Publicidad

Seminario de tesis final

docente
1 de Apr de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Seminario de tesis final

  1. Lic. Edidson Fuentes Fuentes_edidson@hotmail.com
  2. ETAPAS O FASES PARA DESARROLLAR UNA TESIS Etapa preliminar Elección de un tema de estudio Actividad exploratoria preliminar Hallazgo del problema de investigación Título de la tesis Descripción de la realidad Formulación del problema de investigación Etapa de elaboración del Formulación de objetivos anteproyecto de Justificación investigación Elaboración del marco teórico conceptual Formulación de hipótesis Diseño de la prueba de hipótesis Aspectos administrativos Aspectos complementarios Desarrollo del Elaboración de instrumentos proyecto Recopilación de datos Interpretación de datos Sistematización de la información Etapa final Redacción del informe Presentación del informe Sustentación y aprobación
  3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS
  4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS No hay un modelo único universalmente aceptado, respecto al orden en que deben aparecer las diferentes partes de un anteproyecto. Se sugiere el siguiente: 1.- El tema de investigación 2.- Justificación y/o antecedentes 3.- Formulación del problema 4.- Objetivos generales y específicos 5.- Elementos teóricos que fundamentan la investigación - Marco teórico 6.- Hipótesis (identificación de variables) 7.- Material y Metodología 8.- Plan de trabajo y/o cronograma de actividades 9.- Presupuesto 10.- Bibliografía
  5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 1.- El tema de investigación El investigador debe plantearse algunas preguntas como: - ¿Es de interés el tema? - ¿Existe información sobre el mismo? - ¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información? - ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
  6. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 2.- Justificación y/o antecedentes - Son las razones por las cuales se plantea la investigación. - La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento. - La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. - La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones. - La justificación debe responder a la pregunta. ¿Por que se investiga?
  7. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 3.- Formulación del problema  Punto de partida de la investigación si no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador.  La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.  Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
  8. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 4.- Objetivos generales y específicos  El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad buscar respuestas: ¿Para qué y qué se busca con la investigación propuesta?  Dar respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo general.
  9. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 5.- Marco teórico - Elementos teóricos que fundamentan la investigación La investigación que se realiza debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. La función del marco conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción)
  10. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 6.- Hipótesis (identificación de variables) Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento. Ejemplo: “..el aprendizaje de los niños depende directamente de su edad..” “ el desarrollo de la tesis para la obtención del título de Ingeniero de Minas en la FIM está relacionado con el I seminario de investigación 2010..”
  11. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 7.- Metodología El tipo de estudio señala el nivel de profundidad y el enfoque con el cual el investigador busca abordar el objeto del conocimiento, por ello se selecciona una batería de procedimientos Se tiene en cuenta la clasificación de la investigación, la recolección de datos y la forma de probar la tesis. El estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociaciones entre variables. El estudio explicativo orienta a la comprobación de hipótesis casuales.
  12. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 8.- Plan de trabajo y/o Cronograma de actividades El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. Mediante la gráfica de Gantt se establece una relación entre las etapas de investigación y tiempo de ejecución, se representa por el uso de barras horizontales.
  13. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 9. Presupuesto y financiamiento Deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros: - Los servicios personales son los costos que incluyen los causados por honorarios a investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores. - Los gastos generales son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información.
  14. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 10.- Bibliografía Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información.
  15. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL DE TESIS (Ejemplo 1)
  16. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL DE TESIS (Ejemplo 2)
  17. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  18. NO PODEMOS ADIVINAR NUESTRO FUTURO, PERO SÍ PODEMOS DISEÑARLO
  19. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un problema de investigación de tesis es una dificultad, un hecho que llama la atención por su escasez o abundancia, crecimiento o decrecimiento, transformación o permanencia, novedad o antigüedad, facilidad o dificultad, claridad u oscuridad, riqueza o pobreza, etc., que se expresa interrogativamente. (Afirmativamente cuando puede interpretarse como sinónimo de interrogación) Es problema cuando no pueda resolverse de manera inmediata con el conocimiento disponible, por lo que es necesario realizar una actividad científica.
  20. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. Por ejemplo, no es un problema de investigación “reducir los accidentes en la mina”, pero en cambio sí lo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las causas que producen los accidentes en la mina? Todo problema esta en relación a un marco teórico
  21. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Definición del área temática: implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. Ejemplo de áreas temáticas: La minería en el Tacna– La toma de decisiones - La comercialización de metales preciosos Son campos del saber que tiene unidad interna, abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas, o especialidades, en las que suelen ubicarse. No son áreas temáticas, como podría corresponderle a cada tema anterior: La minería – El gerenciamiento – El comercio
  22. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del problema Es el punto de partida de la investigación Si no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son inquietudes del investigador. La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado. Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que se plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
  23. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Aspectos a tener en cuenta - El problema debe expresar la relación entre dos o más variables. - Debe estar formulado claramente sin ambigüedades. - El planteamiento debe permitir la posibilidad de una prueba empírica, es decir debe ser observable en la realidad. - Para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos observando. - El problema debe ser útil, es decir realizar un aporte. - Tener en cuenta la originalidad, en lo posible que no haya sido investigado o al menos desde esa faceta. - Para completar el interrogante del problema, se formulan otras preguntas que apunta a direccionar mejor y acotar el objeto de estudio. En algunos casos a este paso se llama sistematización del problema. Palabras claves: ….
  24. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Delimitación de la investigación: en esta etapa se acota el problema de la investigación, se reduce el campo de la investigación, de esta manera la investigación puede ser más profunda. Aquí se fijan los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente. No puede hacerse investigación científica estudiando todo a la vez, sin ningún orden ni disciplina y sin tener una idea, aunque sea aproximada de lo que se irá a alcanzar: es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales.
  25. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sistematización o sistemática del problema Es el ordenamiento que se establece en un conjunto de problemas según determinados criterios. De un sistema de problemas pueden aparecer dentro de otros, o dependientes o derivados de otros, denominados “problemas derivados”, “subproblemas” o “ problemas específicos”, según el caso.
  26. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ejemplo: Situación real – Área temática (Síntoma): “En la Empresa Minera XYZ, los obreros se quejan del mal trato del personal . Se observa además descontento entre el personal integrante encargado del Departamento de Seguridad. El Superintendente desea mejorar el ambiente laboral de esa área”. Enunciado del problema: ¿Cómo mejorar el rendimiento del Departamento de Seguridad aplicando selección técnica del personal en la Empresa Minera XYZ?
  27. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿COMO REDACTAR EL TÍTULO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA? 1. Verificar el cumplimiento de las tareas previas: Si es investigación teórica: a) Definir el tema de investigación b) Una bibliografía de entrada c) Apoyo de un asesor experto d) Repertorio de conocimientos referente al tema
  28. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Si es investigación práctica: Además de lo requerido en la investigación teórica, se debe tener en cuenta: a) Delimitar el ámbito de estudio: Se trata, en todos los casos, de hacer una precisión del estudio a realizar. Puede restringirse el ámbito de acuerdo a la clasificación de los fenómenos que se estudian, por lo tanto es necesario tener criterios para delimitar los ámbitos en las investigaciones. b) Definir del tipo de apoyo que dispone.
  29. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. Elaborar un diagnóstico de la situación a) Hacer una reseña que responda a la pregunta: ¿Qué ocurre en …..? Al responder esa pregunta usted está haciendo un análisis (síntoma del problema) b) Relacione los síntomas detectados con otros hechos. Escriba los fenómenos de los cuales pueden depender los hechos que estudia, escriba también los fenómenos que influyen sobre los hechos que usted escogió para el estudio, etc., esta reseña será el diagnóstico
  30. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. Redacte el pronóstico de la situación Considere que los fenómenos descritos en el diagnóstico persistan por un periodo de tiempo y conteste entonces a la pregunta: ¿Qué ocurrirá si la situación continua? Esta redacción será el pronóstico 4. Formule el control del pronóstico Conteste las siguientes preguntas después de redactar el diagnóstico ¿De qué manera actuar para que se cumpla o no el pronóstico? …¿Qué conviene hacer u organizar? .. ¿Qué pasos seguir…? La literatura resultante será el control del pronóstico
  31. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ejemplo: 1. Título de la investigación: “Incidencia del planeamiento estratégico en la toma de decisiones en las empresas mineras de la región Puno” 2. Planteamiento del problema: Descripción de la realidad problemática. Área temática. (Situación actual: síntoma, diagnóstico). En el Perú, respecto a los países desarrollados, las empresas carecen de un planeamiento estratégico eficiente. La toma de decisiones por parte de los empresarios lo hacen sin previo análisis de las variables internas y externas que afectan la decisión, aspecto primordial en la administración empresarial. Los factores observables en la situación actual, puede mencionarse la limitación en la conciencia del personal directivo acerca de la función de la planeación estratégica y del papel que le toca cumplir con las otras actividades administrativas. Además, se observa la tendencia de un practicismo que hace que lo empresarios busquen resultados inmediatos.
  32. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Estos hechos impiden crear condiciones propias de la previsión de los hechos, que no son perceptibles de manera inmediata, ni de aquellos que se perciben difícilmente. También se debe tomar en cuenta que, no existe personal especializado en planeamiento estratégico en las empresas de pequeña dimensión e incluso en algunos casos en la mediana y gran minería. No existe además en el medio de la pequeña empresa, el conocimiento, la tradición ni el ambiente propicio para instituir el planeamiento estratégico. Lo que se percibe es, la existencia de un índice de posibilidad de desarrollo de las actividades inmediatas de producción, pero también se observa que, no se practica el desarrollo de métodos propios de planeamiento y previsión. Finalmente, se observa que no hay una interrelación entre las empresas, el Estado y las universidades, principalmente con las pequeñas empresas.
  33. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Pronóstico o alternativa) De seguir la situación característica de nuestras empresas en el aspecto de planeación, las pequeñas empresas no aprovecharán las oportunidades que brinda el medio, el mercado y la naturaleza. La competitividad de las empresas contarán con menos recursos, las posibilidades de desarrollo y mejoramiento empresarial quedarán limitadas y el acceso a mejores condiciones de desarrollo empresarial serán más frustrante. Es evidente que con las premisas descritas, el éxito de las empresas en nuestro período de globalización de la economía será limitado. Además, nuestra actividad empresarial restringe la creatividad y la agresividad que debe caracterizar a las economías relevantes. Un ámbito empresarial, en el cual, se carece de iniciativa e impulso, no ofrecerá mayores motivaciones a quienes están a la expectativa de nuestra dinámica y nuestros logros.
  34. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Control del pronóstico o alternativa) La caracterización del planeamiento en la minería de nuestra región, exige que el planeamiento estratégico se instituya ordenadamente y técnicamente por medios de comunicación efectiva, de tal manera se de a conocer la visión, misión, los objetivos así como los beneficios de la planeación estratégica de sus actividades. De este modo, será posible llevar a las empresas los beneficios de la planeación estratégica, contribuyendo así en la dinámica de nuestra minería y del país.
  35. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. Formulación del problema Problema general 1 ¿Cuál es la incidencia de la planeación estratégica orientada a la toma de decisiones sin información adecuada, y a corto plazo en las empresas mineras de la región de Puno? Problemas específicos 1 ¿Cuál es la incidencia de la planeación estratégica a corto plazo que caracteriza a las empresas mineras de la región de Puno? ¿Cuáles son los factores del entorno que las empresas mineras de la región toman como referencia en su proceso de planeación estratégica? ¿De qué manera incide la ausencia de sistemas de información en el proceso de decisiones y planeación en las empresas mineras de la región?
  36. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. Formulación del problema (Cont.) Problema general 2 ¿Qué alternativa de solución puede implementarse en la región Puno para las empresas mineras? Problemas específicos 2 ¿En qué forma la planeación estratégica puede ser alternativa a los problemas de planeación existentes en las empresas mineras de la región. ¿Qué normas implementan los departamentos de las empresas mineras de la región cuando éstas fijan la visión, misión, políticas, estrategias y metas?
  37. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Otros ejemplos de formulación del problema: ¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios del oro en el nivel de venta y rentabilidad de la Empresa Minera XYZ durante el periodo 2010-2011? De esas interrogantes salen dos preguntas, tal como sigue: ¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios del oro en el nivel de venta de la Empresa Minera XYZ durante el periodo 2010 y 2011? ¿Cómo ha afectado la variación del índice de precios del oro a la rentabilidad de la Empresa Minera XYZ durante el periodo 2010 y 2011?
  38. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  39. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Concepto: Son los logros que la investigación persigue. La formulación de objetivos es un procedimiento de carácter metodológico que permite: Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas Identificar y clasificar objetivos por orden de importancia “El mejor enunciado de un objetivo es el que reduce el número de interpretaciones posibles de un propósito a lograr”. Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio y deben ser susceptibles de alcanzarse.
  40. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Nos podemos guiar por la respuesta a estas interrogantes: ¿Cuál es el conocimiento que pretendo alcanzar? ¿Existe concordancia con el problema de la tesis? El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento. Ejemplo: Determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, percibir, capturar, acopiar, elaborar, recolectar, concentrar, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, actualizar, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, explicar, etc. -
  41. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Clases de objetivos: a) Objetivos generales: Se denominan a los logros terminales, aquello que al final del trabajo consigue el investigador b) Objetivos específicos: Constituyen puntos de referencia centrales (verdaderos “centros de gravedad”) del trabajo de investigación. Son aquellos logros que permiten llegar a conseguir los objetivos generales Expresan las acciones y operaciones necesarias que permiten al investigador acceder a los objetivos generales.
  42. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Ejemplo 1: ¿Influyen los programas de capacitación y entrenamiento del personal en la productividad? OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Experimentar los 1.1 Identificar las aptitudes y efectos de un actitudes del personal programa de capacitación y entrenamiento del 1.2 Evaluar las aptitudes y personal en la actitudes del personal productividad
  43. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Ejemplo 2 Tema: “Biooxidación de colas sulfuradas de Catavi-1, como alternativa de remediación ambiental” Planteamiento del problema: ¿Cuál es el impacto ambiental que generan las colas sulfuradas de Catavi-1 al medio ambiente? ¿Cuáles son los parámetros más importantes involucrados en la biooxidación de las colas sulfuradas? ¿ El tratamiento por biooxidación puede ser considerado como un proceso técnicamente posible, ambientalmente amigable y económicamente rentable?
  44. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Ejemplo 2. Objetivo general: “Contribuir a disminuir el impacto ambiental generado por las colas sulfuradas de Catavi-1 a partir del estudio de tratamiento bacterial por biooxidación como alternativa de remediación ambiental”. Objetivos específicos: 1.Realizar un diagnóstico y evaluar el impacto ambiental generado por las colas sulfuradas de Catavi-1 2. Determinar los parámetros más importantes de biooxidación como alternativa de remediación 3.Realizar una propuesta técnica, económica y ambiental del tratamiento propuesto
  45. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Ejemplo 2 (cont…) Justificación:  Grandes volúmenes de residuos almacenados sin la componente ambiental  Alta formación de DAR y carga por metales pesados que generan contaminación a la cuenca  Acuíferos subterráneos del sector con alta acidez  Buen precio de la Ag y el Sn  Conocimiento tecnológico del proceso de biooxidación de minerales sulfurados complejos
  46. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  47. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Respalda el proyecto y los problemas a investigar. Justifica algo, por su necesidad, por la conveniencia de ese algo. Debe responder a las preguntas: ¿Para que se investiga?, ¿Qué importancia tiene la investigación? Justificar un estudio significa: Exponer sus razones Explicar porque es conveniente llevarla a cabo Cuáles los beneficios que se derivaran de ella
  48. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Ejemplo de cómo redactar: “Esta investigación es necesaria para…..(indicar quienes, los que generalmente son una parte de la entidad, empresa o población a los que directamente afecta o esta relacionado el problema)….; por qué …. (explicar) ….; y, asimismo, complementariamente es conveniente para….. (indicar quienes, que generalmente son otros posibles beneficiarios) ….; por qué … (explicar) ……”
  49. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Justificación y/o antecedentes  La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento.  La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.  - La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
  50. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Ejemplo Problema: ¿Influyen los programas de capacitación y entrenamiento del personal en la productividad? Objetivo general: Experimentar los efectos de un programa de capacitación y entrenamiento en la productividad. Justificación: Apreciar las consecuencias que tiene aplicar un programa de capacitación y entrenamiento del personal en la productividad
  51. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
  52. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Pueden referirse al alcance de la investigación o a las restricciones de los investigadores para ejecutarla, se enuncia algunas de ellas: –La investigación se limita a tales aspectos, elementos o factores. –La investigación precisa (o analiza) tales….pero acepta y no discute tales otras… –El presupuesto se limita a …. –Los investigadores sólo tienen acceso en tales…. horarios a tales centros de información u operación –Existen tales limitaciones…… equipos, etc. Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de sus límites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. ¿Qué es lo que no se incluirá en el estudio?
  53. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
  54. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación Los criterios de evaluación son:  Conveniencia ¿Para qué sirve?  Implicaciones prácticas ¿Resolverá algún problema?  Relevancia social ¿Qué impacto social tiene?  Valor teórico ¿Aportará al conocimiento?  Utilidad metodológica ¿Contribuirá a la búsqueda del conocimiento? “Es difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas éstas interrogantes”
  55. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación: Finalmente, el criterio de la “viabilidad de la investigación científica” es importante  Disponibilidad de recursos financieros  Disponibilidad de recursos humanos calificados  Disponibilidad de materiales y equipos Cuestionamiento: si es o no ético llevarlo acabo.
  56. MARCO TEÓRICO “Las palabras elegantes no son sinceras, las palabras sinceras no son elegantes” Lao Tse
  57. MARCO TEÓRICO Concepto - En todo proceso de investigación, un elemento que sustenta el camino a seguir es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia, continúa y se extraen la teoría que permiten respaldar la tesis. - Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. - El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad científica a fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer.
  58. MARCO TEÓRICO Concepto (Cont….) La investigación teórica, previa a toda experimentación, ubica al investigador dentro de este proceso y, le sugiere cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto de estudio. Implica localizar, obtener y consultar estudios, antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros, páginas de internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación; así como, extraer y recopilar de ellos la información de interés. “Elaborar el marco teórico = Sustentar teóricamente el estudio”.
  59. MARCO TEÓRICO El marco teórico no solamente abarca la revisión de conceptos y/o teorías, debe ser tomado en cuenta el marco de referencia y el marco conceptual en el cual se circunscribe la investigación a realizar.
  60. MARCO TEÓRICO Marco de referencia El enfoque que se adopta para el análisis del objeto de estudio debe ubicarse en la perspectiva de lineamientos de carácter teórico. Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico; por ello, "cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada investigación se apropia de parte de la estructura teórica ya existente".
  61. MARCO TEÓRICO Marco teórico Tiene dos aspectos diferentes. - Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de precisar en que corriente de pensamiento se inscribe y en que medida significa algo nuevo o complementario. - Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.
  62. MARCO TEÓRICO Marco teórico (Cont…) De esta manera, el marco teórico está determinado por las características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado, y que permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas, sobre las cuales, ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de observación, descripción y explicación.
  63. MARCO TEÓRICO Funciones del marco teórico: 1. Establece el límite de la investigación 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio 3. Permite plantear soluciones al problema de investigación 4. Condensa los conocimientos a los cuales por su naturaleza pertenecen al problema de investigación 5. Conduce a formular la hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 7. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en torno al elemento de la teoría 8. Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. 9.. Proporciona de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  64. MARCO TEÓRICO Marco conceptual  Todos los fenómenos que se suceden dentro del universo son tantos y tan grandes que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los límites para cada uno de ellos, de otra manera no sería posible investigar todo al mismo tiempo.  Por este motivo, cada sector de la ciencia tiene sus propios conceptos, elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las personas que tengan la relación con alguna rama de la ciencia. Por ello es importante que los conceptos no se confundan con los fenómenos, ya que el fenómeno es una construcción lógica de conceptos, mientras que el concepto simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen relacionados con el hecho.
  65. MARCO TEÓRICO Marco conceptual (Cont…)  Es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un área de la ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de unificar criterios y evitar interpretaciones equivocadas.  En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse sólo a la definición de conceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se está analizando.
  66. MARCO TEÓRICO Etapas de la elaboración de un marco teórico: Se consideran dos etapas: a) La revisión de la literatura b) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica de referencia
  67. MARCO TEÓRICO a) La revisión de la literatura Detectar, obtener y consultar bibliografías útiles para el estudio de donde se extrae y recopila la información relevante y necesaria, que atañe a nuestro problema de investigación Actividades: i. Detección de la literatura y otros documentos  Fuentes primarias (directas)  Fuentes secundarias (listados con resúmenes o comentarios breves de las fuentes primarias)  Fuentes terciarias (listados con nombres y títulos de revistas, catálogos y otras publicaciones) ii. Obtención de la literatura iii Consulta de la literatura iv Extracción y recopilación de la información de interés
  68. MARCO TEÓRICO b) Adopción de una teoría Basándose en la teoría disponible, generan hipótesis que contienen variables medibles, las cuales se someten a prueba. Las hipótesis no son producto de la imaginación, sino del conocimiento y la teoría existentes.
  69. LA HIPÓTESIS
  70. “La imaginación es más importante que el conocimiento, es el factor más importante en la investigación científica”. A. Einstein
  71. LA HIPÓTESIS Concepto: Existen muchos conceptos 1. Se concibe como enunciados que, basados en conocimientos existentes o hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas a problemas de investigación. La hipótesis son juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre variables y que exigen una contrastación científica. 2. Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que, la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.
  72. LA HIPÓTESIS Fueron los primeros cietitíficos que trataron de explicar cosas antes de haber estudiado los hechos, y en algunas oportunidades tampoco llegaron a saber qué cosa buscaban.
  73. LA HIPÓTESIS Importancia de la hipótesis Dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos a darse en la búsqueda del conocimiento. Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Permite construir una realidad que no puede observarse directamente. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
  74. LA HIPÓTESIS Importancia de la hipótesis (Cont…) Hipótesis de investigación bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:  Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación  Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.  Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema  Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán en la investigación
  75. LA HIPÓTESIS Formulación de la hipótesis: Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto, se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad. En casos de investigaciones explicativas y correlativas es necesario formular claramente las hipótesis de la investigación. En investigaciones descriptivas y con más razón en exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque son tan amplias, poco definidas o porque no es posible o necesario verificarlas
  76. LA HIPÓTESIS Estructura formal de la redacción de una hipótesis Ejemplo de formulación 1: “El rendimiento de los postulantes a la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano, es mayor en el examen de aptitudes que en el de conocimientos”.
  77. LA HIPÓTESIS Estructura formal de la redacción de una hipótesis Ejemplo de formulación 2: “El rendimiento es mayor en el examen de aptitudes que en el de conocimientos de los postulantes a la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano”.
  78. LA HIPÓTESIS Estructura formal de la redacción de una hipótesis Ejemplo 3, identificar sólo las variables independiente, dependiente y interviniente: “El rendimiento es mayor en el examen de aptitudes que en el de conocimientos de los postulantes a la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano”. Variable Variable Variable dependiente independiente interviniente
  79. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis Puede adoptar diferentes características y clasificarse de acuerdo a la convivencia de cada autor: - Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. - Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. - Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
  80. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis (Cont…) - Hipótesis nula: Se establecerá para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos La hipótesis nula nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Es importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente
  81. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis (Cont…) - Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Ejemplo: H1. “Los americanos le atribuyen mayor importancia a la minería aurífera al realizar sus inversiones que los europeos” H2. “ Los americanos no le atribuyen mayor importancia a la minería aurífera al realizar sus inversiones que los europeos” H3. “ Los americanos le atribuyen menor importancia a la minería aurífera al realizar sus inversiones que los europeos”
  82. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis (Cont…) - Hipótesis descriptiva. Describen el fenómeno, lo ponen de manifiesto, no explican el por qué del estudio. Se dividen en: Hipótesis correlacional: “A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida” Hipótesis no correlacional: “ Las mejores universidades se encuentran en el interior del país”
  83. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis (Cont…) - Hipótesis explicativa. Responden a problemas explicativos, y enuncian las relaciones, causas, efectos, y mecanismos de funcionamiento del objeto de estudio. Se dividen en: Hipótesis causales: “A mayor desarrollo económico, mejores condiciones de vida” Hipótesis funcional: “El desarrollo de la FIM depende de la participación total entre los docentes, estudiantes,y grupos de interés egresados, administrativos ”.
  84. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis (Cont…) - Hipótesis conceptual. Se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando. - Hipótesis de trabajo. Trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando, ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación. Ejemplo: “ El proceso inflacionario se expresa en un aumento del nivel de precios de los bienes y servicios”
  85. LA HIPÓTESIS Clasificación de las hipótesis (Cont…) - Hipótesis derivadas. Son necesarias cuando la principal no se puede verificar directamente o es más factible haciendo indirectamente. HIPÓTESIS PRINCIPAL Hipótesis Hipótesis Hipótesis derivada 1 derivada 2 derivada 3 Variable Variable Variable Variable Variable Variable 1-1 1-2 2-1 2-2 3-1 3-2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  86. LA HIPÓTESIS Dificultades en la elaboración de la hipótesis: Generalmente proviene de circunstancias tales como: - Planteamiento poco claro del problema a investigar - Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. - Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico- conceptual. - En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto, ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.
  87. LA HIPÓTESIS Formulaciones de hipótesis: Ejemplo 1: “El rendimiento es mayor en el examen de aptitudes que en el de conocimientos de los postulantes a la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano”. “La presencia de directivos en la región Puno con formación tradicional en administración, da lugar a que no se trabaje con nuevos modelos mentales”. “Factores políticos y económicos imposibilitan la conversión de las entidades de la ciudad de Puno como organizaciones inteligentes”. “La inclusión de las variables ambiental y responsabilidad social en el planeamiento estratégico contribuye para la adopción de técnicas de gestión ambiental y social en toda la cadena de valores de la empresa minera”.
  88. LA HIPÓTESIS Ejemplo 2. Hipótesis general El desarrollo de un modelo de gestión al incorporar las variables ambiental, social y adoptar técnicas de gestión, permite alcanzar el grado de sustentabilidad y reducir los riesgos ambientales y sociales de la empresa minera. Hipótesis específicas 1. Al considerar las variables ambiental y responsabilidad social en la gestión permite la adopción de técnicas de gestión ambiental y social en toda la cadena de valores de la empresa. 2. La inclusión de las variables ambiental y responsabilidad social en la gestión, permite dimensionar el grado de sustentabilidad empresarial. 3. El estudio de variables ambientales y responsabilidad social en la gestión, permite reducir los riesgos relacionados a los aspectos ambientales y sociales en la empresa.
  89. LA HIPÓTESIS Ejemplo 3. Problema: “…se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de perforación mejora el rendimiento de los perforistas en las labores de producción y desarrollo de la mina XYZ..” Hipótesis general: ..El entrenamiento de los perforistas de la mina XYZ, tendrán alto rendimiento al mejorar sus técnicas de perforación. Hipótesis específica: ..los perforistas de la contrata ABC encargados de las labores de desarrollo, entrenados en técnicas de perforación, tendrán alto rendimiento al mejorar sus técnicas de perforación.. Hipótesis nula: Según la definición: Cuando no existe relación en los rendimientos obtenidos por los perforistas entrenados E1 con los no entrenados E2, resulta que E1=E2 Hipótesis alternativa: Si E1>E2, indica que los entrenados E1 tienen mejor rendimiento que los no entrenados E2.
  90. VARIABLES
  91. VARIABLES - “Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". - "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes, son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".
  92. VARIABLES Clasificación de las variables - Variable independiente: Es aquella que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. - Variable dependiente: Se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
  93. VARIABLES Clasificación de las variables (Cont…) - Variable interviniente: Es aquella que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. - Variable moderadora: Tipo de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.
  94. VARIABLES Clasificación de las variables (Cont…) - Variables cualitativas: Se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno, sobre esta variable no puede construirse una serie numérica definida. - Variable cuantitativa: Las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, admiten una escala numérica de medición. - En función a su medición, pueden ser simples o complejas - Unidimensionales (peso) - Multidimensionales (calidad acústica) - Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no profesional, etc.)
  95. VARIABLES Clasificación de las variables (Cont…) - Variable continua: Aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos referencias intermedio. Ej. 10.5, 5.9º - Variables discretas: No admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej. 20 alumnos - Variables de control: Son factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado
  96. VARIABLES Ejemplo: PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES ¿ Por qué las entidades La presencia de directivos VI: Formación de de la ciudad de Puno no con formación tradicional directivos trabajan con nuevos en administración, da lugar modelos mentales? a que no se trabaje con VD: Modelo nuevos modelos mentales. mental
  97. VARIABLES Otros ejemplos: ¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios del oro en el nivel de venta y rentabilidad de la Empresa Minera XYZ durante el periodo 2010-2011? Variable independiente: (1)la variación del índice de precios del oro Variable dependientes: (2) nivel de venta y rentabilidad. Variables intervinientes: (3)la Empresa Minera XYZ y el período 2010 y 2011.
  98. VARIABLE: OPERACIONALIZACIÓN Se denomina O. de V. (O.de H.) al procedimiento por el cual, el investigador especifica los aspectos contenidos en la formulación de la hipótesis u objetivos La operacionalización de las variables, está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.
  99. VARIABLE: OPERACIONALIZACIÓN Importancia: Las variables expresadas en términos abstractos, que mediante la deducción se obtiene los indicadores e índices. Con la O.de V. el investigador pasa de lo abstracto de la hipótesis a lo concreto de los hechos. Estas deben ser compatibles con los objetivos y/o hipótesis de la investigación, pueden ser cualitativas o cuantitativas. Desagrega las variables contenidas en la hipótesis.
  100. VARIABLE: OPERACIONALIZACIÓN Tipos de definiciones: a) Nominal o definición conceptual: Es el nombre de la variable que le interesa al investigador. Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.
  101. VARIABLE: OPERACIONALIZACIÓN Tipos de definiciones: b) Real o variable dimensional: Consiste en determinar las dimensiones de las variables nominales. Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Ejemplo: Para definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como: mano de obra, maquinaria, materiales o energía, cada una de estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.
  102. VARIABLE: OPERACIONALIZACIÓN Tipos de definiciones: c) Operacional o indicadores: Da la base para su medición y las definición de los indicadores que constituyen los elementos de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará la información. Ejemplo: Para la variable productividad, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían ser cantidad de metros perforados por un trabajador en ocho horas de trabajo.
  103. MATRIZ DE CONSISTENCIA Expresa la concordancia en cada una de las partes y subpartes o elementos constitutivos que consta un proyecto de investigación esbozado sintéticamente. Herramienta que posibilita el análisis e interpretación de la operatividad teórica del proyecto de investigación, que sistematiza al conjunto Elementos constitutivos pueden ser: (Propuesta) Problema – Justificación – Objetivos – Hipótesis – Variables – Dimensiones – Indicadores - Instrumentos de medición- Métodos
  104. MATRIZ DE CONSISTENCIA (Ejemplo cuadro general) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICA HIPÓTE VARIABLES CIÓN SIS Dimensión Indicadores Instrumen Método to Problema Objetivo Tipo de Hipótesis a)… Universo, principal general justificación general o b) .. muestra, de la principal tipo de investigación investiga ción, Problema Objetivo Hipótesis De la De la h. e. 1 De la diseño específico 1 específico 1 específico hipótesis variable de específico, 1 específica 1 la h.e.1 VI y ….. (h.e. 1) VI y VD VD Problema Objetivo Hipótesis De la De la h.e. 2 De la específico 2 específico 2 específico hipótesis variable de 2 específica 2 la h.e. 2 VI (h.e. 2) VI y y VD VD
  105. MATRIZ DE CONSISTENCIA (Ejemplos) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES JUSTIFICA HIPÓTE PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES CIÓN SIS Instrumen Dimensión Indicadores Método tos Toda mina OBJETIVO GENERAL El realizar cambios en las HIPÓTESIS GENERAL Variable Pruebas de Tipo de Reducir los costos y mejorar la operaciones de perforación y Con el cambio de diámetro de independiente: campo con investigación: continuamente están productividad con el cambio de voladura es importante, toda taladro de 1.5 a 2.5 pulgadas Cambio del barrenos de 1.5 y Experimental, optimizando sus costos diámetro de taladro en la vez que, esto puede tener en la perforación y voladura en diámetro de taladro 2.5 pulg de Población: Mina y mejorando su perforación y voladura. resultados positivos, que la mina Saca si Puedes, se de 1.5 a 2.5 diámetro Saca si Puedes productividad para ser permitirá reducir costos y reducirá los costos y se pulgadas en la Técnicas: más competitivo, por mejorar la productividad, que incrementará la productividad perforación y Tabla de registro Recolección de tanto es una política de también puede ser tomado en voladura para la toma de datos, análisis la empresa mejorar cuenta por otras minas de datos por cada estadístico de estos aspectos similar operación. prueba tiempo y costos principalmente. HIPÓTESIS ESPECÍFICO Variable Por tanto, los directivos OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Al cambiar el diámetro de dependiente: Costo TM/tal. 1.5” de la empresa están -Reducir los costos de taladro de 1.5 a 2.5 pulgadas - Reducir costos TM/tal. 2.5” empeñados en perforación y voladura con el se reducirá los costos en la -Mejoramiento de la optimizar sus costos cambio de diámetro de taladro perforación y voladura. productividad Mano de obra mp/hombre especialmente en de 1.5 a 2.5 pulgadas. operaciones mina. Producción/tal TM/tal. 1.5” - Mejorar la productividad en la - El cambio de diámetro de TM/tal. 2.5” ¿Con el cambio de perforación y voladura con el taladro influirá en el diámetro de taladro se cambio de diámetro de taladro. mejoramiento de la podrá reducir los costos productividad de la perforación de perforación y y voladura voladura? Variable interviniente: Mina Saca si ¿Mejorará la Puedes productividad de la perforación y voladura con el cambio de diámetro de taladro?
  106. OPERACIONALIZACIÓN DE PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES VARIABLES Indicadores instrumento PP. ¿Es posible OG. Evaluar la posibilidad de conversión y cambio de las HG. Factores políticos y VI. Factor - Designación de - Cantidad cambios convertir a las entidades de Puno, como organizaciones inteligentes, económicos imposibilitan la económico y funciones - Nivel de entidades de concordando la teoría con la realidad económica, política y social; conversión de las entidades de la político - Presupuesto preparación Puno en una con la finalidad de plantear alternativas que permitan a su ciudad de Puno como asignado - % de aplicación en organización personal contar con pensamiento sistémico, dominio personal, organizaciones inteligentes. VD. Organización - Enfoque el enfoque inteligente? modelos mentales, visión compartida y aprendizaje en equipo. inteligente sistémico sistémico PE1 ¿Porqué las OE1. Determinar las causas por las que no se logra el dominio HE1. Los continuos cambios de VI. Cambios de - Cargo - Cantidad de entidades de la personal, contrastando la aplicación de principios y prácticas, directivos, ocasionan que no se directivos - Cambio cambios por ciudad de Puno bases del dominio personal: Visión personal, tensión creativa, logre el dominio personal período no logran el conflicto estructural y compromiso con la verdad. VD. Dominio - Resistencia - % de condiciones dominio personal -Visión personal positivas y personal? -Tensión creativa negativas - Tensión - % continuación de emocional planes - Compromiso con - Nivel de desarrollo la verdad personal - % de compromiso PE2 ¿Por qué OE2. Determinar las causa por las que no se tiene una visión HE2. La no difusión o VI. Instrumentos - Conocimiento - Nivel de las entidades de compartida en las entidades de la ciudad de Puno, que permitan inexistencia de instrumentos de de gestión - Participación participación en la la ciudad de lograr capacidades y aptitudes que se traduzcan en un gestión permiten que l personal formulación Puno no tiene compromiso genuino de sus trabajadores. no tenga una visión compartida VD. Visión - Compromiso - % de una visión compartida - Acatamiento conocimiento compartida - % de compromiso - % de acatamiento PE3. ¿Por qué OE3. Determinar las causas por las que no se logra el HE3. La carencia de presupuesto VI. Presupuesto - Presupuesto - Importe y % de las entidades de aprendizaje en equipo en la ciudad de Puno, para conocer el nivel para la capacitación del personal de capacitación presupuestos la ciudad de de diálogo, el pensamiento conjunto y determinar los patrones de ocasionan que no se logre el - % de nuevos Puno no logran interacción entre los trabajadores. aprendizaje en equipo. VD. Aprendizaje - Alineamiento aprendizajes un aprendizaje en equipo - Diálogo - Nivel de en equipo? -Discusión participación - Rutinas - % de rutinas defensivas defensivas - Extensión de - % de extensión de capacitación capacitación
  107. DISEÑO DEL MÉTODO “Conviene que antes de hacer algo tengamos en mente cómo lo vamos hacer”
  108. DISEÑO DEL MÉTODO Es el programa que precisa el proceso y el control de la investigación. Indica los procedimientos y condiciones para lograr la información necesaria que permitirá probar la hipótesis y responder a los problemas de investigación.
  109. DISEÑO DEL MÉTODO Metodología a emplearse en la investigación - Descripción del tipo de estudio (Depende del problema que encontró, identificó y formuló: Descriptivo, explicativo, exploratorio o correlativo, etc.) - Descripción del universo de estudio (El mundo de fenómenos al que pertenecen al estudio) - La muestra (Indicar los procedimientos a ser tomada la muestra) - Precisar las técnicas de recolección de datos (Indicar los procedimientos específicos a seguir) - Diseñar los instrumentos de recolección de datos (Permitirá probar la hipótesis que formuló) - Plan de tabulación y análisis de datos
  110. DISEÑO DEL MÉTODO Universo Se define como el conjunto de sujetos o elementos que tienen una característica común, observable y susceptible de ser medida. Es la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación Población Conjunto de todas las mediciones u observaciones hechas sobre una o varias de las características de los elementos del universo Muestra Subconjunto de los elementos del universo o de la población y que es representativa del mismo
  111. DISEÑO DEL MÉTODO UNIVERSO POBLACIÓN Estudiantes Edad regulares de Rendimiento la Facultad Universidad Sexo Nacional Lugar del Ingresos Altiplano Etc.
  112. DISEÑO DEL MÉTODO Ejemplo: Se desea conocer cuantos Ingenieros de Minas hay en el Departamento de Puno. UNIVERSO : Departamento de Puno POBLACIÓN : Ingenieros en Puno MUESTRA : Ingenieros de Minas
  113. DISEÑO DEL MÉTODO Tipos de muestreo: 1. Muestreo aleatorio o probabilístico 2. Muestreo no aleatorio o empírico
  114. DISEÑO DEL MÉTODO 1. Muestreo aleatorio o probabilístico a) Aleatorio simple: Población uniforme b) Estratificado: Población no uniforme c) Por áreas o superficie: Áreas geográficas d) Por etapas: Investigaciones progresivas e) Por listas: Listas de población a investigarse
  115. DISEÑO DEL MÉTODO 2. Muestreo no aleatorio o empírico a) Empírico intencional - Por cuotas o proporciones: Qué porcentaje o proporción tienen las partes - Razonado: Categorías típicas de población b) Empíricos circunstanciales: Son convenientes preliminarmente para hacernos una idea.
  116. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Siempre es bueno programar nuestras actividades. Así nos obligamos al éxito.
  117. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se detallan las actividades a desarrollar en el proyecto TIEMPO MESES: 2012 - 2013 ACTIVIDADES M J J A S O N D E F M A 1. Planteamiento de problema X 2. Investigación bibliográfica X X X X X X 3. Desarrollo del modelo X 4. Pruebas y recolección de datos X X X 5. Procesamiento de datos X X X X 6. Análisis e interpretación de datos. X X X X 7. Elaboración de informe en borrador. X X 8. Presentación de informe final y sustentación X
Publicidad