1. Universidad del Aconcagua
Licenciatura en Criminalística
Trabajo de Investigación
Historia de la falsificación de billetes
Año Nº 1
Alumno:
López, Armando
Mendoza, marzo de 2010
2. ÍNDICE GENERAL
Índice............................................................................................ 1
Introducción.................................................................................. 2
Historia de la falsificación de billetes............................................ 3
Conclusión.................................................................................... 10
Bibliografía.................................................................................... 11
Anexos.......................................................................................... 12
1
3. INTRODUCCIÓN
La presente monografía tratará sobre la falsificación de billetes.
Para ello, se definirá que significa falsificación, para luego continuar con la
falsificación de la moneda en la historia de la humanidad, y con la falsificación del
billete.
Por último se mencionaran algunas medidas a tener en cuenta a la hora de
detectar la falsificación de un billete.
Finalmente, se cerrara esta monografía con una breve conclusión de todo
lo expuesto en la misma.
2
4. HISTORIA DE LA FALSIFICACIÓN DE BILLETES
Definición de falsificación
Es un acto consistente en la creación o modificación de ciertos
documentos, efectos, bienes o productos, con el fin hacerlos parecer como
verdaderos, o para alterar o simular la verdad.
Las falsificaciones pueden ser realizadas, entre otros, respecto a
documentos públicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y
productos de marcas comerciales. En los primeros casos es un delito que afecta
la fe pública, pudiendo llegar a ser una modalidad de fraude, mientras el último se
entiende que es una vulnerabilidad de la propiedad industrial (al ser copias sin
licencias, para ser vendidas como si fueran originales).
Historia de la falsificación
Son muchos los medios por los que, a lo largo de la historia, se ha tratado
de falsificar el medio de pago legal de los países. A cada invento para conseguirlo,
las autoridades oponen un sistema que haga más difícil la falsificación.
•Las monedas
Cuando las monedas eran todavía unos discos de metal de forma
aproximada, con un cuño oficial que avalaba su valor, es decir que el valor del
metal confería el valor a la moneda, se recortaban las rebabas salientes y con
ellas se hacían monedas nuevas, falsificadas, pero con metal auténtico.
Contra ello se empezaron a acuñar las monedas con un canto elaborado.
La falsificación de moneda es una actividad casi tan antigua como la
3
5. existencia de la propia moneda. Ya en tiempos de Roma, algún que otro individuo
aprovechaba sus conocimientos técnicos en la fabricación de moneda e incluso
los troqueles oficiales, para hacer sus triquiñuelas y obtener así un fácil beneficio.
El método mayormente empleado fue el de cubrir piezas hechas con bronce con
una fina capa de plata y así hacerlas pasar por denarios.
En la antigüedad se utilizaron dos formas distintas para fabricar las
monedas. El mas utilizado en aquellos tiempos y que ha llegado hasta nuestros
días fue la acuñación : fabricar una pieza metálica (el flan) de peso y calidad
requeridos, ponerla entre dos cuños, previamente calentada para facilitar el
acuñado, golpear sobre el cuño para obtener las marcas en el metal que darán
forma a la moneda. Un segundo método consistía en fundir el metal y verterlo
liquido o en grano en moldes de arcilla o de piedra que previamente habían sido
grabados, en negativo, con los tipos monetales. Con este método sólo se requería
una sola operación.
El sistema de acuñación acabó imponiéndose porque, aunque era mucho
mas trabajoso y requería de la intervención de muchos mas operarios, presentaba
una serie de ventajas, como la mejor calidad en el resultado, mayor control en los
procesos y la capacidad de emitir grandes series monetarias. El método de
fundición, por el contrario tiene la ventaja de una mayor simplicidad y muy
reducidos gastos de montaje.
Estos dos métodos no fueron sucesivos cronológicamente. Las primeras
monedas procedentes de Asia Menor fueron acuñadas como lo fueron mas tarde
las griegas y, sin embargo, en Sicilia ciertas monedas de bronce fueron en sus
comienzos fundidas. También se hicieron mediante la fundición las grandes
4
6. piezas de la Italia Central, Etruria, Umbria y las de Roma del sistema aes grave.
El otro método para fabricar moneda en la Antigüedad fue la acuñación. Ya
las primeras monedas de las cuales tenemos conocimiento, de Asia Menor, se
fabricaron por este sistema, que es el que a prevalecido, con ciertas variantes,
hasta el día de hoy, probablemente por sus claras ventajas: más rápida y mayor
producción, mejor calidad de las monedas y, sobre todo, una mayor dificultad de
falsificación. El método consiste en dos operaciones fundamentales: 1) fabricación
de los flanes monetales o cospeles y 2) estampación por percusión de los tipos
monetales en dichos flanes.
Flan monetal o cospel.
Los métodos para confeccionar cospeles, es decir, flanes vírgenes que
luego sufrirían la acuñación, fueron muy variados: 1) por fundición, siguiendo el
mismo sistema que para fabricar las monedas fundidas, pero en este caso, los
moldes no llevan grabado el tipo monetal, o sea, el resultado es un flan liso, sin
inscripciones. 2) en barras cilíndricas de las que se iban cortando los flanes, 3) de
una lámina metálica se recortan con tijeras los cospeles, 4) reacuñando piezas ya
amonedadas.
Acuñación.
El proceso de imprimir por percusión los tipos monetales en el cospel
virgen es lo que llamamos acuñación. Para acuñar una pieza se necesitan dos
cuños, uno inferior y fijo, llamado Anverso, que tiene que ir embutido en un
yunque, y otro superior y móvil llamado Reverso. Ambos deben llevar grabados en
negativo e incuso los tipos monetales y las leyendas. Sobre el cuño del anverso
coloca el suppostor el flan monetal sujetándolo con las tenazas, o los cospeles
5
7. unidos en ristra. El maellator golpea con el martillo sobre el cuño del reverso, que
oprimirá e incrustara el cospel contra el anverso y de esta manera el flan monetal,
con los dos tipos ya marcados, se convierte en moneda legalizada. Nulas son las
referencias que los autores antiguos nos han dejado respecto al hecho mismo de
la acuñación, y las representaciones que encontramos en las monedas tampoco
ayudan a desvelar el proceso completo de la operación implicaba, pues son
representaciones de los útiles empleados, no del proceso en si mismo. De estas
herramientas sabemos algo más debido a que han sido halladas muchas y
gracias a que algunas de ellas han sido desenterradas por arqueólogos han
podido ser datadas.
El proceso de acuñación mismo empezaba cuando los flanes eran
calentados en la mayoría de los casos ya que así el golpe o los golpes de martillo
podían ser más suaves evitando así que el cuño del reverso, donde incidía
directamente el martillazo, pudiera sufrir fisuras o roturas. El calentamiento previo
de los flanes también posibilitaba una impresión mas perfecta de los tipos, aunque
si el flan estaba muy caliente provocaba que los contornos de la moneda fueran
poco nítidos, daba la apariencia de que los cuños estaban más usados de lo que
en realidad estaban, y también el calentamiento de los flanes y en consecuencia
su maleabilidad hacia que no se agrietasen las monedas con tanta facilidad por
los bordes. De todas formas era normal que cada pieza fuera golpeada mas de
una vez para que quedara bien acuñada. Pero este proceso de recalentamiento
de la pieza también tenia sus inconvenientes: si la pieza estaba muy caliente, al
sellarla había mas posibilidades de que el metal quedara pegado a los cuños,
introduciéndose entre las pequeñas grietas de las epigrafía o entre el pelo del
6
8. busto, provocando el engorroso y paciente trabajo de su limpieza, provocando
verdaderos retoques de los cuños. También al estar el metal del flan demasiado
caliente provocaba que algunas monedas quedaran pegadas al cuño, lo que
dificultaba el acto, siempre rápido, de sustituir el flan acuñado por otro para
acuñar. Por lógica el cuño que más se calentaba era el del anverso, ya que era
donde el flan caliente permanecía mas tiempo, así que el cuño al cual se pegaban
mas los flanes era este.
Errores de acuñación.
Las piezas defectuosas que han llegado hasta nosotros nos son de mucha
utilidad a la hora de conocer las distintas etapas del proceso de acuñación así
como del numero de personas necesarias para realizar dicho proceso y también a
la velocidad en que se trabajaba. Los errores mas corrientes consisten en la
consecuencia de la repetición del martillazo cuyo resultado se ve en monedas con
doble contorno, esto es: entre golpe y golpe la moneda se movía y quedaba con
ese doble contorno de los tipos. También ocurría que el flan no se colocaba bien
centrado y el cospel quedaba en parte fuera de los cuños provocando así la
impresión de sólo una parte del tipo. Otros errores consistían en colocar un flan
entre los cuños y sin llegar a golpearlo colocar otro flan encima, esto provocaba
las monedas que ahora vemos con una sola cara marcada y la otra virgen.
También han llegado hasta nosotros monedas con dos reversos, uno de ellos
incuso, debido a que en la rápida acción del acuñado el operario encargado de
retirar la moneda ya acuñada no lo hizo a tiempo, provocando que el reverso de
esa moneda actuará de cuño del reverso para la siguiente. Puede ocurrir justo al
contrario: que sea en el reverso donde quede pegada la moneda, con lo que el
7
9. resultado será una moneda con dos anversos, uno de ellos incuso.
•Papel moneda o billete
Para evitar la impresión de billetes de banco falsificados, los bancos
emisores han puesto en ellos una serie de disposiciones que hacen casi imposible
reproducirlos exactamente. Papeles especiales con fibras que se ven con luz
ultravioleta, marcas al agua, impresiones de coincidencia exacta en las dos caras.
Así como las monedas (antiguas) eran mas difíciles de falsificar porque el
valor del metal confería el precio (aunque las falsificaciones podían hacerse de
metales de menos valor e igual aspecto), los billetes no dejan de ser simplemente
papel y por lo tanto, los bancos los dotan de una serie de medidas de seguridad.
Los billetes actuales se elaboran con papel especial y con técnicas de impresión
complejas, como la marca al agua, hologramas, y tinta invisible, para evitar la
falsificación.
A menudo la composición del papel incluye lino, algodón u otras fibras
textiles. Algunos países, como Australia, México, Brasil, Chile, Guatemala, Nueva
Zelanda y Hong Kong, producen billetes de plástico para aumentar su resistencia
a lo largo de su uso, y para permitir la inclusión de una ventanilla transparente de
unos pocos milímetros, una característica de seguridad muy difícil de reproducir
con técnicas normales de copias.
Generalmente, además de la falsificación, también está penada la
alteración o marcado de los billetes.
•Hechos Históricos Antiguos
Fueron famosos los duros de Cádiz, que estaban hechos de una aleación
8
10. de plata de mayor valor que la de las de curso legal.
•Hechos Históricos Actuales
En América es muy común tanto como en Europa el uso de monedas
bimetálicas, o de aleaciones de gran valor, en el caso específico de países como
Chile, Colombia, México, Perú entre otros se presenta el ingreso de monedas
falsificadas de las denominaciones bimetálicas que se hacen con un cospel de
menor calidad al usado por las casa de acuñación oficiales, o en el caso de
monedas de alta denominación en el caso específico de Colombia, en donde se
tuvo que retirar de circulación la moneda de 1000 pesos debido a que la cantidad
circulante de monedas falsas superaban a las autenticas, originándose casos
como en la ciudad de Arauca, capital del departamento de Arauca, en donde ni
siquiera los Bancos recibían cantidades compuestas de esta denominación, por el
temor a ser estafados por la excesiva falsificación presentada por la
denominación y la laxitud y excesiva ligereza con la cual las autoridades
colombianas actuaron ante tal caso.
Medidas de seguridad
Para evitar falsificaciones se emplean distintas medidas de seguridad:
• Marca de agua o filigrana
• Blanqueador: Se usa papel sin blanqueadores ópticos (de esta forma no
puede falsificarse usando papel común), o se lo emplea sólo en una región.
Esto puede detectarse empleando una fuente de luz ultravioleta.
9
11. • Relieves: El papel tiene relieve en distintas partes.
• Tinta ópticamente variable (OVI): Es una tinta que cambia de color según
el ángulo del observador y la incidencia de la luz.
CONCLUSIÓN
Luego de realizado el trabajo expuesto, he llegado a la conclusión que la
falsificación no ocurrió en este siglo, sino en siglos donde la tecnología, no era tan
avanzada.
Por ello, es de suponer que durante siglos el hombre ha sufrido de fraudes
monetarios y ha realizado este acto delictivo, con una gran o mediana tecnología
casera.
Es importante recordar que la falsificación es un acto delictivo, que tiene
como condena la prisión.
10