: énfasis en limitaciones y prohibiciones. ¿Por qué no nos fijamos en las oportunidades que ofrece la transición a gran escala!! Tanto en términos de desarrollo, como de inclusión social y calidad de vida, equidad en acceso a recursos y… …oportunidades de negocio e innovación!!! p. ej. Para la UE: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/253029/Green_Growth_Group_Joint_Pamphlet.pdf ) 12/11/2013 6
  7. 7. ¿Quién hace qué? http://www.thepolicyclimate.org/?gclid=CM69loGz1boCFfHKtAodISgA3A • A escala global: UNFCCC. ¿Resto de organismos de la familia de NNUU?, ¿El grupo del Banco Mundial? • A escala regional: UE (paquete 2020; roadmap hacia 2050. ¿Debate 2030? Y LAC ( a escala regional, interesante info en http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/dmaah/noticias/paginas/2/35382/P35382.xml&xsl=/dmaah/tpl/p18f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl • Gigantes emergentes como China (http://www.ccchina.gov.cn/WebSite/CCChina/UpFile/File1324.pdf), India ( http://cdkn.org/regions/india/), Brasil, (http://www.mma.gov.br/clima/politica-nacional-sobre-mudanca-do-clima ), México (http://www.encc.gob.mx/documentos/estrategia-nacional-cambio-climatico.pdf ), o Suráfrica http://www.climateaction.org.za/cop17-cmp7/sa-government-position-on-climate-change • Prácticamente cada país! Además ciudades, regiones y enfoques sectoriales o empresariales. 12/11/2013 7
  8. 8. Un apéndice: la CMNUCC 20 años después. Balance. • Elementos de éxito: • Dificultades, limitaciones: b) Contabilidad y reporte. Creciente transparencia y capacidad de seguimiento. b) Complejidad y lentitud en la integración de parámetros de clima en los indicadores “relevantes”, a) Difusión del problema, sus causas y soluciones. Cambio de tendencias. c) Prioridad creciente en las agendas (desarrollo, agrícola, forestal, energía, aguas, infraestructuras, transporte, etc.) d) Participación y retos para la nueva gobernanza global, e) Combinación de esfuerzos nacionales, regionales y globales, 12/11/2013 a) Ritmo e intensidad del cambio insuficiente, c) No es fácil la plena congruencia en las políticas sectoriales y, con frecuencia, la opción pro-clima es más compleja o requiere mayor inversión o reconocimiento del valor ambiental de lo conservado, d) Lentitud, consensos difíciles, e) Cómo incentivar mayor y mejor actuación fuera manteniendo visión de conjunto. 8
  9. 9. Un apéndice: la CMNUCC, ¿20 años más? Para qué. • Para qué: • Dificultades: a) Porque los problemas globales requieren soluciones globales, a) Garantizar la globalidad de la acción, el respeto a los principios que lo inspiran y flexibilidad para adaptarse a los cambios. Dificultad para coordinar con limitaciones nacionales. b) Porque necesitamos un mecanismo que permita mantener visión de conjunto y eficacia de la respuesta, b) Dudas sobre la eficacia y la velocidad. Si no es posible, ¿por qué mantener una estructura tan costosa? c) Porque queremos depositar “autoridad” en alguien que nos englobe a todos, c) ¿Tiene, de verdad, autoridad? Sus herramientas, procedimientos y comités, ¿son respetados?, ¿y mejorables? d) Porque queremos garantizar la participación de todos en el proceso de toma de decisión 12/11/2013 d) ¿Puede un sistema asambleario de 189 ser a la vez eficaz, ágil y solvente? 9 9
  10. 10. Muchas gracias… 12/11/2013 …mucho ánimo!!!! Teresa.ribera@iddri.org 10

Notas del editor

  • http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/how/documentation_en.htm
  • http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/how/documentation_en.htm
  • http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/how/documentation_en.htm
  • http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/how/documentation_en.htm
  • En el modo Presentación, haga clic en la flecha para acceder al Centro de introducción a PowerPoint.

×