Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Rcp
Rcp
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a RCP (20)

Anuncio

Más de eddynoy velasquez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

RCP

  1. 1. DEFINICIONES • Paro cardíaco – Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. • Se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. • RCP: Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.
  2. 2. • Los objetivos finales de la reanimación son: • mantener la perfusión cerebral hasta que se restablezca la función cardiopulmonar y lograr que el paciente recupere las funciones neurológicas basales. • La desfibrilación precoz es fundamental debido a que la mayoría de paros en los adultos es secundario a arritmias ventriculares. Traducción oficial del documento del ERC, “Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010.
  3. 3. GENERALIDADES • En la RCP se distinguen dos niveles: – El soporte vital básico. – El soporte vital cardíaco avanzado. • Antes de iniciar RCP se debe: – Asegurarse de que se trata de un PCR. – Asegurar que han transcurrido menos de 10 min. – Que la víctima no tiene un pronóstico inmediato fatal. – No exista negativa previa por parte de la víctima o los familiares. Traducción oficial del documento del ERC, “Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010.
  4. 4.   • Conocer cuanto antes el diagnóstico y pronóstico de la causa de PCR, para tratarla y decidir si se deben continuar las maniobras. • Se debe tratar el desequilibrio hidroelectrolítico y valorar el daño neurológico pos resucitación cardiopulmonar. Traducción oficial del documento del ERC, “Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010.
  5. 5. FACTORES QUE AFECTAN EL PRONOSTICO • Fuera del Hospital: – La supervivencia varía del 4 al 22%. – Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga. – Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10%. – Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.
  6. 6. • Solo un 20% de los pacientes que recuperan un ritmo cardíaco efectivo tras la RCP son dados del alta sin secuelas neurológicas. Traducción oficial del documento del ERC, “Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010.
  7. 7. Reanimación Cardiopulmonar • En caso de RCP intra hospitalaria la sobrevida depende de la precocidad de las maniobras • 1´ = 90 % • <5´ = 45 % • 15´ = 5 % • >30´ = 0 %
  8. 8. EPIDEMIOLOGIA • La muerte súbita es responsable de aproximadamente la mitad de los fallecimientos por enfermedad cardiovascular. • Se reportan de 300 mil a 400 mil fallecimientos al año en los EE.UU; tasa de 100 casos/100 mil habitantes por año. • La Cardiopatía isquémica da lugar a unos 30 mil fallecimientos anuales; 50% de forma súbita y esto supone el 80% del total de muertes súbitas de orígen cardíaco.
  9. 9. 2010 American Heart Association
  10. 10. Etiopatogenia del Paro Cardiorespiratorio • Cardiovasculares: – IAM. – Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A- V II y III grado) – Embolismo Pulmonar. – Taponamiento Cardiaco. • Respiratorias – Obstrucción de la vía aérea. – Depresión del Centro Respiratorio. – Bronco aspiración. – Ahogamiento o asfixia. – Neumotórax a tensión. – Insuficiencia respiratoria. • Metabólicas – Hiperpotasemia. – Hipopotasemia. • Traumatismo – Craneoencefálico. – Torácico – Lesión de grandes vasos. – Hemorragia Interna o externa. • Shock • Hipotermia. • Iatrogénicas. • Sobredosificación de agentes anestésicos 2010 American Heart Association
  11. 11. SOPORTE VITAL BASICO • Tiene tres objetivos: 1. Estimular la circulación mediante compresiones torácicas. 2. Lograr una vía respiratoria permeable. 3. Proporcionar insuflaciones pulmonares periódicas. 2010 American Heart Association
  12. 12. Soporte Vital Básico
  13. 13. 2010 American Heart Association
  14. 14. ALGORITMO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  15. 15. SOPORTE VITAL BASICO • Compresiones cardíacas – La frecuencia recomendada de compresiones torácicas es al menos 100/min. – La RCP solo con masaje cardíaco es tan efectiva como la RCP convencional
  16. 16. SOPORTE VITAL BASICO • Permeabilidad de la Vía respiratoria – La intubació n traqueal, es elméto do de elecció n para mantener una vía respirato ria permeable en lo s pacientes inco nscientes co n paro cardíaco . – Deben reducirse los retrasos en la intubación en la medida de lo posible.
  17. 17. SOPORTE VITAL BASICO • Ventilación – Los pulmones deben inflarse de 8 a 10 veces por minuto, con pausas para las compresiones torácicas, y que el volumen de insuflación debe proporcionarse en 1 seg. – Evitar la hiperventilación
  18. 18.  Soporte Vital Avanzado 
  19. 19. EQUIPO PARA RCP
  20. 20. SOPORTE VITAL AVANZADO • El SVA comprende diversas intervenciones: – Intubación orotraqueal. – Ventilación mecánica. – Desfibrilación. – Administración de fármacos. 2010 American Heart Association
  21. 21. • Presionar con fuerza y rapidez (100/min). • Asegurarse de que el torax regresa completamente. • Minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas. • Un ciclo de RCP = 30 compresiones, 2 respiraciones; 5 ciclos = 2 minutos. • Evitar la hiperventilación. • Asegurar la vía respiratoria y confirmar la ubicación. • Cambiar de persona que realiza compresiones cada 2 minutos, con comprobación del ritmo.
  22. 22. 2010 American Heart Association
  23. 23. CAUSAS TRATABLES DE PARO CARDIACO 2010 American Heart Association
  24. 24. • Epinefrina: Amp. 1mg/ml • Dosis: 1mg c/3-5 min • Vasopresina: Amp. 20 UI • Dosis: 40 UI reemplaza la 1ª-2ª dosis de epinefrina • Amiodarona: Amp. 150 mg • Dosis: 300 mg diluido con 20 cc de DW 5%, se puede repetir 150 mg a los 5 min. MEDICAMENTOS: Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  25. 25. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  26. 26. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  27. 27. TAQUIARRITMIAS Clasificación: QRS estrecho: RR: TSV RI: FA, Flutter QRS Ancho: RR: TV, Ritmo desconocido o TSV con Aberrancia RI: FA con Aberrancia, WPW, Puntas Torcidas.
  28. 28. MEDICAMENTOS: • ADENOSINA: Amp. 6mg/ml • COMPLEJOS ESTRECHOS: Bolo rápido de 6 mg, luego 12 mg bolo rápido. Disminuir la dosis a mitad en ptes, con cateter venoso central, anticonvulsivantes(CBZ, Dipiridamol), transplantados cardiacos. Aumentar la dosis : teofilina Contraindicación: asma TSV con Aberrancia mejora con Adenosina. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  29. 29. MEDICAMENTOS • AMIODARONA: Amp. 150mg/3cc • Complejos Anchos: • Dosis: 150 mg por dosis hasta maximo 2.2 g/24 hrs. • Infusión: 1mg/min (60 cc/h) las primeras 6 hrs, luego 0.5 mg/min (30 cc/h) durante las sig. 18 h. • PROCAINAMIDA: Amp. 100 mg/cc o 500mg/cc • Infusión de 1-4 mg/min • METOPROLOL: Amp. 5 mg • Dosis: 5 mg c/5min, max. 3 dosis. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  30. 30. CARDIOVERSIÓN: • DOSIS: • COMPLEJOS ESTRECHOS REGULARES: 50-100J. • COMPLEJOS ESTRECHOS IRREGULARES: 120- 200J bifásico, o 200J monofásicos. • ANCHO REGULAR :100J • ANCHO IRREGULAR: dosis de desfibrilación (no sincronizada)
  31. 31. Resucitación Cardiopulmonar en la Embarazada
  32. 32. Cambios fisiologicos en la embarazada. • Respiratorios: • • Mucosas de la vía aérea ingurgitadas y friables • • Apertura glótica más estrecha • • Hemidiafragmas elevados • • Pared torácica ensanchada con costillas aplanadas • • Mamas hipertróficas
  33. 33. • • Ventilación minuto elevada • • Aumento en el consumo de oxígeno • • Disminución en la compliance torácica • • Disminución en la capacidad residual funcional • • Mayor riesgo de hipoxia al entrar en apnea
  34. 34. • Cardiovasculares: • • Disminución en la presión arterial diastólica • • Síndrome de hipotensión supina • • Compresión aortocava por el útero grávido (luego de • la semana 20) • Gastrointestinales: • • Incompetencia del esfínter gastroesofágico • • Mayor riesgo de regurgitación y broncoaspiración • • Síndrome de Mendelson (broncoaspiración con • material gástrico ácido)
  35. 35. Paro cardiaco en la embarazada Causas más frecuentes de muerte en la embarazada
  36. 36. Figura 1. Tabla de Cardiff. Tomado de Morris Stephen, Stacey Mark, Resuscitation in pregnancy. BMJ 2003;327:1277-1279.
  37. 37. Figura 2. Posición materna para evitar compresión aortocava
  38. 38. Figura 3. Tracción mandibular para permeabilizar vía aérea Figura 5. Ventilación con presión cricoidea y desviación uterina manual
  39. 39. Figura 7. Compresiones torácicas. Observe la dificultad en la realización de las compresiones en esta posición, y la falta de soporte posterior en la espalda e inestabilidad cefálica.
  40. 40. Figura 8. Compresiones torácicas. Técnica sugerida en la embarazada. Observe la tabla rígida entre la paciente y la cama (flecha roja), la desviación uterina manual y dos reanimadores sobre la cama para mantener una postura adecuada. Compresiones esternales 3 cm más alto que lo habitual.
  41. 41. Figura 9. Mango de laringoscopio corto (STUBBY) a la derecha. Observe como no choca contra la mano de quien realiza presión cricoidea.
  42. 42. Fármacos • La elección de los fármacos dependerá del ritmo de paro en que se encuentre la paciente, • se manejan las mismas dosis e indicaciones que en paciente no obstétrica. • a) Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin • pulso: • • Desfibrilar con 200-300-360 joules. • Si el paciente no responde a las tres primeras descargas se continua con el soporte • vasopresor.
  43. 43. Fármacos • • Siempre considerar la carga de volumen, suero salino 0.9 % 250 mL en bolo intravenoso. • La hipovolemia es causa frecuente de actividad eléctrica sin pulso. • • GLUCONATO DE CALCIO: • Fármaco de elección en la toxicidad por sulfato de magnesio en pacientes con • preeclampsia-eclampsia, o cuando se utilizó este medicamento como tocolítico.
  44. 44. Fármacos • Se utiliza en dosis intravenosa lenta de 10 mL de gluconato de calcio al 10%, idealmente • utilizar cloruro de calcio i.v. 2-4 mg/Kg. de una solución al 10%. • • No está contraindicado el uso de desfibrilación, ni de cardioversión con el argumento de • que pueda ser nocivo para el feto.
  45. 45. BIBLIOGRAFIA • Traducción oficial del documento del ERC, “Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010. • Obstet Gynecol Clin N Am 34 (2007) 585–597 • Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE • Cardiac Arrest Associated with pregnancy. Circulation 2000;102(Suppl); 247-49 • Anestesia en México 2007;19(1): 30-37 Federación Mexicana de Anestesiología, A.C • Adult Basic Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines • for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care • Cardiac Arrest in Special Situations: 2010 American Heart Association • Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular care
  46. 46. GRACIAS

×