Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Escuela de Educación General Básica...
TEMA
El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes
del 6to año básico de la esc...
ÍNDICE
 Carátula
 Tema
 Índice
 Dedicatorias
 Agradecimientos
 Introducción
 Justificación
 Objetivos: General y E...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 75 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015.

  1. 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Educación General Básica VI Nivel Proyecto de Lenguaje y Comunicación y su Didáctica IV Autores: Bravo Urdánigo Patricio Orley Delgado Cobeña Elan Ignacio Mejía Hurtado Susana Stefania Quimis Fernández Bolívar Patricio Parrales Sabando Erick Damián Periodo: Mayo-Septiembre 2015 Docente: Lcdo. Edison Zambrano Portoviejo-Manabí
  2. 2. TEMA El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015.
  3. 3. ÍNDICE  Carátula  Tema  Índice  Dedicatorias  Agradecimientos  Introducción  Justificación  Objetivos: General y Específicos  MARCO TEORICO  Interés por la Lectura o Historia de la lectura o Despertar el interés por la lectura o ¿Cómo hacemos que a los niños les guste la lectura? o ¿Qué no debemos hacer nunca? o Las nuevas tecnologías como aliadas  Comprensión de textos o Correcta escritura y lectura de las palabras o Conocimiento de palabras nuevas o Hábito lector o Aprendizaje significativo  ANÁLISIS ESTADÍSTICO  CONCLUSIONES  RECOMENDACIONES  INFORME DE LA EJECUCIÓN
  4. 4.  BIBLIOGRAFÍA  ANEXOS
  5. 5. DEDICATORIA Quiero dedicar este proyecto que hemos realizado a mis padres, que han sido una pieza fundamental en esto, con su total apoyo que me brindaron, y también a mi Dios que ha sido la luz de esperanza en mí, y me ha ayudado dándome fortaleza y coraje para salir adelante y haberlo realizarlo con éxito y satisfacción y por ultimo a mis compañeros, que sin ellos no hubiéramos realizado el proyecto de la mejor manera y fueron fundamental en cada parte del proyecto. Elan Delgado
  6. 6. DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité y apoyarme en todo; y a mis compañeros de proyecto por apoyarme y saber comprender los momentos duros que pasamos en el trayecto del proyecto. Erick Parrales
  7. 7. DEDICATORIA Este proyecto va dedicado a Dios que es el que nos apoyó en todos los momentos difíciles ya que sin él no hubiéramos podido terminar este proyecto. A mis padres y hermanos que me apoyan en todos los momentos de estudios. Es muy importante recalcar el trabajo que realizamos con mis compañeros ya que día a día nos esforzamos en hacer las cosas de la mejor manera, y que la unión hace la fuerza y eso hicimos nosotros para poder llegar a cumplir todos los objetivos que nos hemos propuesto. Patricio Bravo
  8. 8. DEDICATORIA Primero le agradezco a Dios que es el promotor principal al momento de realizar nuestro proyecto ya que es el que nos presta vida y es aquel que nos da fuerza y nos apoyó en los momentos difíciles, ya que sin él no hubiéramos podido terminar nuestro proyecto. A mis padres a mi hijo y esposo que me apoyan en todos mis momentos de estudios y son ellos los que me dan las fuerzas para seguir adelante. Darle gracias a mis compañeros porque son aquellos trabajos los que unen y nos hacen mejores personas, al docente ya que es un muy buen catedrático y que sus enseñanzas son de mucha ayuda para todos nosotros. Susana Mejía
  9. 9. DEDICATORIA Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mi hija Danna, que con su gracia y alegría es el complemento de mi vida y la inspiración para la culminación de este trabajo; a mis hermanos, por ser un gran apoyo para seguir adelante, a mi profesor el Lic. Edison Zambrano por entregarme sus conocimientos para realizar y culminar con éxito este proyecto, y a todas aquellas personas que están junto a mí y han creído en mí. Bolívar Quimis
  10. 10. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por guiarnos en este largo camino, ya que de esta manera podemos emprender de una mejor forma nuestras metas hacia el éxito. Al Profesor Edison Zambrano a quien le debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias por su enseñanza. A la Directora de la escuela particular “Vicente Amador Flor”, la Lcda. Margarita Cevallos, por dejarnos realizar nuestro proyecto con el fin de enseñar a los niños y las niñas, cuán importante es la lectura en la comprensión de textos. A nuestros padres quienes a lo largo de nuestras vidas nos han apoyado de una u otra forma en nuestra formación académica. Agradecemos de manera general a la Universidad Técnica de Manabí, por habernos brindado la oportunidad de ser parte de la población que se educa en esta prestigiosa institución y darnos el privilegio de aprender de la mano de sus mejores docentes. Los autores
  11. 11. INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema del interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos como parte fundamental en la vida diaria de los niños y niñas. Leer bien, dominar todas las habilidades que requiere la lectura, es imprescindible para cualquier persona que esté estudiando o desee estudiar, lo cual requiere un largo proceso de aprendizaje, que normalmente comienza en la escuela, pero debe ir seguido de una práctica sistemática, de una gran dedicación y de una formación continuada que quizá no termine nunca, dado que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales más complejos al que puede llegar el ser humano. Hasta tal punto es importante la lectura que muchas de las dificultades por las que pasan un importante número de estudiantes dimanan de sus deficientes habilidades como lectores, deficiencias que suelen provocar problemas de comprensión, de retención y de elaboración y que llevan aparejado un empleo excesivo de tiempo, acumulación de cansancio y fatiga por el esfuerzo que acarrea e, incluso, pensamientos irracionales del tipo El objetivo general de este proyecto se basa en investigar el interés por la lectura. La lectura es fundamental en la vida diario de los niños y niñas ya que ayuda a que de poco vayan comprendiendo poco a poco lo que tiene en sí la lectura. Pero la realidad es que no siempre se practica la lectura y es entendible que no hay un interés por parte del estudiante, es por eso que con este proyecto hicimos talleres de lectura con el fin de poder buscar que es lo que más le llama la atención para poder leer.
  12. 12. Mediante una encuesta pudimos darnos cuenta que a los niños del 6to año de educación básica le interesa leer más un libro de ciencia ficción, un libro de terror, en sí un libro que despierte el interés y que llama la atención al momento de leer. En este proyecto realizamos talleres de lectura dándole la oportunidad de poder elegir el libro que requiera, ya que con este trabajo nos dimos cuenta que si pueden comprender lo que dice un libro. Los niños demostraban un interés muy agradable al momento de leer que cada día que íbamos a la institución a hablarles sobre el proyecto ya se ponían contentos porque iban a leer algo que les interesaba. Al finalizar el proyecto dejamos abonado a los estudiantes del 6to año de educación general básica libros que le llamen la atención con el fin de que puedan despertar más el interés por la lectura y le ayude a la comprensión de textos.
  13. 13. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo tiene su utilidad social en el aporte significativo que le brindará a los docentes que se encuentren en un proceso de formación como profesionales, ya que formarán a nuevos escolares con perspectivas diferentes dentro de la sociedad. Este proyecto es factible ya que se cuenta con los recursos necesarios y económicos, además del tiempo disponible y el apoyo de las autoridades de la institución. Las razones para realizar la presente investigación es que se fundamentó en la observación del desinterés por la lectura de los alumnos del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, considerando la urgente necesidad de conocer los factores que han repercutido para alcanzar satisfactoriamente el interés por la lectura y que le ayude a la comprensión de textos. Así mismo nuestra investigación es importante porque pretende conocer la realidad del uso de las estrategias metodológicas en el 6to año básico, además consideramos que la práctica pedagógica del docente en el aula no debe ser solo el lograr avanzar con los contenidos programados, sino hacer que sus alumnos aprendan y comprendan a través de su propia actividad. Los beneficiarios de este proyecto serán los alumnos del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor”
  14. 14. OBJETIVOS Objetivo General.  Investigar la influencia del interés por la lectura en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015. Objetivos Específicos.  Incentivar a la lectura por medio de libros cortos para despertar el interés por leer.  Utilizar la mayoría de palabras comunes por medio de cuentos tradicionales para la comprensión de textos.  Realizar lecturas por medio de libros ilustrados para conseguir una lectura más entretenida.  Implementar libros de precios accesibles por medio de un rincón de lectura para generar un agrado por comprar libros.
  15. 15. MARCO TEÓRICO 1.- Interés por la Lectura. La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario? “El objetivo no es que disfruten de una lectura de animación -en la que es otra persona quien lee-, sino que disfruten leyendo. ¡Es la lectura lo que debe resultar agradable, no el dulce con el que la adornamos leyendo! La lectura no es una píldora amarga que es preciso endulzar”. (Eveline Charmeux). La lectura debe ser un disfrute en la que cada palabra que se esté leyendo entienda lo que dice y sea de lo más agradable para nosotros y motivar el goce de la lectura a los niños/as. “La enfermedad de leer tiene sus ventajas. Otorga silencio, consuelo, oscuridad, compasión y dulce cansancio. Si hay que hacer campaña, hágase de esto. Leer para estar en silencio. Leer para aceptar la muerte, la soledad, la herida y el consuelo”.(Constantino Bértolo, “La enfermedad de leer”, CLIJ, nº 63, 1994, p.64).
  16. 16. Cuando leemos nuestra imaginación empieza a florecer y entramos en un mundo diferente en cada lectura, nuestros sentimientos y emociones salen a relucir. “Bien y lealmente deben los maestros mostrar sus saberes a los escolares leyéndoles libros”. (Alfonso X El Sabio, Las siete partidas, siglo XIII). Los docentes deben de tener un hábito de lectura la cual por medio del ejemplo les inculque a los niños tal hábito. “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un corazón que llora”. (Proverbio hindú). Los libros se los deben de leer y darles el uso correcto que es disfrutarlos y releerlos las veces que quieran y así con todos los libros que sean posibles el tenerlos de adorno no sirve de nada. “En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia”. (Cervantes). En cualquier página de un libro encontraremos alguna frase que nos marcara para el resto de la existencia. 1.1.- Historia de la lectura En la antigüedad los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto.
  17. 17. Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder directamente a cierto pasaje del texto. Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin espacios en blanco ni puntuación (scriptio continua):  TALTIPODEESCRITURANOFAVORECIALAIDENTIFICACIONDELASPA LABRASPUESHACIANECESARIA  UNALABORDEDESCIFRAMIENTOLETRAPORLETRAEIMPEDIALAEXT ENSIONDELALECTURACOMOHABITO 1.2.- Despertar el interés por la lectura ¿Por qué es bueno leer? Aprender a leer es conseguir la llave para entrar en un mundo nuevo. Proporciona una alegre sensación de poder y libertad. Hay una comunicación misteriosa entre los lectores que acaba atrayendo a los escépticos. Televisión = Menor esfuerzo, imágenes ya descodificadas. No importa que lo que veamos no sea muy bueno porque no hacemos un gran esfuerzo al verlo.
  18. 18. Lectura = Mayor esfuerzo. Imágenes codificadas. Más vale que lo que leamos sea chulo, sino, el esfuerzo no vale la pena. Leer es el medio más eficaz de adueñarse del lenguaje y necesitamos adueñarnos del lenguaje porque: -Nuestra inteligencia es lingüística. -El fondo de nuestra cultura es lingüístico. -Nuestra convivencia es lingüística. Adueñarse del lenguaje es necesario para el desarrollo de la inteligencia, la plenitud afectiva de nuestras relaciones y la dignidad de nuestra convivencia. El gusto por la lectura tiene muchos beneficios, en los niños especialmente, ayuda a despertar la imaginación y creatividad que en la vida adulta lo ayudará encarar los problemas con una mejor actitud y buscando varias alternativas para solucionarlos. Un niño que lee, en general es más independiente intelectualmente que uno que solo ve televisión. La televisión con sus imágenes, presenta una versión de la realidad, el libro al no presentar imágenes, deja la mente libre para imaginar y sobre todo cuestionar. Terminar de leer un libro representa un esfuerzo realizado. El esfuerzo brinda la satisfacción de haber dominado algo difícil, incrementando la autoconfianza del niño.
  19. 19. La lectura es esencial para lograr un dominio del lenguaje, al dominar el lenguaje el niño puede expresarse mejor, transmitir sus sentimientos y necesidades e interactuar más fácilmente con otras personas y situaciones. La lectura de un buen libro, puede ayudar al niño a comprender las relaciones entre las personas y comprenderse el mismo. Además, leer disminuye el estrés, oxigena el cuerpo y genera paz, desarrolla la memoria, relaja la musculatura, estimula la visión, aumenta el vocabulario. 1.3.- ¿Cómo hacemos que a los niños les guste la lectura?  Sin prisa pero sin pausa, de manera natural. Cultivemos la lectura como algo gratuito sobre el que no cabe que exijamos nada.  Entusiasmo al contar historias o hablar de Libros.  Afecto en los momentos dedicados a la lectura.  Respeto por sus gustos. NO imponer, invitar. La lectura es una opción personal a la que se acude en libertad.  Comentar las lecturas con ellos.  Bibliotecas, librerías como algo habitual.  Al loro en el género que más les puede gustar.  ¡Cómic! Grandes aliados por su facilidad y su gran número de ilustraciones. Romper el tópico de que el cómic es una lectura menor.  ¡Cuidado con los clásicos! Julio Verne no es lo mejor para iniciar en la lectura a los niños de hoy en día.  Acompañarlos en sus lecturas, compartirlas con ellos.
  20. 20. 1.4.- ¿Qué no debemos hacer nunca?  Querer que lean por encima de todas las cosas.  Imponer la lectura como Obligación.  Valorar las obras por su utilidad: "Ese no que es una tontería".  Ellos tienen que descubrir sus propios caminos.  Enfrentar el libro a otras alternativas. ¡Ojo con el ordenador y los videojuegos! No son enemigos del libro.  Empeñarnos en que lean lo que a nosotros nos gustó.  Abandonar los ratos de lectura conjunta cuando aprenden a leer. 1.5.- Las nuevas tecnologías como aliadas. Internet. Leer de este modo nos permite hacerlo de manera más fragmentaria y menos lineal. Pero al fin y al cabo es leer y TODO lo que sea leer es bueno y enlazará unas y otras formas de hacerlo.  Podemos bichear las páginas de sus autores o libros favoritos.  Sitios web con recomendaciones sobre lectura.  Investigar sobre temas que les apasione.  Acompañarle y marcarle pautas Internet y lectura son formas de ocio complementarias. El cine, los videojuegos, etc. son por maneras diferentes de contarnos historias. No las despreciemos, usémoslas para unir esto y los libros. Películas que llevan a libros / Novelas en las que encontramos ambientes que aparecen en los videojuegos.
  21. 21. 2.- Comprensión de textos Concepto: “manifestación de la inteligencia de un individuo en el proceso de trasferencia de información contenida en un documento escrito.” (Carvajal, 2013) 2.1 Correcta escritura y lectura de palabras. Para tener una correcta escritura de las palabras es necesario tener conocimiento de las reglas ortográficas que rigen para cada una, así como para tener una buena comprensión de textos es necesario conocer la utilización de los signos de puntuación al momento de leer, estos dos aspectos están incluidos en el estudio de la ortografía y son muy importantes en el aprendizaje de los y las estudiantes. Es importante que los estudiantes manejen una buena ortografía tanto en la escritura como en la lectura, que sepan colocar los signos de puntuación y las reglas ortográficas. En el caso de los signos de puntuación, por citar solo un ejemplo, una coma puede variar totalmente el sentido de una frase, así se puede decir que no es lo mismo leer, “No tengo dinero” a leer. “No, tengo dinero”. Como se puede notar, la ortografía incide en la comprensión lectora, así mismo cuando no se lo hace y por ende afectar la calidad en el caso de los y las estudiantes en su aprendizaje. Con respecto a las reglas ortográficas en la escritura, se puede citar el ejemplo del uso de las tildes, no es lo mismo escribir “el amo” a escribir “él amó”. Los y las estudiantes que no poseen conocimientos ortográficos cometerán errores al momento de escribir y de leer, que afectaran el sentido del texto y por ende su comprensión.
  22. 22. Para que esto no suceda es necesario el apoyo pedagógico que él o la docente pueda brindar a sus estudiantes. Según el Manual de la Educación (s/f, pág. 38) aprender a leer y escribir requiere habilidades tanto de análisis como de síntesis, por lo que no es fácil decantarse por un método en concreto sin tener en cuenta los peculiares estilos cognitivos de los alumnos. Para enseñar a los y las estudiantes hay que tener en cuenta que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y que no todos poseen las mismas características intelectuales, los docentes deben saber que para incentivar la correcta escritura de palabras, hay que enseñarlas antes de aplicarlas, es decir que no se puede esperar que el niño o la niña escriba bien una palabra en un dictado, por ejemplo, si antes no se han enseñado las reglas ortográficas que rigen para ella, así mismo no se puede esperar que todos aprendan de la misma forma o con la misma rapidez, lo mismo pasa con la lectura , para que el estudiante pueda tener una correcta lectura se debe fomentar primero el aprendizaje de los signos de puntuación y su correcta utilización dentro de la misma, además del hábito lector. 2.2 Conocimiento de palabras nuevas Un estudiante que no entienda el significado de una palabra, no podrá tener una correcta comprensión de lo que lee, la lectura es la estructuración de ideas que tienen sentido entre sí, es decir, que para que haya una buena comprensión lectora es o la estudiante deberá saber exactamente cada uno de los significados de las palabras que existen en el texto, para que de esta manera tengan relación unas con otras. Para que los estudiantes tengan una buena comprensión de textos es importante que investiguen las palabras nuevas que encuentren en la lectura, a la vez este mismo conocimiento hará que adquieran una mayor fluidez verbal. “el lenguaje verbal
  23. 23. constituye la lengua .El conocimiento de las reglas de la lengua (gramaticales, léxicas, etc.) y de uso práctico en las diversas situaciones (saber una lengua y saberla hablar y escribir), constituye la competencia lingüística, la cual hace parte de la competencia comunicativa que es más general.” (Niño, V,. y Pachón, T. 2009.pág 9). Leer constantemente y entender lo que lee le ayudara al estudiante a tener un mejor vocabulario léxico, y a estructurar mejor sus ideas al momento de expresarse tanto en forma oral, como en forma escrita, al mismo tiempo le ayuda al conocimiento de la correcta utilización de la ortografía en las palabras. Los y las docentes deben fomentar la comprensión lectora en sus alumnos para ayudarlos a tener éxito en su aprendizaje .Cuando el estudiante se enfrenta a una palabra desconocida se produce en su mente una confusión, al no entender el contexto o la idea que quiere dar el autor, pero, una vez que entienda su significado y la relacione con la lectura, aprenderá la nueva palabra y se habrá desarrollado en su intelecto la competencia lingüística, además de favorecer su competencia comunicativa. 2.3 Habito lector Aunque parezca que la ortografía y la comprensión de textos no tienen relación, la realidad es que tiene mucha influencia, la razón es que dentro de la ortografía se incluyen signos que dan las pautas para tener una buena entonación y lograr una mejor comprensión de lo que se lee. Lamentablemente una de las razones por las que los y las estudiantes tienen una pésima ortografía es que no poseen un hábito lector. Según el libro Curso para docentes. Lectura y animación (2009, pág. 6) “Desafortunadamente existen muchas personas que no se sienten motivadas a “mover la palanca” que impulsa a leer , pues tener el gusto
  24. 24. por la lectura no es una cualidad con la que se nace ,sino que es algo que se desarrolla y que requiere bastante esfuerzo para quienes no sienten esa atracción”. La lectura debería ser un hábito que debe ser impulsado primero desde el hogar, pero si no es posible que los niños y niñas vengan con él, se debe fomentar en la escuela, y son los docentes los responsables de dicha tarea, que no es fácil cuando las edades de los niños están avanzadas, y cuando no tienen una costumbre de hacerlo, pero que no es imposible de lograr. Para ello es necesario tener en cuenta que para fomentar un hábito lector en los niños y niñas resulta ineficaz plantear actividades de lectura como una tarea exigida, implantar la lectura como la realización de una tarea escolar es una equivocación por parte del docente porque los niños y niñas en vez de crear gusto por la lectura la aborrecerán. Una de las estrategias para lograr que los niños niñas lean, es contar con un rincón de lectura en el aula de clases, siempre y cuando en él se encuentren textos que motiven al estudiante a leer, de esta manera ellos y ellas pueden acceder libremente a los textos y fomentar el hábito de leer sin sentirse presionados u obligados, y es importante que el docente también les de apertura y tiempo para poder hacerlo. Esto lo confirma Calero (2013) cuando expresa que: Uno de los mejores medios para despertar en los alumnos el gusto por la lectura y desarrollen sus capacidades cognitivas y metacognitivas, es asegurarse de que los libros estén próximos a ellos, en su propia aula.
  25. 25. 2.4 Aprendizaje significativo Aprender significativamente es aprender sin olvidar lo que se aprende, pero “Para que el aprendizaje realmente sea significativo, se deben reunir las siguientes condiciones: que la nueva información se relacione de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, en función de su disposición (motivación y actitud) por aprender, y de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje”(Díaz,F.,Hernández,G.2010.pág. 227), es decir que los y las estudiantes deben relacionar las ideas o los conocimientos que el docente desea impartir, con algún aspecto relevante del conocimiento del alumno Para que los y las estudiantes logren aprehender un conocimiento es necesario que los y las docentes tengan también muy en cuenta la motivación que le brindan a los niños y niñas dentro del salón de clases. Según el libro Como motivar a sus alumnos (1984, pág. 7) “El concepto de motivación evoca automáticamente el de actividad: la búsqueda de conocimientos, sea cual sea el tema de que se trate .Por lo común, esto abarca también el empleo de materiales con algún fin muy concreto” El material didáctico ayuda mucho a lograr los objetivos que el docente se plantea y es una herramienta que le resulta muy interesante y novedosa a los y las estudiante, ya que por medio de ellos, pueden lograr una mejor recepción de los contenidos En el caso de la enseñanza de la ortografía, el material didáctico le ayudará a los y las estudiantes a comprender de una mejor manera como se utilizan las reglas ortográficas, por citar un ejemplo , pegar carteles con colores animados en las paredes del aula de clases para que ellos y ellas puedan leer sus contenidos y retener la información escrita en estos, y que esta pueda ser usada en el momento de escribir o
  26. 26. leer, puede ser una forma de utilizar material didáctico sin generar costos exagerados al docente o a la institución educativa.
  27. 27. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
  28. 28. RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA PARTICULAR “VICENTE AMADOR FLOR”
  29. 29. TABLA Y GRÁFICO N° 1 ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos? frecuencia % Mucho 5 83,33 Poco 1 16,67 Nada 0 - Total 6 100 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: DOCENTES DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 83% 17% 0% ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos? Mucho Poco Nada
  30. 30. CUADRO Y GRÁFICO N° 1 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos? 5 estudiantes que equivale a un 83.33 % dijeron que MUCHO; POCO dijo 1 estudiante que equivale al 16.67 %. INTERPRETACIÓN Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los docentes encuestados dicen que influye mucho la lectura en la comprensión de textos, en cambio una parte dice que poco. Es indispensable ya que la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.
  31. 31. TABLA Y GRÁFICO N° 2 ¿Qué tipos de libros le gustaría que sus estudiantes leyeran? frecuencia % Libros Cómicos 0 - Libros de Terror 0 - Libros de Cuentos Infantiles 1 16,67 Libros de Leyendas 4 66,67 Libros de Romances 1 16,67 Total 6 100 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: DOCENTES DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 0%0% 16% 67% 17% ¿Qué tipos de libros le gustaría que sus estudiantes leyeran? Libros Cómicos Libros de Terror Libros de Cuentos Infantiles Libros de Leyendas Libros de Romances
  32. 32. CUADRO Y GRÁFICO N° 2 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Qué tipos de libros le gustaría que sus estudiantes leyeran? Libros cómicos y de terror no le gusta a ni uno, libro de cuentos infantiles 1 estudiante que equivale a un 16,76 %, libros de leyendas a 4 estudiantes que equivalen a un 66,67 por ciento y libros de romance 1 que equivale a un 16,67 % INTERPRETACIÓN Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de docentes le gustaría que sus estudiantes lean cuentos de leyendas ya que la leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción y es lo que más llama la atención para poder leer.
  33. 33. TABLA Y GRÁFICO N° 3 ¿Cómo cree usted que sus estudiantes puedan entender mejor las lecturas? frecuencia % Con Ilustraciones 0 - Con Palabras Fáciles 1 16,67 Con Palabras Complejas 5 83,33 Con Ilustraciones y Palabras 0 - Total 6 100 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: DOCENTES DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 0% 17% 83% 0% ¿Cómo cree usted que sus estudiantes puedan entender mejor las lecturas? Con Ilustraciones Con Palabras Fáciles Con Palabras Complejas Con Ilustraciones y Palabras
  34. 34. CUADRO Y GRÁFICO N° 3 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Cómo cree usted que sus estudiantes puedan entender mejor las lecturas? Con ilustraciones ni uno, con palabras fáciles un docente que equivale a un 16,67 %, con palabras complejas 5 que equivalen a un 83,33 % y con ilustraciones y palabras ni uno. INTERPRETACIÓN Los resultados obtenidos revelan que los docentes dicen que los estudiantes pueden entender mejor las lecturas con palabras complejas ya que están en una edad en la que le es más llamativo entender lecturas con palabras nuevas.
  35. 35. TABLA Y GRÁFICO N° 4 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: DOCENTES DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 33% 50% 0% 17% ¿De qué maneracree que las lecturas puedan ser más entretenidas? Con Amigos Con Muchas Ilustraciones Con Música En Silencio ¿De qué manera cree que las lecturas puedan ser más entretenidas? frecuencia % Con Amigos 2 33,33 Con Muchas Ilustraciones 3 50,00 Con Música 0 - En Silencio 1 16,67 Total 6 100
  36. 36. CUADRO Y GRÁFICO N° 4 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿De qué manera cree que las lecturas puedan ser más entretenidas? Con amigos 2 que equivale a un 33,33 %, con muchas ilustraciones 3 que equivalen a un 50,00 %, con musica ni uno y en silencio 1 que equivale a un 16,67 %. INTERPRETACIÓN Los resultados obtenidos revelan según los docentes que las lecturas pueden ser mas entretendias si se utilizan muchas ilustraciones, ya que de esta manera se va a lograr un mejor entretenimiento por parte de los estudiantes y tendran un mejor gusto por las lecturas.
  37. 37. TABLA Y GRÁFICO N° 5 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: DOCENTES DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 83% 17% ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio a sus estudiantes le gustaría leer más? Si No ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio a sus estudiantes le gustaría leer más? Frecuencia % Si 5 83,33 No 1 16,67
  38. 38. CUADRO Y GRÁFICO N° 5 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio a sus estudiantes le gustaría leer más? SI dijeron 5 que equivale a un 83,33 % y un NO que equivale a un 16,67 %. INTERPRETACIÓN Los resultados obtenidos revelan que les va a gustar leer más siempre y cuando el precio de los libros no sea tan elevado, ya que de esta manera habrá un mejor interés por adquirir un libro.
  39. 39. RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA PARTICULAR “VICENTE AMADOR FLOR”
  40. 40. TABLA Y GRÁFICO N° 1 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos? frecuencia % Mucho 27 100,00 Poco 0 - Nada 0 - Total 27 100 100% 0%0% ¿Cuántocree ud que influye la lectura en la comprensión de textos? Mucho Poco Nada
  41. 41. CUADRO Y GRÁFICO N° 1 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos? MUCHO dijeron 27 estudiantes que equivale a un 100,00 % y poco y nada ni uno. INTERPRETACIÓN Los resultados revelaron que la lectura en la comprensión de texto influye en su totalidad para el aprendizaje de los niños ya que le ayuda a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  42. 42. TABLA Y GRÁFICO N° 2 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 15% 19% 11% 48% 7% ¿Qué tipos de libros le gustaría leer? Libros Cómicos Libros de Terror Libros de Cuentos Infantiles Libros de Leyendas Libros de Romances ¿Qué tipos de libros le gustaría leer? Alternativas frecuencia % Libros Cómicos 4 14,81 Libros de Terror 5 18,52 Libros de Cuentos Infantiles 3 11,11 Libros de Leyendas 13 48,15 Libros de Romances 2 7,41 Total 27 100
  43. 43. CUADRO Y GRÁFICO N° 2 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Qué tipos de libros le gustaría a usted leer? LIBROS COMICOS 4 que equivalen a un 14,81 % LIBROS DE TERROR 5 que equivalen a un 18,52 %, libros de cuentos infantiles 3 que equivalen a un 11,11 %, LIBROS DE LEYENDAS 13 que equivalen a un 48,15 % y LIBROS DE ROMANCES 2 que equivalen a un 7,41 % INTERPRETACIÓN La mayoría de los encuestados se inclinaron por preferir leer los libros de leyendas ya que aporta para fomentar la lectura antepasados, de mitos, narraciones de hechos naturales en los estudiantes.
  44. 44. TABLA Y GRÁFICO N° 3 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 15% 56% 7% 22% ¿Cómo cree usted que puede entender mejor las lecturas? Con Ilustraciones Con Palabras Fáciles Con Palabras Complejas Con Ilustraciones y Palabras ¿Cómo cree usted que puede entender mejor las lecturas? Opciones Frecuencia % Con Ilustraciones 4 14,8 Con Palabras Fáciles 15 55,6 Con Palabras Complejas 2 7,4 Con Ilustraciones y Palabras 6 22,2 Total 27 100
  45. 45. CUADRO Y GRÁFICO N° 3 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Cómo cree usted que puedan entender mejor las lecturas? Con ILUSTRACIONES 4 que equivalen a un 14,8 %, con PALABRAS FACILES 15 que equivalen a un 55,6 % CON PALABRAS COMPLEJAS 2 que equivalen a un 7,4 % y CON ILUSTRACIONES Y PALABRAS 6 que equivalen a un 22,2 % INTERPRETACIÓN La mayoría de los niños consideran que las lecturas debería ser con palabras fáciles ya que así entienden e interpretan de mejor maneja su proceso espontáneo de construcción de la lengua oral.
  46. 46. TABLA Y GRÁFICO N° 4 ¿De qué manera cree que las lecturas puedan sermás entretenidas? Frecuencia % Con Amigos 18 66,67 Con Muchas Ilustraciones 2 7,41 Con Música 5 18,52 En Silencio 2 7,41 Total 27 100 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 67% 7% 19% 7% ¿De qué maneracree que las lecturas puedan ser más entretenidas? Con Amigos Con Muchas Ilustraciones Con Música En Silencio
  47. 47. CUADRO Y GRÁFICO N° 4 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿De qué manera cree que las lecturas puedan ser más entretenidas? CON AMIGOS 18 que equivalen a un 66,67 %, CON MUCHAS ILUSTRACIONES 2 que equivalen a un 7,41 %, CON MUSICA 5 que equivalen a un 18,52 % y EN SILENCIO 2 que equivalen a un 7,41 % INTERPRETACIÓN La mayoría de los niños prefiere leer con amigos ya que así las lecturas serían mucho más entretenidas y dinámicas ya que pueden intercambiar ideas entre ellos e interpretar de mejor manera ya que es fundamental para el proceso de aprendizaje y enseñanza.
  48. 48. TABLA Y GRÁFICO N° 5 ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio le gustaría leer más? Frecuencia % Si 26 96,30 No 1 3,70 Total 27 100 INVESTIGADORES: BRAVO URDÁNIGO PATRICIO ORLEY, DELGADO COBEÑA ELAN IGNACIO, MEJÍA HURTADO SUSANA STEFANÍA, QUIMIS FERNÁNDEZ BOLIVAR PATRICIO, PARRALES SABANDO ERICK DAMIÁN. FUENTE: ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA PARTICULAR VICENTE AMADOR FLOR. 96% 4% ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio le gustaría leer más? Si No
  49. 49. CUADRO Y GRÁFICO N° 5 ANÁLISIS Entre la encuesta que se realizó se verifico en la pregunta ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio le gustaría leer más? SI 26 que equivalen a un 96,30 % y NO 1 que equivale a un 3,70 % INTERPRETACIÓN De acuerdo a los datos reflejados en el cuadro y gráfica la mayoría de los niños opinan que si los libros tuvieran un menos costo pues le gustaría leer más ya que podrían obtener libros o los padres les comprarían no solo un libro sino muchos y esto sería beneficioso para los niños ya que desarrollan su aprendizaje.
  50. 50. CONCLUSIONES  Los estudiantes del 6to año básico tienen un total desinterés por leer ya que no han recibido un buen incentivo por la lectura, es por esto que la mayoría de estudiantes no practican el hábito lector.  El uso de las palabras comunes, la cuales los estudiantes escuchan a diario, logró que comprendieran de una manera más rápida y eficaz el texto que leen y de esta forma obtienen aprendizajes más significativos.  Las lecturas que poseen ilustraciones crean un interés por continuar leyendo, evitando caer en el aburrimiento y logrando una lectura entretenida.  Cuando se obtiene libros a costo accesibles se genera una confianza e interés por seguir comprando y por ende esto hará que se lea cada vez con mayor frecuencia.
  51. 51. RECOMENDACIONES  Que los docentes incentiven más a los estudiantes por leer, ya que a la larga esto les va a facilitar tanto al docente como al estudiante el proceso de enseñanza- aprendizaje.  Cuando se lean cuentos tradicionales o cualquier tipo de lectura, que se utilicen palabras conocidas ya que de esta manera captarán más rápido la esencia de la historia.  Cuando se vaya a leer cualquier tipo de lecturas, siempre es mejor tener la preferencia de escoger lecturas con ilustraciones para un mejor entretenimiento y deleite por leer.  Que toda la comunidad educativa de la institución gestione la adquisición de libros para los diferentes rincones de lecturas.
  52. 52. INFORME DE LA EJECUCIÓN TEMA:  EL RINCÓN DE LA LECTURA. Un espacio infantil para leer en casa o escuelas, cómodo y bien iluminado, contribuye a desarrollar el amor por los libros en los pequeños. Objetivo General:  Potenciar por medio de un rincón de lectura el gusto por leer. Objetivos Específicos:  Incentivar mediante libros con ilustraciones a la lectura.  Leer cuentos tradicionales de palabras sencillas para la comprensión de un texto.
  53. 53. FUNDAMENTO TEÓRICO Para fomentar la lectura en niños y niñas, lo mejor es predicar con el ejemplo: que los pequeños vean que los adultos leen. Pero, además, es posible hacerlo con la creación en casa de un rincón destinado a la lectura infantil. En este artículo se enumeran cinco elementos clave para lograrlo: comodidad, buena iluminación, colores alegres, sin acceso a la televisión, ordenadores o videojuegos y que no se convierta en un sitio de castigo. Si se desea estimular la lectura en un niño o niña, hay una regla de oro: los adultos que le educan también tienen que leer. "Los estudios insisten en que las actividades de lectura en la familia tienen un efecto permanente en los menores", explica el Ministerio de Educación, a través de su programa de fomento de la lectura. Los pequeños aprenden, sobre todo, por imitación, y uno de sus grandes objetivos es parecerse a sus mayores. Si estos no leen, será difícil que logren que sus hijos lo hagan. En cambio, cuando en los adultos la lectura es una práctica frecuente, es probable que también lo sea para los niños con quienes conviven, aunque los libros compitan con entretenimientos modernos como los videojuegos o la televisión. Más allá de esta norma esencial, se pueden propiciar las condiciones en casa para acercar la lectura a los hijos. Una de las maneras más atractivas es crear un rincón de lectura para el pequeño, un sitio preparado de manera especial para que se encuentre con los libros y disfrute de ellos. A continuación se ofrecen cinco elementos clave para conseguirlo.
  54. 54. 1. Espacio de lectura infantil: comodidad. El rincón de lectura de los niños debe ser, sobre todo, cómodo. El pequeño que lo ocupe debe sentirse a gusto, poder relajarse y olvidarse de todo lo demás para sumergirse en el mundo de sus lecturas. Para ello, lo apropiado es un asiento confortable (un sillón o similar) a su medida o bien algunos cojines distribuidos por el suelo. O, si es posible, la combinación de todos estos elementos. Los niños tienen mucha energía que gastar, son inquietos y es difícil que se mantengan durante mucho tiempo en la misma posición. Si se ofrecen distintas opciones de lectura, el pequeño puede pasar un rato leyendo sentado en el sillón, después tumbarse sobre cojines en el suelo, más tarde sentarse en un puf, etc. Y siempre sin abandonar la lectura. 2. Rincón de lectura infantil: buena iluminación. La iluminación del rincón de lectura de los niños es fundamental. Leer (o realizar cualquier tarea que implique fijar la vista) sin una buena iluminación genera fatiga visual, jaquecas y otros problemas. Como consecuencia, las ganas de leer se reducen, incluso de modo inconsciente, porque se asocia la lectura con momentos de pasarlo mal. Lo mejor es que el rincón de lectura se encuentre junto a una ventana, para aprovechar al máximo la luz natural, la más cálida y agradable para la lectura. En cuanto a la luz artificial, es necesario contar con una lámpara localizada que alumbre
  55. 55. bien el sitio donde el niño ha de leer, para momentos de baja o nula luz natural, o para rincones que carezcan de una ventana cerca. 3. De colores llamativos y con sus personajes preferidos. Para propiciar la lectura en los niños, hay que buscar que el momento que pasen junto a los libros sea de alegría. Y en este sentido, los colores desempeñan un papel importante. Es por eso que las publicaciones infantiles incluyen ilustraciones muy vistosas y colores llamativos, además de otros elementos para atraer la atención de los pequeños, como figuras que se salen de las páginas (en los llamados libros pop-up), objetos con movimiento, sonidos al presionar en determinados sectores, etc. Del mismo modo, se recomienda que las mismas tonalidades vistan el rincón de lectura, tanto en las paredes como en estanterías, cojines y demás elementos. La decoración del rincón de lectura puede complementarse, además, con carteles o muñecos de los personajes literarios preferidos del pequeño. Según su edad, pueden ser desde Pocoyó o Bob Esponja hasta Manolito Gafotas o Harry Potter. 4. La televisión y los videojuegos pueden esperar. No se trata de crear una prisión donde se prive al niño de acceder a otros entretenimientos, sino de evitar distracciones. Las pantallas generan una atracción casi irresistible para los pequeños, y si entran en una contienda, lo más probable es que los libros salgan perdiendo. Debe haber un momento para cada actividad y, por eso, lo adecuado es que el rincón de la lectura sea exclusivo para los libros.
  56. 56. ¿Y los libros electrónicos? Están permitidos, siempre que no sean tabletas. Con estas últimas, un par de toquecitos sobre la pantalla llevan de la lectura hasta cualquier juego o innumerables aplicaciones. 5. Leer no es un castigo para los niños. Este punto no se relaciona con cómo acondicionar el rincón de lectura, pero es probable que sea más importante que todos los anteriores. Si lo que se desea es propiciar que los menores lean, convertir este espacio en un lugar de castigo para los niños, donde se les envía cuando se portan mal, puede generar justo el efecto contrario. Se debe procurar que el pequeño viva el momento de lectura con alegría, como cuando juega con sus juguetes o con otros niños en el parque. Para ello, lo idóneo es que los adultos les acompañen, les lean en voz alta o lean sus propios libros o revistas junto a ellos. Esto creará el hábito en los pequeños y fomentará su amor por la lectura. Un amor que, si se gesta con raíces sólidas en los primeros años, permanecerá durante toda su vida.
  57. 57. CONCLUSIÓN Llegamos a la conclusión de que el rincón de la lectura generó ese toque de curiosidad y entretenimiento al momento de hablar de leer, ya que se conoce muy bien esa desgana de leer por factores de tiempo, aburrimiento o por el simple hecho de que se confunde el acto de leer como un castigo. Pero que sucede con el rincón de la lectura, este hará que los estudiantes sepan que existirá un tiempo para ir y disfrutar de la lectura, potenciando así ese gusto y disfrute de la misma, claro siempre recalcando los beneficios que genera leer.
  58. 58. RECOMENDACIÓN Que en cada aula de clase se implemente un rincón de la lectura por parte de toda la comunidad educativa, creando de tal manera ese ambiente de compromiso hacia la lectura.
  59. 59. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES Observación x Listado de Problemas x Priorización x Árbol del Problema x Tema x Introducción x Justificación x Objetivos x Marco Teórico x Análisis Estadísticos x Conclusiones y Recomendaciones x Ejecución del proyecto x x Elaboración del informe x Exposición y defensa del Proyecto x
  60. 60.  BIBLIOGRAFÍA  L., C. (13 de 08 de 2013). www.lizardo-carvajal. Obtenido de www.lizardo- carvajal.com: http://www.lizardo-carvajal.com/comprension-lectora/  Niño, V. y. (2009). Cómo formar niños escritores.  Manual de la Educación.(s/f).Barcelona:Grupoocéano.  Calero, A. (06 de 03 de 2013). http://comprension-lectora.org. Obtenido de http://comprension-lectora.org: http://comprension-lectora.org/el-rincon-de- lectura-en-las-aulas-y-el-fomento-del-placer-por-leer/  Díaz, Roger; Díaz, Ignacio y Schumacher, María.(1989).Manual de ortografía, redacción y estilo. México: Limusa.  Constantino Bértolo, “La enfermedad de leer”, CLIJ, nº 63, 1994, p.64.  Alfonso X El Sabio, Las siete partidas, siglo XIII.  Proverbio hindú.
  61. 61. ANEXOS IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS  Estudiantes con dificultad de atención  Desinterés del docente en la aplicación de juegos didácticos  Problemas de ortografía  Estudiantes de otras instituciones que llegan con dificultad a nivel escolar  Cierto docentes no utilizan material didáctico  Impuntualidad estudiantil  Faltas de ortografía  Incomprensión de textos  Despreocupación de padres hacia sus hijos  Falta de motivación por parte del docente, implica desinterés al estudiante por aprender  Ciertos docentes no están en constante preparación (seminarios, maestría)  Clases muy teóricas  Docentes sin capacidad de innovar  Clases monótonas  Desinterés por la lectura Priorización del Problema:  Desinterés por la lectura
  62. 62. ÁRBOL DEL PROBLEMA Efecto final Efectos Problema Causas INCOMPRENSIÓN DE TEXTOS Desmotivación lectora Dificultad de comprensión de textos Lecturas cansadas y aburridas Desinterés adquirir lib DESINTERÉS POR LA LECTURA Libros extensos Demasiadas palabras técnicas Libros no ilustrados Costo eleva los libro
  63. 63. ÁRBOL DE OBJETIVOS Finalidad “Variable Dependiente” Fines Propósito “Variable Independiente” Medios COMPRENSIÓN DE TEXTOS Interés por leer Compresión de textos Lecturas entretenidas Agrado p comprar li EL INTERÉS POR LA LECTURA Libros cortos Palabras comunes Libros con ilustraciones Libros de p accesibl
  64. 64. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Esta encuesta va dirigida a los docentes de la escuela particular “Vicente Amador Flor”, por lo que solicitamos muy cordialmente, proceda a contestar las preguntas marcando con una X, lo que usted considere conveniente. Tema: El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015. Encuesta 1.- ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos?  Mucho  Poco  Nada 2.- ¿Qué tipos de libros le gustaría que sus estudiantes leyeran?  Libros Cómicos  Libros de Terror  Libros de Cuentos Infantiles  Libros de Leyendas  Libros de Romances 3.- ¿Cómo cree usted que sus estudiantes puedan entender mejor las lecturas?  Con Ilustraciones  Con Palabras Fáciles  Con Palabras Complejas  Con Ilustraciones y Palabras
  65. 65. 4.- ¿De qué manera cree que las lecturas puedan ser más entretenidas?  Con Amigos  Con Muchas Ilustraciones  Con Música  En Silencio 5.- ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio a sus estudiantes les gustaría leer más?  Si  No
  66. 66. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Esta encuesta va dirigida a los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor”, por lo que solicitamos muy cordialmente, proceda a contestar las preguntas marcando con una X, lo que usted considere conveniente. Tema: El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los estudiantes del 6to año básico de la escuela particular “Vicente Amador Flor” de la cuidad de Portoviejo, periodo: Mayo-Septiembre 2015. Encuesta 1.- ¿Cuánto cree que influye la lectura en la comprensión de textos?  Mucho  Poco  Nada 2.- ¿Qué tipos de libros le gustaría leer?  Libros Cómicos  Libros de Terror  Libros de Cuentos Infantiles  Libros de Leyendas  Libros de Romances 3.- ¿Cómo cree usted que puede entender mejor las lecturas?  Con Ilustraciones  Con Palabras Fáciles  Con Palabras Complejas  Con Ilustraciones y Palabras
  67. 67. 4.- ¿De qué manera cree que las lecturas puedan ser más entretenidas?  Con Amigos  Con Muchas Ilustraciones  Con Música  En Silencio 5.- ¿Cree usted que si los libros tuvieran bajo precio le gustaría leer más?  Si  No
  68. 68. Observación de los problemas antes de realizar el árbol del problema y elegir un tema para proyecto
  69. 69. Ejecución del primero objetivo específico que es incentivar a la lectura.
  70. 70. Ejecución del segundo objetivo específico que trata sobre lecturas de cuentas tradicionales usando palabras comunes.
  71. 71. Ejecución del tercer objetivo específico que trata de lecturas sobre cuentos con
  72. 72. ilustraciones.jecución del cuarto y último objetivo específico que trata sobre la implementación de un rincón de lectura.
  73. 73. Ejecución de las encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes.

×