13. Síndrome de Atelectasia
Reducción volumétrica por reabsorción del aire alveolar
consecutiva a una obstrucción o pérdida del
surfactante, con la circulación conservada.
Implica colapso pulmonar en donde el aire alveolar ha
sido desplazado o reabsorbido
14. Etiología
Obstrucción bronquial por tapones
mucosos, coágulos, cuerpos
extraños, tumores broncogénicos
benignos y malignos, cicatrices
bronquiales.
Compresión extrínseca por
adenopatías, tumores
extrabronquiales y aneurismas
Pérdida del surfactante
Colapso pulmonar por derrame
pleural, neumotórax y
toracoplastias
28. Síntomas
Dolor que aumenta con
la respiración (inicial –
pleuritis)
Tos seca persistente
Disnea
Trepopnea
Tepropnea: Disnea al
estar en decúbito hacia
un lado mas no hacia el
otro
29. Inspección
Decúbito lateral sobre el derrame
Respiración costal superior
Taquipnea
Abombamiento del hemitórax afectado
Disminución de la movilidad respiratoria
30. Palpación
Aumento de las
vibraciones vocales en
el límite superior del
derrame (perilesional)
Ausencia de
vibraciones vocales
Disminución de la
expansión de la base
afectada
31. Percusión RA
Hipersonoridad
Matidez con el punto
más bajo en el
esternón y el más alto
en la línea axilar media
(línea curva de
Damoiseau-Ellis)
Desaparición del
espacio de Traube en
los derrames
izquierdos
40. Etiología
• Espontáneo:
• Burbujas sub pleurales
• Enfisema
• TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos,
neumoconiosis
• Traumático:
• Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes
• Iatrogénicos: punción subclavia, masaje cardíaco
externo, toracocentesis, remoción inadecuada de un
tubo de drenaje y asistencia respiratoria mecánica
41. Exploración
Síntomas:
Dolor que aumenta
con la respiración.
Tos seca
persistente
Disnea
Inspección:
Cianosis
Taquipnea
Inmovilidad del
hemitórax afectado
42. Exploración
Palpación
Ausencia de
vibraciones vocales
Disminución de la
expansión del
hemitórax afectado
Percusión
Hipersonoridad o
Timpanismo en el
hemitórax afectado
50. Síndrome de
Rarefacción
•Se integra en pacientes con enfisema pulmonar.
•Existe atrapamiento de aire consecutivo a obstrucción
de vías aéreas, lo que provoca disminución de
densidad de tejido pulmonar
51. Exploración
Inspección:
Tórax en tonel (diámetros
AP y TRANS iguales)Mov.
Respiratorios
disminuidos a ambos
lados
Espacios intercostales
abiertos en enfisema
centrolobulillar
Facies abotagadas
Cianosis distal y central
53. Auscultación
ruidos respiratorios
y trasmisión de la
voz disminuidos a
ambos lados.
Estertores
bronquiales que
denotan obstrucción
de vía aérea.
54. Radiológico
• Pulmones mas grandes de lo
normal
• Radiolucidéz.
• Trama bronquial poco definida o
escasa
• Corazón en gota EIC abiertos y
horizontalizados (mas en
proyeccion PA)
• En proyecc. Lat. El espacio
retreosternal esta agrandado e
hiperluminiscente, con
aplanamiento diafragmático.
• Pueden existir bulas
enfisematosas
55. Radiológico
• Pulmones mas grandes de lo
normal
• Radiolucidéz.
• Trama bronquial poco definida o
escasa
• Corazón en gota EIC abiertos y
horizontalizados (mas en
proyeccion PA)
• En proyecc. Lat. El espacio
retreosternal esta agrandado e
hiperluminiscente, con
aplanamiento diafragmático.
• Pueden existir bulas
enfisematosas
56. Bibliografía
Argente H., Alvarez M.,
Semiología médica:
fisiopatología, semiotecnia
y propedéutica.
Enseñanza basada en el
paciente 1ª Ed. Buenos
Aires: Panamericana 2008
Del Cura JL., Pedraza S.,
Gayete A., Radiología
Esencial España:
Panamericana 2010
Pedrosa CS., Casanova
R., Diagnostico por
Imagen: Compendio de
Radiologia Clinica 1ª Ed.
Mc Graw Hill 1994