Publicidad

Claves obstétricas by Ambulódegui

Profesional de la Salud. Docente de ciencias medicas
23 de Jun de 2021
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Publicidad
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Publicidad
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Publicidad
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Publicidad
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
Publicidad
Claves obstétricas by Ambulódegui
Próximo SlideShare
Claves obstetricasClaves obstetricas
Cargando en ... 3
1 de 25
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Claves obstétricas by Ambulódegui

  1. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 1 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
  2. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 2
  3. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 3 PROTOCOLOS DE MANEJO INMEDIATO DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Claves Obstétricas: Roja, Azul y Amarilla. Antecedentes:  Protocolos diseñados por el Dr. Raúl Estuardo Arroyo Tirado y el equipo técnico del Centro Materno Perinatal de Tarapoto, establecimiento referencial en el área materno perinatal de la Región San Martín.  Surgen como respuesta a problemas de diferente índole que se presentan en este establecimiento duranteel manejo de emergencias obstétricas que a su vez constituyen las causas más frecuentes de muerte materna. Condiciones previas a la aplicación de los protocolos 1. Lea detenidamente todo el contenido de los carteles correspondientes tanto en el anverso como elreverso. 2. Si su establecimiento dispone de personal de los cinco grupos ocupacionales que consideran los protocolos, distribúyanse las actividades según se indica. 3. Si el establecimiento no dispone de personal de los cinco grupos ocupacionales, organícense de acuerdoal instructivo del reverso. 4. Es importante realizar las lecturas y el número de simulacros previos que
  4. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 4 sean necesarios hasta dominarsu aplicación. 5. Estas complicaciones pueden presentarse en cualquier servicio del establecimiento: Emergencia, sala de partos, hospitalización, centro quirúrgico, etc. 6. La aplicación se activará en el momento que cualquier proveedor que identificará la emergencia dirá la vozde alarma: “CLAVE ROJA”, “CLAVE AZUL” o “CLAVE AMARILLA”, según el caso. 7. El personal de turno deberá constituirse de inmediato al lugar de la emergencia y procederá de acuerdo acada protocolo. 8. Es importante tener en cuenta el orden de prioridad de los procedimientos. 9. Los procedimientos enmarcados en amarillo deberán realizarse desde nivel primario. 10.Los procedimientos enmarcados en celeste deberán realizarse en el establecimiento de referencia. CLAVE ROJA Shock Hipovolémico Definición: • Síndrome clínico agudo caracterizado por hipoperfusión tisular que se produce cuando existe unadisminución crítica de la volemia eficaz (flujo sanguíneo). Síntomas y signos: • Pérdida profusa de sangre vía vaginal y/o pérdida de fluidos corporales. • Taquicardia (pulso mayor de 100 por minuto). • Alteraciones de la conciencia. • Hipotensión (presión arterial menor de 90/60). • Oliguria. • Cuadro clínico según intensidad de la pérdida sanguínea:
  5. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 5 Causas Obstétricas: • Hemorragia interna: Por ejemplo, en embarazo ectópico roto. • Hemorragia externa: En caso de aborto, enfermedad gestacional del trofoblasto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina, atonía uterina, alumbramiento incompleto, retención placentaria, desgarros cervicales y/o perineales. ABORTO: Definición: • Interrupción del embarazo antes de las 22 semanas o con peso fetal menor a 500 gramos. Tipos: Aborto inevitable: • Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con cuello uterino dilatado. Aborto completo: • Eliminación total del contenido uterino. Aborto incompleto: • Eliminación parcial del contenido uterino. Aborto retenido o diferido: • Embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el producto es
  6. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 6 retenido. Su diagnóstico es por ecografía. Aborto séptico: • Complicación infecciosa grave del aborto. EMBARAZO ECTÓPICO: Definición: • Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. • Puede ser complicado cuando se rompe u origina hemorragia, y no complicado en el caso contrario. • La paciente acude con dolor de moderada intensidad en uno de los anexos, que se incrementa a lamovilización del cérvix, sin sangrado evidente o en gotas y con presencia de masa anexial. • El tamaño del útero generalmente no cambia y el orificio cervical permanece cerrado. • En casos complicados a pesar de no presentar sangrado vaginal profuso, lo más notorio es la palidezmarcada de piel y mucosas, signos peritoneales e hipotensión. ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO: • Conjunto de anormalidades proliferativas del trofoblasto gestacional, de tipo benigno o maligno queproducen un marcador hormonal similar al del embarazo. • Se caracteriza por sangrado vaginal intermitente con presencia o nó de vesículas como racimo de uvas. • Altura uterina mayor a la cronológica, ausencia de partes fetales y latidos cardiacos. • El dolor no es común a menos que se trate de un aborto molar. PLACENTA PREVIA (PP): • Inserción anormal de la placenta en el segmento uterino inferior, pudiendo ocluir total o parcialmente elorifico cervical interno. • Puede ser total, parcial o marginal. • Clínicamente se caracteriza por sangrado rojo rutilante que puede iniciarse desde el segundo trimestre enescasa o mayor cantidad, sin dolor asociado y con útero blando.
  7. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 7 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA (DPP): • Desprendimiento total o parcial de la placenta insertada normalmente, después de la veinteava semana degestación y antes del alumbramiento. • Se caracteriza por sangrado escaso o abundante dependiendo del porcentaje de desprendimiento, puede estar ausente si se trata de un desprendimiento con formación de coágulo retroplacentario. • El útero está hiperestimulado y doloroso. RETENCIÓN PLACENTARIA: • Se da cuando a los 30 minutos de haberse producido el nacimiento del bebe la placenta no se desprende. • En los casos cuando se realiza Manejo Activo del Alumbramiento se considera retención placentaria si laplacenta se encuentra adherida por más de 15 minutos luego del nacimiento del bebe. ATONÍA UTERINA: • Es una complicación del post parto que consiste en la relajación uterina con sangrado de moderadaintensidad. • Se presenta en casos de sobre distensión uterina como macrosomía fetal embarazo gemelar, hidramnios,etc. MANEJO DE CLAVE ROJA  Reposo absoluto paciente en decúbito dorsal abrigada (si es gestante de la segunda mitad del embarazo,en decúbito lateral izquierdo).  NPO  CFV estricto.  MMF estricto.  O2 por cánula binasal: 4 L/min.  Control del sangrado, retiro de coágulos.  Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa colectora.  Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: • Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar a chorro, luego a 60gts/min. • Frasco II: HAEMACCEL pasar a chorro, los primeros 15 a 20 min.
  8. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 8  Si hay sangrado colocar: Oxitocina 10mg. (5 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro,luego 45gotas/min.  Si Hb <7gr. Transfundir 2 unidades de paquetes globulares. Realizar solicitud a Banco de Sangre.  SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, Grupo Sanguíneo, Factor Rh.  Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
  9. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 9
  10. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 10 KIT CLAVE ROJA 1. ClNa al 9‰ 2 Fcos. 2. Poligelina 2 Fcos. 3. Equipo de venoclisis 2 Unid. 4. Catéter endovenoso N° 16 ó 18 3 Unid. 5. Jeringas 5 cc 3 Unid. 6. Oxitocina 10 UI 10 Amp. 7. Ergometrina Maleato 0.2 mg 2 Amp. 8. Misoprosol 200 ug 4 Tab. 9. Tubo de Mayo No 4 1 Unid. 10. Guantes quirúrgicos 3 Unid. 11. Sonda Foley No 14 1 Unid. 12. Bolsa colectora 1 Unid. 13. Esparadrapo pequeño 1 Unid. 14. Ligadura 1 Unid. 15. Alcohol 50 cc 1 Unid. 16. 16.- Algodón en torunda 8 Unid. CLAVE AZUL Hipertensión inducida por el embarazo: Aparición de hipertensión después de las 20 semanas de gestación, durante el parto o hasta las 72 horas delpuerperio, más proteinuria. PRE ECLAMPSIA • PRE ECLAMPSIA LEVE:  Hipertensión arterial (≥140/90mmHg, pero <160/110mmHg).  PAS ≥30mmHg y/o PAD ≥15mmHg en relación a la PA basal.  Proteinuria <5 gr. en 24 horas ó + (Test de ácido sulfosalicílico).
  11. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 11  Edema leve a nivel de pies o piernas.  Diuresis normal. • PRE ECLAMPSIA SEVERA: – Cefalea, escotomas, reflejos aumentados. – Hipertensión arterial ≥160/110mmHg. – PAS ≥60mmHg y/o PAD ≥30mmHg en relación a la PA basal. – Proteinuria ≥5 gr. en 24 horas ó ++ a +++ (Test de ácido sulfosalicílico). – Edema moderado a severo a nivel de piernas o generalizado. – Oliguria: Diuresis <500mL/24h. • Síntomas premonitorios:  Cefalea.  Trastornos visuales: Escotomas.  Náuseas y vómitos.  Epigastralgia y dolor en HCD.  Oliguria.  Acúfenos ó Tinnitus.  Hiperreflexia. • INMINENCIA DE ECLAMPSIA: – Paciente con Pre eclampsia Severa con signos pre monitorios. • ECLAMPSIA: – Aparición de convulsiones tónico-clónicas generalizadas en una paciente con pre eclampsia. • SÍNDROME DE HELLP: – H: Hemolisis (Anemia hemolítica), definida por alteraciones en el frotis sanguíneo (esquistocitos). – EL: Elevación de enzimas hepáticas (TGO >40UI/ml ó >70UI, TGP > 30UI/ml). – LP: Plaquetopenia (Rec. Plaq. <100.000/mm3). Factores predisponentes: – Nulíparas maduras o muy jóvenes.
  12. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 12 – Preeclampsia en gestaciones anteriores. – Hipertensión o diabetes previa. – Embarazo múltiple actual. – Obesidad. – Nefropatía en función renal normal – Hidramnios. – Hidrops fetal – Síndrome antifosfolipídico. – Raza negra. Complicaciones: – Accidente cerebro vascular. – Desprendimiento prematuro de placenta. – Insuficiencia renal aguda. – Edema agudo del pulmón. – Insuficiencia cardiaca congestiva. – Ruptura hepática. – Retardo del crecimiento intrauterino. – Prematuridad. – Sufrimiento fetal agudo o crónico. – Muerte fetal intrauterina. Manejo de la Pre Eclampsia Leve: • Manejo ambulatorio en ARO: CPN semanal. • Reposo en decúbito lateral izquierdo. • Dieta hiperproteica y normosódica, suplementos de magnesio, Aspirina. • Autocontrol de movimientos fetales. • Control de presión arterial cada 6 horas. • Metildopa 1gr vía oral c/12 horas. • Nifedipino 10mg SL Condicional a PA ≥160/110mmHg. • Tome muestra de Orina para albuminuria con ácido sulfosalicílico. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Transaminasas.
  13. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 13 Manejo de la Pre eclampsia Severa • Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo. • NPO • CFV estricto. • MMF estricto. • Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa de reservorio, tome muestras para albuminuriacon ácido sulfosalicílico. • O2 por cánula binasal: 3L/min. • Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: • Frasco I: ClNa 9%. 1000cc EV pasar a 40 gotas/min. • Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Sulfato de Magnesio al 20% 10 grs. (5 Amp.) pasar 400 cc. achorro, luego 30 gotas/min. • Nifedipino 10mg SL Condicional a PA ≥160/110mmHg • Diazepan 10 mgr. EV STAT. Si presenta convulsión tónico clónica. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totalesy fraccionadas. • Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva. Manejo de la Eclampsia • Realizar lo indicado para preeclampsia severa. Además: – Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de Mayo). – Vía endovenosa segura. – Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva. KIT CLAVE AZUL 1. ClNa al 9‰ 2 Fcos. 2. Equipo de venoclisis 2 Unid. 3. Catéter endovenoso No 18 2 Unid. 4. Sulfato de magnesio 20 % 8 Amp. 5. Metildopa 500 mg Tab 4 Unid. 6. Nifedipino 10 mg. Tab 3 Unid. 7. Tubo de Mayo N° 4 1 Unid. 8. Guantes quirúrgicos 4 Unid.
  14. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 14 9. Sonda Foley N° 14 1 Unid. 10. Bolsa colectora de orina 1 Unid. 11. Jeringa 10 cc con aguja N° 21 4 Unid. 12. Jeringa 5 cc con aguja N° 21 4 Unid. 13. Bombilla de Aspiración 1 Unid. 14. Aguja N° 21 4 Unid.
  15. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 15 CLAVE AMARILLA Definición: • Todo caso de sepsis severa o shock séptico durante el embarazo, parto y puerperio. • En todo caso de aborto con antecedentes de maniobras abortivas. • En todo caso de puérpera con infección generalizada. Causas: • Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos terapéuticos o maniobras abortivas. • Endometritis puerperal. • Pielonefritis. • Corioamnionitis. • Cesarea en condiciones de riesgo. • Parto no institucional. • RPM prolongado. • Extracción manual de placenta. • Anemia y estado nutricional deficitario. • SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: • Temperatura: >38 o <36º C. • Taquicardia materna: FC >90 x min. • Taquípnea: FR >20 x min. • Fórmula leucocitaria: >12,000 o <4,000 ó desviación izquierda (abastonados mayor de 10%). • SHOCK SÉPTICO: • Pulso rápido y débil. • Presión arterial baja: sistólica <90 mmHg. • Palidez. • Sudoración o piel fría y húmeda. • Ansiedad, confusión o inconciencia. • Oliguria (orina <0,5 ml/kg/hora). Manejo de Clave Amarillo • Reposo absoluto.
  16. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 16 • NPO • CFV estricto. • MMF estricto. • O2 por cánula binasal: 4 L/min. • Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa de reservorio. • Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: – Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar 400cc a chorro, luego a 45 gotas/min. – Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Antibioticoterapia: • Ceftriaxona 1gr. + Clindamicina 600mg. + Amikacina 500mg. STAT • Si es Puérpera o Gestante ≤20s.: Oxitocina 30mg. (3 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc achorro, luego 45gotas/min. • Metamizol 1 gr. IM STAT (Si la temperatura es de 38.5 °C); si es menor de 36°C abrigue a la paciente. • Ranitidina 50 mg. EV. Stat. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totales y fraccionadas. Hemocultivo, Urocultivo y cultivo de secreciones. • Comunicar al médico de Turno. • Interconsulta a UCI.
  17. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 17
  18. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 18 KIT CLAVE AMARILLA 1. ClNa al 9 ‰ 2 Fcos. 2. Equipo de venoclisis 2 Unid. 3. Catéter endovenoso No 18 2 Unid. 4. Ampicilina 1 gr 1 Fco. 5. Gentamicina 160 mg 1 Amp. 6. Clindamicina 600 mg 2 Amp 7. Oxitocina 10 UI 3 Amp. 8. Ranitidina 50 mg 1 Amp. 9. Metamizol 1 gr 2 Amp. 10. Furosemida 20 mg 1 Amp. 11. Sonda foley N° 14 1 Unid. 12. Colectora de orina 1 Unid. 13. Jeringa 10 cc 2 Unid. 14. Jeringa 5 cc 4 Unid. 15. Aguja N° 23 2 Unid. 16. Aguja N° 21 2 Unid.
  19. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 19 ANEXOS Tipos de sondas Según el calibre: Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente:  Adultos. Existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son:  Mujeres: CH 14 y 16.  Varones CH 16-18-20-22.  Pediátricas: CH 06–10. Según la longitud:  Masculinas: 40 cm.  Femeninas: 20 cm.  Pediátricas: 20 cm. Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre: a. Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de 30 días, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de pacientes crónicoscon retención urinaria. b. Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que el anterior, pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de patología agudas. c. El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas) y es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga.
  20. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 20 Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado. La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y, además del profesional sanitario, la/el pacienteo sus cuidadoras/es pueden ser adiestrados para realizarlo en domicilio (auto sondaje). Sondaje vesical femenino. Preparación previa Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a seguridad, higiene yergonomía. Colocar al paciente en decúbito supino con piernas separadas. Lavado de manos2,3,4 según protocolo del hospital y colocación de guantes NO estériles. Lavado de genitales con agua y jabón1,2,3,4 y aclarado con suero fisiológico. Secado de la zona con gasa estéril. Separación de labios, lavando de arriba hacia abajo (del clítoris a la zona perianal) y secando con gasas estériles.Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica estéril prepare el campo y el material necesario. Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el procedimiento. Profesional que realiza la técnica estéril  Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a seguridad, higiene yergonomía.  Lavado de manos, según protocolo del hospital.  Higienización de manos con solución alcohólica y colocación de guantes estériles.Preparación del campo estéril y material necesario.  La manipulación del catéter siempre se realizará de forma aséptica, usando equipo y guantes estériles.  Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda,tubo y bolsa.  Pincelar con clorhexidina al 0,02% los genitales externos. Lubricar catéter y uretra abundantemente.  Introducir el catéter suavemente, para no provocar traumatismos, por el meato hasta que salga orina.
  21. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 21  Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflará el globo con 8-10 ml de agua destilada estéril y se traccionarálevemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje.  Limpiar la zona genital de restos de lubricante.  Fijar la sonda en la cara interna del muslo después de su inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral.La bolsa colectora quedará fijada al soporte.  Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la técnica.Segregación de residuos.  Todo el material fungible, una vez utilizado, se segregará en el depósito de residuos urbanos: paño estéril de un solo uso, guantes, sondas, jeringas, gasas, etc. RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS (RESIDUONO PELIGROSO) Grupo II.  En caso de tratarse de residuos de patologías infecciosas definidas en el Programa de Gestión de Residuos, se depositarán en el contenedor de Residuos Peligrosos Sanitarios (bolsa roja-contenedor verde).  La orina recogida, se verterá en los sitios destinados a tal fin. Confortabilidad Una vez finalizado el procedimiento, deberemos asegura el confort de la/del paciente: posición, limpieza, cama,fácil acceso al timbre y a los objetos que pueda necesitar. Mantenimiento de la sonda vesical  Excepto que esté contraindicado, estimular al paciente para que beba de dos a tres litros de líquidos diariamente. Extremar la higiene diaria, haciendo hincapié en las manos y la zona genital 1,4, en el varón insistir que después de la higiene tiene que volver el prepucio a su posición normal para evitar parafimosis.  Después del lavado, intentar movilizar la sonda en sentido rotatorio, nunca de dentro hacia fuera o viceversa, para evitar adherencias y decúbitos.  Durante el aseo de la/del paciente, vigilar posibles lesiones por presión producidas por la sonda.  Para movilizar al paciente o trasladarlo hay que pinzar la sonda,
  22. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 22 evitando siempre pinzamientos de más de 2 horas.  Evitar esfuerzos violentos y tracciones bruscas de la sonda por riesgo de lesión y sangrado.  Lavarse las manos antes y después de cualquier manipulación de la sonda. No realizar cuidados rutinarios del meato con desinfectantes o antimicrobianos tópicos.  Añadir soluciones antibacterianas a las bolsas de drenaje NO reduce la incidencia de infecciones asociadas al sondaje.  Para preservar la esterilidad, se debe mantener el sistema de drenaje cerrado.  Evitar realizar lavados vesicales, salvo obstrucción del sistema de drenaje (hemorragia en cirugía prostática o vesical), para no alterar el sistema de drenaje cerrado. En caso de que sean necesarios lavados vesicales frecuentes se colocará sonda de tres vías.  Si es necesaria la irrigación, se usará un método de irrigación intermitente.  No practicar irrigación continua de la vejiga como medida antiinfecciosa de rutina.  La desconexión de la sonda del sistema está CONTRAINDICADA salvo en el caso de la irrigación.  En los casos en que se interrumpe el sistema cerrado (por ejemplo, en la irrigación), reemplazar el sistema colector.  También se debe remplazar la bolsa colectora cuando se cambia la sonda, si se rompe o presenta fugas o cuando se acumulan sedimentos o adquieren un olor desagradable.  Evacuar la bolsa colectora regularmente3, 4 (cada 8, 12 ó 24 horas en función de la diuresis) procurando espaciarlo al máximo para evitar desconexiones innecesarias y evitando tocar el sitio de conexión o que la válvula de salida toque el suelo mientras se vacía la bolsa.  Para vaciar la bolsa colectora, utilizar un contenedor individual para cada paciente.Anotar la diuresis recogida.  La orina recogida se verterá en los sitios destinados a tal fin.Retirar el sondaje lo antes posible.  Las sondas de látex se suelen cambiar de manera rutinaria cada 15 días, y las de silicona cada mes. No cambiar la sonda de forma reiterada en intervalos fijos.  Las muestras de orina se obtendrán por métodos asépticos. Evitar realizar cultivos de orina de forma rutinaria.
  23. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 23  Las muestras de orina para urocultivo se tomarán a partir de una sonda recién colocada o por punción-aspiración de la sonda con jeringa estéril en el punto más proximal, desinfectando con solución antiséptica el punto de toma. El cultivo no debe obtenerse nunca de una muestra de orina de la bolsa.  Para obtener mayores volúmenes de orina, se debe de usar la que se recoja en la bolsa colectora recién colocada.  Se mantendrá siempre un flujo urinario constante, libre de obstáculos.  El buen posicionamiento de los catéteres para evitar la compresión (obstrucción del flujo de la orina) puede contribuir a una reducción significativa de las infecciones relacionadas con sondaje.  Mantener la bolsa de orina por debajo de la vejiga y colocada en su colgador, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo y asegurar una correcta evacuación.  En caso de retención aguda de orina con sobre distensión y usando sondaje intermitente, no debemos evacuar el contenido total de la vejiga (cuando exceda de 500 ml en adultos), deberemos realizar pinzamientos intermitentes, hasta el vaciado completo, para evitar hemorragias exvacuo. Colocación del paciente:  Mujer: posición ginecológica.  Hombre: decúbito supino, con piernas separadas.  Colocar un empapador o cubrecamas debajo de los glúteos de la/del paciente.Colocarse guantes de un solo uso no estériles.  Proceder a la extracción del contenido del balón de la sonda con la jeringa. Asegurarse de extraer el volumentotal del contenido del balón, para evitar traumatismos en uretra.  Algunas sondas no tienen globo y la fijación se realiza exclusivamente con esparadrapo; por tanto, en esteprocedimiento no se realizará ningún tipo de extracción del balón.  Retirar la sonda hacia fuera lentamente. Realizar higiene de los genitales.  Ofrecer la posibilidad de orinar (en botella, cuña o WC) si precisa.
  24. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 24  Todo el material fungible, una vez utilizado, se segregará en el depósito de residuos urbanos: paño estéril de un solo uso, guantes, sondas, jeringas, gasas, etc. RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS (RESIDUONO PELIGROSO) Grupo II.  En caso de tratarse de residuos de patologías infecciosas definidas en el Programa de Gestión de Residuos, se depositarán en el contenedor de Residuos Peligrosos Sanitarios (bolsa roja-contenedor verde).  La orina recogida, se verterá en los sitios destinados a tal fin.  Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la técnica.  Si es posible, comprobar número de micciones, volumen y características de la orina tras la retirada de la sonda. Retirada de la sonda vesical.  Aunque no existen evidencias concluyentes sobre el beneficio de pinzar las sondas antes de la retirada definitivade la misma  Siempre que sea posible, retirar la sonda a medianoche en vez de por la mañana, ya que se asocia a un mayorvolumen de orina en la primera micción, y en una recuperación más temprana de las pautas urinarias normales.  Lavado de manos según protocolo del hospital. Preparar todo el material y llevarlo al lado del paciente.Informar al paciente.  Preservar su intimidad, bien en habitaciones o salas individuales, bien con el uso de biombos o cortinasseparadoras.
  25. Claves Obstétricas PROF. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI 25 BIBLIOGRAFIA La siguiente guía fue elaborada tomando en cuenta la siguiente bibliografía 1. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0509.pdf 2. Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma, puede ser visto en la página web: http://es.scribd.com/doc/34821952/Cartillas-Claves-Obstetricas-Red- Arequipa-Caylloma 3. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA, puede consultar la página web: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA- Guia-Atencion-Emergencias- Obstetricas.pdf 4. Claves obstétricas. Puede ser visto en la página web: http://www.fdm.org.pe/documentos/7_Complicaciones_obstetricas_Clav e_roja_DrFlores_110812.pdf
Publicidad