Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Reggaeton
Reggaeton
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Reggaeton

  1. 1. REGGAETON El reggaeton es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica a mediados de los años 1980 y principios de los años 1990, nace y surge a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes afroantillanos durante elsiglo XX. Las raíces del reggaeton remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1980, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latina en Panamá. Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 1980. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español.
  2. 2. durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en español y reggae rap en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.5 Se comienza a difundir el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como "Soy de la calle" de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La escuela" de Ruben DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión destaca "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes comoBig Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido a que no era un género conocido, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete en tener acogida fue "Playero 37" de DJ Playero, que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos Daddy Yankee.
  3. 3. DEMBOW El ritmo del Dembow en sí fue descubierto y producido por DJ's de dancehall jamaiquinos a finales de 1980 y principios de 1990, fue destacado en la canción Dem Bow de Shabba Ranks. El diseño del tambor y la percusión se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos en los finales de 1970 revolucionó la música dancehall, y muchos de los productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear ritmos de dancehall diferentes. El Dembow en el reggaeton es la base y el esqueleto en la percusión. Otros ritmos utilizados en el reggaeton son "Bam Bam Riddim", "Poco Man Jam", "Big-Up Riddim", "Pounda". Como consecuencia de ello, las diferentes muestras se han utilizado para crear el Dembow del reggaeton. Así como el Reggaeton sigue evolucionando, también lo hace el ritmo Dembow, y muchos de los éxitos más recientes de reggaeton incorporan un ritmo más ligero y con adornos de música electrónica. Un ejemplo puede ser escuchado en la canción de Arcángel "Pa' Que La Pases Bien" Las líneas de bajo y un ritmo repetitivo son las características del Dembow. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall jamaiquino, que a mediados de los años 1980 fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El DJ es tan importante que, por lo general, al inicio de las canciones los cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción. Otra de sus características son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
  4. 4. REGGAETON ROMANTICO uno de los más populares al respecto. Son muchos los artistas que han optado por este género a lo largo de su carrera, si bien es común encontrar en varias producciones la aparición de temas denominables como “lentos” a la mitad de sus tracks, también hay algunos que se valen primeramente de este recursos para hallar un público específico. Es así como podemos encontrar a Makano con sus éxitos “Déjame Entrar” y “Te Amo” encontrable en la producción del mismo nombre, vale decir que Makano pertenecía antiguamente a un ritmo denominado Romantic Flow con influencias del reggae más pop. También hallamos a Nigga, cuya primera producción como solista (Te Quiero: Romantic Style In Da World) posee el tema “Te Quiero”, hit rotundo en varios países. El año pasado lanzó el disco La Evolución Romantic Style con igual éxito y temas como “Te Dejaré” y “Te Amo Tanto”. El dúo Rakim y Ken-Y también posee varias canciones en el estilo, sobresalen “Te Ame En Mis Sueños”, “Mi Amor Es Pobre” y “Enamorado Por Primera Vez”.
  5. 5. REGGAETON CALLEJERO El popular ritmo de reggaetón ha sacudido la cultura general con su pegajoso sonido y fuertes exponentes que han llevado su lírica de la calle a tocar fibra en la sociedad. Casas disqueras, revistas, compilaciones, además de actitudes y modas del vestir y un sensual tipo de baile conocido como ‘perreo’, están dedicadas al tema del reggaetón, que hace unos años comenzó a pegar duro. Daddy Yankee, Tego Calderón y Don Omar han sido las principales figuras de un movimiento que nació en Panamá -de la mano de El General- y adoptado en Puerto Rico a principios de la década de los noventa.
  6. 6. ELECTROFLOW El reggaetón es un género que está constantemente en estado de metamorfosis y fusión con otros estilos de música. Si bien el electroflow era conocido y escuchado, no fue hasta el 2008- 2009 que comenzó a ganar gran popularidad. Wisin y Yandel, un dúo de reggaetón, hicieron grandes contribuciones a incentivar la expansión del electroflow, siendo uno de los primeros en lanzar discos con sonidos puramente eléctricos. Ejemplos de este son "La Mente Maestra" y "La Revolución" El éxito comercial de estos discos incentivo la popularidad del electroflow, y por lo tanto motivo a muchos artistas de reggaetón a interpretar mayor número de canciones en electroflow. Los medios de comunicación de radio, sirvió de base para la popularidad de la apariencia de las canciones de electroflow como "Papi Chulo (Te Traigo El Mmm)" de Lorna en 2003, "Baila Morena" de Héctor y Tito y la "Gasolina" de Daddy Yankee en el 2005. Que se extendio por toda Latinoamerica y parte de Europa.
  7. 7. BAILE DEL REGGAETON
  8. 8. PERREO el perreo es una moda que esta dirigida a adolescentes de sectores bajos de nuestra sociedad y son diversos factores los que contribuyen a esto como los gustos, las represiones sociales, la mayor tendencia a la cercanía corporal, etc. El perreo es un baile que invita a la intimidad y la cercanía de los cuerpos. A esto contribuyen varios factores: las discotecas, el ritmo de la música, el baile en sí, las letras de las canciones, etc. El perreo es una moda tan pasajera como el meneíto y la macarena. Sin embargo, trae consigo una liberación de temas que en nuestro país son tabú. Es por esto que este es un tema tan debatido. Además, el perreo no obedece solamente a la lucha contra la represión social y sexual. También es una simple moda que muchos chicos siguen por sencilla curiosidad, presión de grupo, diversión, etc.
  9. 9. ALGUNOS EXPONENTES DEL REGGAETON
  10. 10. Hector El Father
  11. 11. Baby Rasta Y Gringo El Duo De Mayor Trayectoria
  12. 12. Alexis Y Fido
  13. 13. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton http://www.cultura10.com/reggaeton- romantico-musica-contemporanea/ BIBLIOGRAFIA http://lecreggaeton.blogspot.com/2007/04/re ggaetn-el-ritmo-callejero-que.html http://www.monografias.com/trabajos16/perr eo/perreo.shtml#CONCLU

×