Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tac torax
Tac torax
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Mediastino (20)

Anuncio

Más de eddynoy velasquez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Mediastino

  1. 1. MEDIASTINO
  2. 2. MEDIASTINO. Es el compartimento intratorácico limitado a los lados por ambos pulmones, en su parte superior con la base del cuello y en la inferior con el diafragma. En la placa de tórax, el mediastino suele ser una parte opaca en la que no podemos diferenciar las estructuras que lo conforman. La mayoría de ellas tienen densidad agua y producen signo de la silueta entre sí, motivo por el que pierden sus límites. GENERALIDADES.
  3. 3. MEDIASTINO.  1. Sólo podemos diferenciar anatómicamente la tráquea y bronquios principales.  Al tener estos densidad aire, que resaltan sobre unas estructuras con densidad agua.  2. Distinguir los bordes anatómicos del mediastino al contrastar sobre la densidad aire de los pulmones. GENERALIDADES.
  4. 4. MEDIASTINO. Mediastino superior. Mediastino inferior: – Mediastino anterior. – Mediastino medio. – Mediastino posterior. DIVISIÓN.
  5. 5. MEDIASTINO. • Mediastino superior: – Situado por encima del arco aórtico. • Mediastino anterior: – El límite posterior lo formaría una línea imaginaria, que pasaría por la pared anterior de la tráquea, y por el borde cardíaco posterior. • Mediastino posterior: – Área prevertebral: entre la línea anterior y otra que pase 1 cm por detrás del margen anterior de los cuerpos vertebrales dorsales. – Área paraespinal: limitada por las líneas paraespinales. – Área retrocrural: por donde se establece una comunicación con el abdomen
  6. 6. MEDIASTINO. El borde mediastínico derecho: de arriba abajo, está formado por la línea para traqueal que corresponde en su parte más baja a la vena cava superior, hilio derecho y la parte de la silueta cardiaca correspondiente a la aurícula derecha. En la Proyección PA.
  7. 7. MEDIASTINO. En el lado izquierdo: encontraremos la línea paratraqueal izquierda, formada en parte con la arteria subclavia izquierda, botón aórtico, hilio izquierdo, orejuela de aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. En la Proyección PA.
  8. 8. MEDIASTINO. Más dificultad en diferenciar las distintas estructuras. Importante conocer la anatomía y la división del mediastino. En la Proyección Lateral.
  9. 9. Figura 23. Compartimentos mediastínicos: 1) superior; 2) anterior; 3) medio; 4) posterior Figura 24. Mediastino en proyección PA: ensanchamiento mediastínico por supuesta masa en el lóbulo superior derecho. La masa tiene características extrapulmonares (líneas discontinuas marcando ángulos obtusos), lo que orienta hacia una localización extrapulmonar. Por superar el límite inferior de la clavícula se puede afirmar que su localización no es anterior
  10. 10. MEDIASTINO. El mediastino no es un espacio de amplitud uniforme. En ocasiones se estrecha tanto que permite el contacto de las hojas pleurales de ambos pulmones. O estos pueden introducirse en espacios dejados entre las diferentes estructuras mediastínicas, dando lugar a recesos, líneas o reflexiones que pueden verse en la placa de tórax.
  11. 11. LÍNEAS MEDIASTÍNICAS. RADIOGRAFÍA PA. • 1- Línea de unión pleural anterior: se produce por el contacto anteromedial de ambos pulmones, por detrás del esternón. • 2- Línea de unión pleural posterior: Contacto posterior de los dos pulmones, por encima del cayado aórtico. RADIOGRAFÍA PA • 3- Línea paratraqueal derecha: Se produce por el contacto del pulmón derecho con la pared lateral de la tráquea. En su porción más inferior se localiza el cayado de la ácigos. Grosor normal de esta línea: 4 mm • 4- Línea paravenosa: Formada por la interfase entre el pulmón derecho y la vena cava superior.
  12. 12. LÍNEAS MEDIASTÍNICAS. RADIOGRAFÍA PA. • 5- Línea paraarterial: Por la interfase entre el pulmón izquierdo y la aorta descendente. • 6- Líneas paraespinales: Producidas por la reflexión de ambas pleuras sobre los bordes laterales de los cuerpos vertebrales. Más frecuente la visualización de la izquierda RADIOGRAFÍA PA • Receso pleuro-ácigos-esofágico (RAE): Corresponde a un receso en el cual se introduce el pulmón derecho, ocasionado por: el cuerpo vertebral por detrás, el esófago por delante y la vena ácigos por detrás y la derecha. Desde la altura de la carina se dirige hacia abajo y ligeramente a la izquierda hasta el diafragma.
  13. 13. LÍNEAS MEDIASTÍNICAS. Figura 14. Pleura: proyección PA. En una radiografía de tórax no puede verse la pleura en contacto con la pared. En el estudio de la pleura podemos identificar aquella parte que va por dentro de las cisuras (menor, mayor y accesorias) y los senos costodiafragmáticos. 1) pleura apical. Superposición de la pleura a los arcos costales; 2) reflexión pleural inferior anterior: a) burbuja gástrica; b) pleura diafragmática derecha e izquierda; c) línea para- aórtica; d) línea paraespinal izquierda. 3) línea de unión pleural: a) posterior; b) anterior. 4) cisura interlobar menor. 5) senos costodiafragmáticos. 6) pleura paracardiaca. 7) cayado de la aorta. 8) ventana aortopulmonar.
  14. 14. LÍNEAS MEDIASTÍNICAS. RADIOGRAFÍA LATERAL. • 1- Línea paratraqueal posterior: interfase entre el aire traqueal y el aire del pulmón con la red traqueal posterior interpuesta. Grosor normal < 4 mm. • 2- Línea retro esternal: producida por la interfase entre el aire pulmonar y la grasa retro esternal. Es una línea importante debido a su alteración en patología mamaria (ganglios de la cadena mamaria interna) y en la patología del esternón. RADIOGRAFÍA LATERAL. • 3- Línea pericárdica anterior: formada por la interfase entre grasa epicardio pericardio (de densidad agua) y grasa de mediastino anterior. Normal < 5 mm.
  15. 15. ESTRUCTURAS VASCULARES. RADIOGRAFÍA PA. • Lado derecho: De arriba abajo se identifica la sombra de la vena cava superior a la que se superpone a veces la sombra de la aorta ascendente, y a aurícula derecha que forma el borde cardíaco derecho. • A veces es posible ver la sombra de la vena cava inferior en el ángulo cardiofrénico. RADIOGRAFÍA PA. • Lado izquierdo: En la parte superior se aprecia el cayado aórtico . Por debajo el espacio correspondiente a la ventana aorto-pulmonar . • El tracto de salida de la arteria pulmonar y el borde cardíaco izquierdo . Silueta Cardíaca.
  16. 16. ESTRUCTURAS VASCULARES. PROYECCIÓN LATERAL • El borde anterior: Corresponde de abajo a arriba: ventrículo derecho , salida de la arteria pulmonar y raíz aortica. PROYECCIÓN LATERAL. • El borde posterior: Está formado por la aurícula izquierda en la parte superior y por el ventrículo izquierdo inferiormente. Por debajo de éste puede identificarse la vena cava inferior en el 80 % de los sujetos. Silueta Cardíaca.
  17. 17. El RADIÓLOGO divide el MEDIASTINO EN TRES COMPARTIMIENTOS: anterior, medio y posterior. (basándose en la radiografía lateral de tórax). • Una línea imaginaria separa el mediastino anterior (I) y el medio (II). • Está situada delante de la tráquea pero detrás del corazón. • Una línea, 1 cm por detrás del borde anterior de los cuerpos vertebrales, separa el mediastino medio del posterior (III).
  18. 18. • El COMPORTAMIENTO MEDIASTÍNICO ANTERIOR está situado entre el esternón y una línea dibujada por delante de la tráquea y por detrás del corazón. • En la RADIOGRAFÍA LATERAL éste es el espacio claro retroesternal. • La RADRIOGRAFÍA LATERAL a menudo ayuda a asignar la patología a uno de los comportamientos mediastínicos.
  19. 19. MASA DEL MEDIASTINO ANTERIOR.
  20. 20. MEDIASTINO ANTERIOR.
  21. 21. LESIONES QUE CAUSAN MASAS MEDIASTÍNICAS ANTERIORES. • El GRAN BLANCO Y LAS CINCO T están en el mediastino:  El corazón.  Tiroides.  Timo.  Teratoma.  Aorta torácica (ascendente).  Terrible linfoma.
  22. 22. MEDIATINO MEDIO. • El MEDIASTINO MEDIO está localizado entre una línea anterior a la tráquea, posterior al corazón, y una línea 1 cm por detrás del borde anterior de los cuerpos vertebrados. • LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS SE LOCALIZAN EN EL MEDIASTINO MEDIO:  ESOFAGO  GANGLIOS LINFATICOS  TRAQUEA  ARCO AORTICO • El aumento de tamaño de los G.L. es la CAUSA MÁS FRECUENTE DE MASA EN EL MEDIASTINO MEDIO.
  23. 23. MASA LOBULADA QUE BORRA EL BORDE TRAQUEAL DERECHO. • La tráquea está localizada en el mediastino medio. • Es una masa mediastínica media. • Es convexa hacia el pulmón • Lobulada y bordes nítidos.
  24. 24. LESIONES DEL MEDIASTINO MEDIO. • La MAYORÍA DE LAS LESIONES DEL MEDIASTINO MEDIO surgen de los ganglios linfáticos. • Los otros tres grandes órganos del mediastino son:  Esófago.  Tráquea.  Aorta (arco y descendente)
  25. 25. MASA DEL MEIDASTINO MEDIO. • La característica inusual que tiene es el nivel hidroaéreo, esto sugiere que la lesion está en el esófago.
  26. 26. MASAS HILIARES. • La CAUSA MAS FRECUENTE DE MASA HILIAR son adenopatías o tumor adyacente. • El HILIO DERECHO NORMAL se desplaza y se adelgaza hacia abajo. • El HILIO IZQUIERDO se ensancha a causa de un tumor hiliar izquierdo.
  27. 27. • Las ESTRUCTURAS VASCULARES también atraviezan el mediastino. • La aorta ascendente está en el MEDIASTINO ANTERIOR en el lado derecho. • El Arco aórtico está en el MEDIASTINO MEDIO al cruzar desde el lado derecho al izquierdo. • La aorta descendente es una estructura mediastínica posterior.
  28. 28. ARCO AÓRTICO ANEURISMÁTICO. MADIASTINO MEDIO Y POSTERIOR.
  29. 29. ESTRUCTURAS QUE SE LOCALIZA EN EL MEDIASTINO POSTERIOR:  GANGLIOS LINFATICOS  NERVIOS ESPINALES  CUERPOS VERTEBRALES  AORTA DESCENDENTE • El MEDIASTINO POSTERIOR está situado entre una línea 1 cm detrás del borde de los cuerpos vertebrales y las costillas posteriores. • El MEDIASTINO POSTERIOR es la zona paravertebral.
  30. 30. MEDIASTINO POSTERIOR. • Puede estar en el pulmón o en el mediastino posterior. • Las flechas señalan un cuerpo vertebral destruido y aplastado, lo que sugiere que la MASA esta en el MEDIASTINO POSTERIOR.
  31. 31. MEDIASTINO POSTERIOR. • Produce una MASA PARAESPINAL y destruye el cuerpo vertebral y la costilla adyacente.
  32. 32. MEDIASTINO POSTERIOR. • En los PTES. JÓVENES la mayoría de las masas mediastínicas posteriores proceden de los nervios o sus revestimientos (neurofibroma, meningocele). • En los de EDAD MAS AVANZADA son más frecuentes los aneurismas aórticos, mieloma múltiple y las metástasis vertebrales. • La INFECCIÓN, LA HEMORRAGIA, ADENOPATÍAS Y LOS TUMORES INFILTRANTES pueden afectar a varios compartimientos del mediastino. • Puede producir ensanchamiento mediastínico generalizado.
  33. 33. MEDIASTINO ENSANCHADO. • ENSANCHAMIENTO DIFUSO DEL MEDIASTINO después de un traumatismo.

×