Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
abitos personales.ppt
abitos personales.ppt
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt (20)

Más de edissonramirez4 (14)

Anuncio

Más reciente (20)

ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt

  1. 1. JUSTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 1. Necesidad de transmitir un sentido de coherencia y continuidad. 3. La necesidad de identificar al individuo a través de atributos relevantes. 2. Transmitir que el origen de la conducta yace en el “interior” del sujeto, que es causa de la conducta.
  2. 2. “la Personalidades la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conducta, pensamiento y sentimientos” Para GORDON ALLPORT (1961),
  3. 3. PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD 1. PERSPECTIVA BIOLOGICA O DISPOSICIONAL 2. PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA 3. PERSPECTIVAS CONDUCTUAL O DEL APRENDIZAJE 4. PERSPECTIVAS COGNITIVA 5. PERSPECTIVAS HUMANISTA O FENOMENOLOGICA 6. PERSPECTIVAS GESTALTICA 7. PERSPECTIVAS SISTEMICA
  4. 4. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD 1. DEFINICIONES ADITIVAS Características que posee y definen a un individuo Disposiciones Biológicas Disposiciones Innatas Impulsos e Instintos Determinaciones biológicas y ambientales Disposiciones adquiridas (experiencia) Patrones de conducta actuales y potenciales Interacciones cognitivas (carácter/temperamento/constitución)
  5. 5. 2. DEFINICIONES CONFIGURATIVAS E INTEGRADORAS ATRIBUTOS CON CARÁCTER ORGANIZADO Y ESTRUCTURADO Organización dinámica de sistemas psicofisiologicos en su adaptación al ambiente Todo sistema compuesto por partes (subsistemas), limitado Por el ambiente.
  6. 6. 3. DEFINICIONES DE JERARQUÍA DE ATRIBUTOS NIVEL A (Inferior): Los actos y cogniciones que ocurren aisladamente. NIVEL B: Los actos y cogniciones habituales (características que más se repiten) NIVEL C (Rasgos): Los actos y cogniciones que ocurren aisladamente. NIVEL D (Tipos): Factores de orden superior o dimensiones de la personalidad que se interrelacionan entre rasgos.
  7. 7. 4. DEFINICIONES EN TERMINOS DE AJUSTE Ajuste al ambiente - adaptabilidad 5. DEFINICIONES BASADAS EN LA DISTINTIVIDAD 6. DEFINICIONES BASADAS EN LA ESTABILIDAD Los distintivo, lo esencial del individuo – patrón único de rasgos Características estables que identifican a un individuo a lo largo de su evolución.
  8. 8. H.J. Eysenck “La Personalidad puede entenderse como una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente”. Carácter: voluntad Temperamento: emociones Intelecto: procesamiento cognitivo Físico: lo corporal y endocrinológico
  9. 9. TEMPERAMENTO Y CARACTER CARACTER De valores permanentes (contexto familiar y social) De características volitivas y éticas TEMPERAMENTO ------- Teoría Humoral de Hipócrates Caracteres Biológicos y heredados
  10. 10. HIPÓCRATES: LOS HÁBITOS Hábito corporal apoplético: Grueso y talla pequeña Hábito corporal tísico: Delgado y alto TEMPERAMENTO SANGUINEO COLÉRICO MELANCÓLICO FLEMATICO HUMOR SANGRE BILIS AMARILLA BILIS NEGRA FLEMA CARACTERISTICAS Sociable, animado, locuaz, despreocupado. Agresivo, impulsivo, agitado, susceptible, excitable. Pesimista, reservado, triste, insociable. Pasivo, imperturbable, apacible, controlado.
  11. 11. GALENO: LOS HUMORES Tipo flemático (linfático): lentos y débiles Tipo sanguíneo (sangre): rápidos y débiles Tipo colérico (bilis amarilla): Rápidos y fuertes Tipo melancólico (bilis negra): lentos y fuertes
  12. 12. EL BIOTIPO Y EL PSICOTIPO E. KRESCHMER. BIOTIPO: Estructura corporal PSICOTIPO: Afectividad ENFERMEDAD PÍCNICO LEPTOSOMÁTICO ATLÉTICO DISPLÁSICO CICLOTÍMICO ESQUIZOTÍPICO ENEQUÉTICO ----------------------- P. MANÍACO-DEPRESIVA ESQUIZOFRENIA EPILEPSÍA --------------------
  13. 13. TEORÍAS ACTUALES
  14. 14. Factores que definen la personalidad
  15. 15. TEMPERAMENTO Aprendizaje de hábitos (condicionamiento asociativo) Hábitos Evitación pasiva Activación Relación social Refuerzo social Evitación de Daño Búsqueda de novedad Dependencia de la recompensa Persistencia •El temperamento es la parte biológicamente determinada de la personalidad. •Las diferencias individuales en los hábitos y habilidades relacionadas con las emociones. Se hereda de forma moderada (alrededor del 50%), es moderadamente estable desde la infancia hasta la etapa adulta y consistente en las distintas culturas y grupos étnicos CONCEPTO R.B. Cloninger 1987,1996,2000
  16. 16. EVITACIÓN DE DAÑO (ED) •Sistema de inhibición de la conducta •Neurotransmisor: Serotonina Tendencia a responder de forma intensa a las señales y estímulos aversivos, por lo que se aprende a inhibir la conducta con el fin de evitar el castigo, la novedad y la frustración. ALTAS BAJAS Pesimista Optimista Temeroso Osado Tímido Extravertido Fatigable Enérgico
  17. 17. BÚSQUEDA DE NOVEDAD (BN) •Sistema de activación de la conducta •Neurotransmisor: Dopamina Tendencia heredada a responder fuertemente a estímulos nuevos y señales de recompensa (o alivio de castigo) que conduce a una actividad exploratoria en búsqueda de recompensas así como en la evitación de la monotonía y castigo. ALTAS BAJAS Explorador Reservado Impulsivo Rígido Extravagante Tacaño Irritable Estoico
  18. 18. DEPENDENCIA DE LA RECOMPENSA (DR) •Sistema de apego y afiliación social •Neurotransmisor: Noradrenalina Tienen que ver con el refuerzo social e implica variaciones neurobiológicas en cuanto a la sensibilidad a las señales sociales, el malestar en relación con la separación social y dependencia de la aprobación por otros. ALTAS BAJAS Sentimental Práctico Abierto Indiferente Cariñoso Despegado Simpático Independiente
  19. 19. PERSISTENCIA •Sistema de refuerzo social Persistencia o mantenimiento de la conducta a pesar de refuerzos intermitentes. ALTAS BAJAS Trabajador Perezoso Con determinación Cede fácilmente Ambicioso Con escasos logros Perfeccionista Pragmático
  20. 20. APASIONADO SENSITIVO AVENTURERO EXPLOSIVO METODICO INDEPENDIENTE PRECAVIDO FIABLE ED Arriesgado Ansioso Pesimista DR Confiado Cálido Solitario Crítico Impulsivo Desordenado Cauto Frugal BN Cubo del temperamento. Tomado de C. Bayon y R Cloninger VARIACIONES DEL TEMPERAMENTO
  21. 21. CARACTER Aprendizaje proposicional por insightl (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo Direccionalidad (Autodeterminación) Cooperación Trascendencia TEMPERAMENTO Aprendizaje de hábitos Hábitos Evitación pasiva Activación Relación social Refuerzo social Evitación de Daño Búsqueda de novedad Dependencia de la recompensa Persistencia PERSONALIDAD Valores conscientes Reacciones automáticas inconscientes Esquema de la personalidad. Tomado de C. Bayon y R Cloninger
  22. 22. CARACTER Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo Direccionalidad Cooperación Trascendencia CONCEPTO •Aquella parte de la personalidad que se origina de la interacción entre el temperamento y el medio ambiente. •Se influye de forma moderada por el aprendizaje social y las expectativas culturales sobre el rol social en relación con la edad, ocupación y otras circunstancias sociales (Cloninger, 1993)
  23. 23. CARACTER Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo Direccionalidad Cooperación Trascendencia •Sistema proposicional •Memoria conceptual Base del carácter y la formación de esquemas cognitivos Aprendizaje proposicional •Implica la simbolización y la abstracción •Permite al sujeto representar fenómenos complejos mediante conceptos, modelos, imágenes que se recuperan de forma consciente y son analizados con lógica. •Planea el futuro y establece metas. •Evita las reacciones de forma automática ante las circunstancias. •Los recuerdos conscientes de la memoria conceptual se representan por palabras, imágenes...sobre los acontecimientos. Se recuperan de forma consciente e intencional y se declaran verbalmente. •3 subsistemas: •Individuo •Sociendad •Universo
  24. 24. CARACTER Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo Direccionalidad Cooperación Trascendencia DIMENSIONES •AUTODIRECCIÓN •COOPERACIÓN •TRASCENDENCIA 3 dimensiones: Diferencias individuales en el modelo interno consciente de expectativas que el individuo tienen sobre su entorno
  25. 25. AUTODIRECCION Capacidad de la persona para controlar, regular y adaptar la conducta ajustándola a la situación de acuerdo a sus propias metas y valores Se relaciona con la madurez, la integridad personal y la autoestima. ALTAS BAJAS Responsable Culpa a los demás Con objetivos Sin metas Se acepta a si mismo Desiderativo Disciplinado Sin disciplina
  26. 26. COOPERACIÓN Incluye conceptos como los de empatía, tolerancia social compasión y tener principios éticos y morales. ALTAS BAJAS Buen corazón Intolerante Empático Insensible Ayuda Egoísta Compasivo Vengativo Con principios Oportunista
  27. 27. TRASCENDENCIA Describe a los individuos con capacidad para trascender sus propios límites o barreras. ALTAS BAJAS Intuitivo Sin imaginación Espontáneo Concreto Espiritual Materialista Libre Posesivo Idealista Pragmático
  28. 28. CREATIVO SENSITIVO FANÁTICO DESORGANIZADO MELANCÓLICO NARCISISTA DEPENDIENTE ORGANIZADO AT Responsable Con metas Culpa a los demás Sin metas C Empático Cálido Asocial Hostil Imaginativo Idealista Convencional Materialistal T Cubo del carácter. Tomado de C. Bayon y R Cloninger VARIACIONES DEL CARÁCTER
  29. 29. TEMPERAMENTO CARÁCTER •El temperamento constriñe y mediatiza el desarrollo del carácter •El temperamento al ser biológicamente estable va a determinar la probabilidad de maduración del carácter en la edad adulta. •Ciertas configuraciones muy extremas de temperamento pueden predisponer a conductas desadaptadas, aunque no lo determinan completamente, teniendo siempre en cuenta los efectos del aprendizaje sociocultural y los efectos de la experiencia. •Las dimensiones Autodirección y Cooperación son las características nucleares de la personalidad, por ello puntuaciones bajas en estas dimensiones precide el tener un Trastorno de Personalidad
  30. 30. ENFOQUES TEORICOS 1. EJE INTRAPSIQUICO - AMBIENTALISTA 2. EJE IDEOGRAFICO - NOMOTETICO 3. EJE EMOCIONAL - COGNITIVO
  31. 31. 1. EJE INTRAPSÍQUICO - AMBIENTALISTA Pone énfasis en los determinantes de la conducta. Basa su explicación en variables internas propias del sujeto. Pone el acento en variables situacionales o contexto social como causa. El atributo principal es que la PD. cambia en función de la situación o ciclo vital.
  32. 32. 2. EJE IDEOGRAFICO - NOMOTETICO ORIENTACIÓN CLÍNICA V/S ORIENTACIÓN ESTADÍSTICA Orientación Clínica Es comprehensiva e histórica Se basa en el carácter único del individuo. Es comparativa. A través de Esto pretende encontrar CARACTERÍSTICAS Orientación estadística Busca encontrar las características o factores fundamentales para explicar las deferencias de individuos.
  33. 33. 3. EJE EMOCIONAL- COGNITIVO Énfasis en aspectos irracionales e impulsivos (tendencias, instintos, impulsos) Énfasis en categorías mentales, esquemas o planes.
  34. 34. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL* Estudio de las diferencias individuales de la vida mental. La base de la diferenciación son los RASGOS RASGOS: • Conjunto de atributos • Responsables de la consistencia de la conducta • Responsables de la estabilidad en el tiempo • Lo que representa la individualidad VALORACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD: • El conjunto de RASGOS NOMOTETICOS • Conjunto de hipótesis, teorías y modelos explicativos de la conducta • Análisis intraindividual desde lo NOMOTETICO a lo IDEOGRÁFICO. ** ANDRES PUEYO: MANUAL DE PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. CAP 2. (1997). ED. Mc GRAW HILL. MADRID
  35. 35. HERENCIA AMBIENTE OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL EMOCIÓN (Base energética) Variabilidad intraindividual, interindividual e intergrupal CONDUCTA (motora, verbal, fisiológica) Variabilidad intraindividual, interindividual e intergrupal COGNICIÓN (organización mental) Variabilidad intraindividual, interindividual e intergrupal Análisis nomotético de la conducta Procesos psíquicos causales
  36. 36. VARIABILIDAD DIACRÓNICA Cambio en los RASGOS en Distintos períodos de tiempo (infancia, niñez, adolescencia, madurez, vejez. CAMBIOS INTRAINDIVIDUALES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS (Irreversibles) DIFERENCIAS INTRAINDIVIDUALES (Caracterológicas) VARIABILIDAD SINCRÓNICA Estabilidad de atributos o rasgos En el tiempo
  37. 37. Inteligencia verbal Razonamiento numérico Altruismo Introversión Extroversión Ansiedad Impulsividad Inteligencia verbal Razonamiento numérico Altruismo Introversión Extroversión Ansiedad Impulsividad Las diferencias entre individuos es cuantificada y explicada en función de rasgos comunes a ambos sujetos. CADA INDIVIDUO ES UNA CONFIGURACIÓN IRREPETIBLE DE
  38. 38. 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 L F K Hs+5K D Hy Pd+4K Mi Pa Pt+1K Sc+1K Ma+2K Si 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 L F K Hs+5K D Hy Pd+4K Mi Pa Pt+1K Sc+1K Ma+2K Si Las diferencias se explican a través de constructos (sustentados en modelos teóricos)
  39. 39. • Hipersensibilidad • desconcentración • Apetencia irregular • Trastornos del sueño • Pensamientos pesimistas (HECHOS OBSERVABLES) DEPRESIÓN Constructo hipotetico Variables medibles Indicadores (CONCEPTO EXPLICATIVO) Causas proximales y distales
  40. 40. Antecedentes ontogenético s (Biología evolucionist a) ADN del sujeto Disposicione s heredadas Factores Ambientales Rasgos (característica s Disposicionales ) Reacciones emocionales Procesamiento de la información no consciente Experiencia fenomenológica EXPLICACIÓN DISTAL MOLECULAR EXPLICACIÓN PROXIMAL MOLAR EFECTO DE LA SITUACIÓN (estímulos) EXPLICACIÓN DIFERENCIAL DE LA CONDUCTA
  41. 41. ESTIMULO ORGANISMO RESPUESTA CONSTRUCTOS PSICOLOGICOS (MEDIACIONALES) CONSTRUCTOS HIPOTETICOS (Ej. Inteligencia) VARIABLES INTERMEDIARIAS (Ej. Estilo cognitivo)

×