insuficiencia cardíaca en pediatría

Eduar Sajonero Duarte
Eduar Sajonero DuarteMedico Interno en Hospital Occidente de Kennedy
insuficiencia cardíaca en pediatría
Síndrome en el cual la función del corazón
como bomba es incapaz de proporcionar
suficiente sangre oxigenada para mantener las
demandas metabólicas de los tejidos.




Asociación de congestión pulmonar y edema
periférico que se desarrolla secundaria a la
retención de sal y agua.
GRUPO ETARIO
Neonatal, 1er día de vida
Neonatal, Primera semana de vida
Primeros 2 meses
Lactante y Preescolar
Escolar y Adolecente
Disfunción miocárdica
• Asfixia
• Isquemia miocárdica transitoria
• Sepsis
• Hipoglicemia
• Hipocalcemia
Anormalidades hematológicas
• Anemia
• Síndrome de hiperviscocidad
Alteraciones estructurales
• Insuficiencia tricúspide
• Insuficiencia pulmonar
• Fistulas artereovenosas sistémicas
Arritmias
• Bloqueo AV congénito
• Taquicardia supraventricular
Alteraciones estructurales
• Estenosis valvular aórtica critica
• Coartación de la aorta
• Interrupción del arco aórtico
• Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
• Conexiones anómalas total de venas pulmonares
• Estenosis pulmonar critica
• Conducto aórtico permeable
Disfunción del musculo cardiaco
• Asfixia
• Sepsis
• Hipoglicemia
• Hipocalcemia
Anormalidades renales
• Falla renal
• Hipertensión sistémica
Desordenes endocrinos
• Hipertiroidismo neonatal
• Insuficiencia adrenal
Alteraciones estructurales
• Cortocircuito aórtico
• Cortocircuito ventricular
• Lesiones obstructivas del lado izquierdo
• Cortocircuito a nivel atrial
• Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar
Anomalías pulmonares/hipoxia crónica
• Hipoventilación central
• Obstrucción de vías aéreas superiores
• Displasia broncopulmonar
Anomalías musculares cardiacas
• Cardiomiopatía/fibroelastosis endocárdiaca
• Miocarditis
• Enfermedad de pompe
Desordenes renales y endocrinos
Hipertiroidismo
Insuficiencia adrenal
Hipotiroidismo
Alteraciones estructurales
• Similares a los de primeros dos meses
Disfunción muscular cardiaca
• Déficit de carnitina
• Enfermedad de Kawasaki
• Miocardiopatía dilatada
Anomalías renales y endocrinas
• Similares a los de primeros dos meses
Pericarditis
• Purulenta, amebiana
• Tuberculosis, Viral
Arritmias
• Taquicardia supraventricular
• Taquicardia ventricular
No operados                                 Síndromes congénitos
• Insuficiencia aortica                     • Marfan
• Insuficiencia valvular atrioventricular   • Hurler
• Taquiarritmias                            • Noonan
Falla ventricular derecha                   Hipertension pulmonar
• Síndrome de Eisenmenger                   • Fibrosis quística
• Estenosis pulmonar                        • Primaria
• Anomalía de Ebstein
Cardiopatía congénita operada
• Falla ventricular izquierda
• Falla ventricular derecha
Adquiridas
• Endocarditis infecciosa
• Fiebre reumática
• Miocarditis – miocardiopatias
• Vasculitis
• Enfermedades sistémicas
DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO:
                              GC= Vol. Sistólico x Fc
1. Precarga: volumen al final de la diástole que será impulsado en la siguiente contracción
   cardiaca. Refleja el estado de volemia del paciente y afecta directamente a la función
   cardiaca a través de la ley de Frank-Starling.
2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular.
3. Contractibilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga.
4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco y tiene una
   importancia mayor cuanto más pequeño sea el niño


                               Frecuencia Cardiaca


           Poscarga             GASTO CARDIACO                    Precarga


                                  Contractibilidad
X
  Contractibilidad          fracción de eyección    hipoperfusión generalizado


         precarga                                  “Mecanismos compensatorios”

   volumen telediastólico


remansamiento retrógrado
fracción de eyección       hipoperfusión generalizado          disminución del llenado arterial


cronotrópicos e inotrópicos + receptor β1           noradrenalina        tono simpático mediado por barorreceptores


gasto cardiaco              hipertrofia


         remodelaciónσn de la arquitectura


                  función de bomba


                                               sobrecarga de calcio         apoptosis



        sistema renina angiotensina aldosterona          vasoconstricción arterial y venoconstricción


 remodelación directa de la arquitectura cardiaca         precarga                       poscarga




        péptido natriurético atrial (o cerebral (BNP))      peor pronóstico
 Dilatación ventricular
 Hipertrofia ventricular.
 Mecanismos adrenérgicos.
 Redistribución de flujo
 Transporte de oxígeno.
 Renal: Eje renina-
  angiotensina, antidiurética, noradrenalina.
 Otros.
CLASIFICACIÓN


TIPO I Sobrecarga de volumen


TIPO II Déficit de contractibilidad


TIPO III Falla de función diastólica
• Formas de presentación
  – Aguda o Crónica
  – Bajo gasto cardiaco o Elevado gasto cardiaco
  – Izquierda o Derecha
  – Anterógrada o Retrograda
  – Sistólica o Diastólica
CLASE I            Sin limitaciones para la actividad física.
Sin alteración morfológica   El niño en edad escolar participa en la clase de
  Con factores de riesgos    gimnasia

        CLASE II             Limitaciones ligadas a la actividad física.
 Alteración morfológica      Durante el reposo niño asintomático
      Sin síntomas           El niño acude a clases de gimnasia pero no
                             tiene l mismo ritmo que sus compañeros

                             Limitaciones graves para la actividad física.
        CLASE III            Caminar una manzana pueden desencadenar
  Alteración morfológica     síntomas
       Con síntomas          El escolar no es capaz de realizar la clase de
                             gimnasia
         CLASE IV            El niño no puede realizar ninguna actividad
   Alteración refractaria    física sin sentir malestar. Síntomas en reposo.
INSUF. DEL LADO DERECHO                               INSUF. DEL LADO IZQUIERDO



    Signos de congestión                                       Signos de congestión
      venosa sistémica             Signos de función             venosa pulmonar
                                 miocárdica disminuida

   o Hepatomegalia                                             o Taquipnea
   o Ingurgitación yugular       o Cardiomegalia               o Disnea en reposo
   o Edema periférico            o Taquicardia                 o Dificultad respiratoria
                                 o Ritmo de galope             o Estertores y Tos
                                 o Presión de pulso ↓          o Cianosis central
CAUSAS:                          o Llenado capilar ↓
• Insuf. Del lado Izq.           o Pulso alternante          CAUSAS:
• Enf. Aguda/crónica pulmonar.   o Desarrollo insuficiente   • Anomalías estructurales
• Enf. Vascular pulmonar         o Sudoración                • Infarto
                                 o Cianosis periférica       • Shunts Izq-Der
1.    HC
2.    Rx tórax
•    Trama vascular pulmonar
•    Marcas vasculares perihiliares algodonosas sugieren presencia de congestión
     venosa

• Silueta cardiaca

           Índice cardiotorácico (ICT)= (D + I) / T

           D = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde
           cardiaco derecho
           I = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde
           cardiaco izquierdo
           T = diámetro torácico transverso (a nivel de diafragmas)

           ICT normal:
           Neonatos 0,60
           < 2 años 0,55
           > 2 años: 0,50
D       I

    T
3. Electrocardiograma:
      • Hipertrofia de cavidades
      • Isquemia izquierda o derecha
      • Mejor método de estudio de los trastornos del ritmo

4. Ecocardiograma:

    •   Útil para estudiar la función pulmonar
    •   Malformación congénita o lesiones obstructivas
    •   Contractibilidad y fracción de eyección ventricular
    •   Doppler para calcular gasto cardiaco, estenosis, cortocircuitos

5 Gases Arteriales:

    • Síntomas leves → alcalosis respiratoria.
    • Congestión capilar y venosa pulmonar de moderada grave → acidosis
    respiratoria.
    • ↓ suaves de PaO2 → shunts intrapulmonar.
    • Compromiso sistémico → acidosis metabólica (ac. láctico).
MEDIDAS GENERALES (URGENCIAS):
  1. Buena ventilación
  2. Evaluar situación cardiovascular
  3. Acceso venoso.
  4. Hb, Hto: 30 al 35%.
  5. Identificar anomalías renales y corregirlas.
  6. LEV
  7. NVO: riesgo de vómito, aspiración y absorción GI de
     fármacos incierta.
  8. Corregir fiebre → acetaminofén y enfriamiento.


Medidas generales de soporte y dirigidas siempre a mejorar
  el GC y el aporte de Oxigeno
• La adecuada monitorización y control de estos pacientes.
• La corrección de factores que pueden empeorar la
  situación de IC.
• la minimización de estímulos y acciones que puedan
  causar irritabilidad y aumento de las demandas
  metabólicas.


• ABC
• Monitorización
   • FC, FR, Tª, TA, saturación Hb.
   • Diuresis y balance hídrico.
• Postura
   • Reposo absoluto.
   • Antitrendelemburg 20-30°
• Temperatura
• Sedación
    Sulfato de morfina: 0,05-0,2 mg/kg/4-6 horas vía s.c.
    Midazolam: 0,2-0,3 mg/kg vía intranasal; 0,1 mg/kg/h e.v. en infusión
    continua.
• Oxigenoterapia
• Cuidados respiratorios
    • Aspiración nasofaríngea, fisioterapia respiratoria.
• Líquidos y electrolitos
    • Restricción hídrica (entre 70-80% de las necesidadesbasales). En
       general sólo en la fase aguda y durante periodos cortos de tiempo, ya
       que puede dificultar el aporte calórico adecuado enlos lactantes.
    • Corregir alteraciones hidroelectrolíticas
    • Corregir hipoglucemia.
MEDIDAS ESPECIFICAS:
   1. ↑ Contractibilidad miocárdica
   2. ↓ Congestión venosa y pulmonar
   3. ↓ Resistencia vascular periférica
DIGITAL
1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA
                                                        inotropicos
        o Aumentan fuerza de contracción del musculo cardiaco
        o Disminuye Fc
                                    DIGOXINA




La dosis IV es de 2/3 de la oral.
1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA                              DIGITAL
No usar en cardiopatías sin IC                               inotropicos
Peligrosa en tetralogía de Fallot

No hay un limite entre la dosis terapéutica y de intoxicación están muy
próximas. Niveles terapéuticos en sangre: 1 y 2ng/ml.

SIGNOS DE INTOXICACIÓN
    o GI
    o Neurológicos
    o Arritmias
    o Trastornos de la conducción AV
    o Bradicardia
En miocarditis el corazón esta muy sensible y las dosis habituales pueden
producir intoxicación. Usar la mitad de la dosis habitual
Agentes inotrópicos
2. ↓ congestión venosa y pulmonar                       DIURETICOS
FUROSEMIDA → 1-2mg/kg tomar 1-2 veces al día VO.
hipopotasemia.

ESPIRONOLACTONA → 2-3mg/kg tomar 2-3 veces al día VO → refuerza
el efecto de otros diuréticos y ahorra potasio.

Su uso no es obligatorio y se debe tener cuidado con su uso, para evitar
trastornos electrolíticos
3. ↓ resistencia vascular periférica      IECA
                                       VASODILAT.
3. ↓ resistencia vascular periférica      IECA
Agentes alteradores de la carga         VASODILAT.
β - BLOQUEADORES:
CARVEDILOL = inicial 0,1mg/kg, 2 veces al día VO.
Dosis máxima 1 mg/kg/día.

METOPROLOL = 0,1mg/kg, 2 veces al día VO.
Dosis máxima 0,5 mg/kg/día.

INDICACIONES:
   o Pacientes     con IC secundaria a miocardiopatía
   dilatada.
   o Pacientes que no responden a Tto convencional
   (digoxina, IECA, diuréticos)
Ventilación mecánica.

Conducto arterioso persistente e IC secudanria al
corto circuito de izq-der:

INDOMETACINA 0,1mg/kg/día IV durante 3 días.
Se debe suspender la alimentación enteral durante su
administración, debido a que provoca disminución del flujo
renal y GI.

IBUPROFENO: 3 dosis IV durante 15 minutos, con intervalos de
24 horas.
    1 dosis: 10mg/kg
    2 y 3 dosis: 5mg/kg
1. TRATADO DE PEDIATRIA DE NELSON

2. Fundamento de Pediatría CIB

3. http://www.monografias.com/trabajos36/insuficiencia-
cardiaca/insuficiencia-cardiaca2.shtml
1 de 32

Recomendados

Insuficiencia cardiaca (pediatría) por
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
37.5K vistas50 diapositivas
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria por
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Eduardo Zubiaut
3.5K vistas29 diapositivas
ENTEROCOLITIS PRESENTACION por
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
20K vistas37 diapositivas
Asma en pediatría regAp 2021 por
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Centro de Salud El Greco
6.4K vistas36 diapositivas
Asma bronquial pediatria por
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaJuan Carlos Gutierrez Lopez
9.7K vistas50 diapositivas
Insuficiencia cardíaca en pediatría por
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaamo_cf
7K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Nefrótico en Pediatría por
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
21.8K vistas35 diapositivas
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias. por
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.cosasdelpac
10.2K vistas55 diapositivas
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico por
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Tania Morán Villanueva
4.7K vistas30 diapositivas
Insuficiencia cardíaca en pediatria por
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaDeisy Vera
10.9K vistas34 diapositivas
Epiglotitis por
EpiglotitisEpiglotitis
EpiglotitisMariola Monterde
8.5K vistas16 diapositivas
Cardiopatias congenitas pediatria por
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
36.2K vistas56 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Síndrome Nefrótico en Pediatría por Juan Meléndez
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez21.8K vistas
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias. por cosasdelpac
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac10.2K vistas
Insuficiencia cardíaca en pediatria por Deisy Vera
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Deisy Vera10.9K vistas
Cardiopatias congenitas pediatria por Alonso Custodio
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio36.2K vistas
Anemias en pediatría por Alien
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien 7.6K vistas
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria por Mariemma Ferrer
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer17.5K vistas
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica por Margareth
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth 4.4K vistas
Cetoacidosis diabética en pediatría por Hospital Guadix
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Hospital Guadix3.7K vistas

Similar a insuficiencia cardíaca en pediatría

insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx por
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxKatherineCollahua
3 vistas17 diapositivas
miercoles 04.pptx por
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxKatherineCollahua
2 vistas94 diapositivas
Falla cardiaca por
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacayankvalencia
1.9K vistas39 diapositivas
Icc final por
Icc finalIcc final
Icc finalgabriela barzola arge
659 vistas40 diapositivas
Insuficiencia Cardiaca Congestiva por
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
29.1K vistas93 diapositivas
Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacatocap89
277 vistas52 diapositivas

Similar a insuficiencia cardíaca en pediatría (20)

insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx por KatherineCollahua
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
Insuficiencia cardiaca por tocap89
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89277 vistas
Insuficiencia cardiaca pediatria por yule acosta
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
yule acosta6.3K vistas
Insuficiencia cardiaca por andreiitaapf
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
andreiitaapf1.3K vistas
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx por DulVilla
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla25 vistas
Insuficiencia cardíaca por Edgar Pazmino
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Edgar Pazmino772 vistas
Insuficiencia cardiaca por medicinasucre
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre3.7K vistas
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion por Victor Poot
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot1.2K vistas
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia por jimenaaguilar22
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
jimenaaguilar221.5K vistas
El paciente con insuficiencia cardíaca por Victor Mendoza
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
Victor Mendoza15.6K vistas
Insuficiencia cardaca por Oscar Rivera
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
Oscar Rivera1.9K vistas

Más de Eduar Sajonero Duarte

Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa por
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaEduar Sajonero Duarte
2.7K vistas28 diapositivas
Hernias inguinocrurales por
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesEduar Sajonero Duarte
2.4K vistas70 diapositivas
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos por
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosEduar Sajonero Duarte
1.8K vistas22 diapositivas
Trauma craneoencefálico Pediatria por
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Eduar Sajonero Duarte
42.2K vistas18 diapositivas
Asma Bronquial por
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma BronquialEduar Sajonero Duarte
2.3K vistas43 diapositivas
Anestesico locales por
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico localesEduar Sajonero Duarte
18.3K vistas33 diapositivas

Último

Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vistas1 diapositiva
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 vistas3 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vistas1 diapositiva
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
37 vistas15 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
245 vistas65 diapositivas
componente de calidad. por
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 vistas4 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas

insuficiencia cardíaca en pediatría

  • 2. Síndrome en el cual la función del corazón como bomba es incapaz de proporcionar suficiente sangre oxigenada para mantener las demandas metabólicas de los tejidos. Asociación de congestión pulmonar y edema periférico que se desarrolla secundaria a la retención de sal y agua.
  • 3. GRUPO ETARIO Neonatal, 1er día de vida Neonatal, Primera semana de vida Primeros 2 meses Lactante y Preescolar Escolar y Adolecente
  • 4. Disfunción miocárdica • Asfixia • Isquemia miocárdica transitoria • Sepsis • Hipoglicemia • Hipocalcemia Anormalidades hematológicas • Anemia • Síndrome de hiperviscocidad Alteraciones estructurales • Insuficiencia tricúspide • Insuficiencia pulmonar • Fistulas artereovenosas sistémicas Arritmias • Bloqueo AV congénito • Taquicardia supraventricular
  • 5. Alteraciones estructurales • Estenosis valvular aórtica critica • Coartación de la aorta • Interrupción del arco aórtico • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico • Conexiones anómalas total de venas pulmonares • Estenosis pulmonar critica • Conducto aórtico permeable Disfunción del musculo cardiaco • Asfixia • Sepsis • Hipoglicemia • Hipocalcemia Anormalidades renales • Falla renal • Hipertensión sistémica Desordenes endocrinos • Hipertiroidismo neonatal • Insuficiencia adrenal
  • 6. Alteraciones estructurales • Cortocircuito aórtico • Cortocircuito ventricular • Lesiones obstructivas del lado izquierdo • Cortocircuito a nivel atrial • Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar Anomalías pulmonares/hipoxia crónica • Hipoventilación central • Obstrucción de vías aéreas superiores • Displasia broncopulmonar Anomalías musculares cardiacas • Cardiomiopatía/fibroelastosis endocárdiaca • Miocarditis • Enfermedad de pompe Desordenes renales y endocrinos Hipertiroidismo Insuficiencia adrenal Hipotiroidismo
  • 7. Alteraciones estructurales • Similares a los de primeros dos meses Disfunción muscular cardiaca • Déficit de carnitina • Enfermedad de Kawasaki • Miocardiopatía dilatada Anomalías renales y endocrinas • Similares a los de primeros dos meses Pericarditis • Purulenta, amebiana • Tuberculosis, Viral Arritmias • Taquicardia supraventricular • Taquicardia ventricular
  • 8. No operados Síndromes congénitos • Insuficiencia aortica • Marfan • Insuficiencia valvular atrioventricular • Hurler • Taquiarritmias • Noonan Falla ventricular derecha Hipertension pulmonar • Síndrome de Eisenmenger • Fibrosis quística • Estenosis pulmonar • Primaria • Anomalía de Ebstein Cardiopatía congénita operada • Falla ventricular izquierda • Falla ventricular derecha Adquiridas • Endocarditis infecciosa • Fiebre reumática • Miocarditis – miocardiopatias • Vasculitis • Enfermedades sistémicas
  • 9. DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO: GC= Vol. Sistólico x Fc 1. Precarga: volumen al final de la diástole que será impulsado en la siguiente contracción cardiaca. Refleja el estado de volemia del paciente y afecta directamente a la función cardiaca a través de la ley de Frank-Starling. 2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular. 3. Contractibilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga. 4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco y tiene una importancia mayor cuanto más pequeño sea el niño Frecuencia Cardiaca Poscarga GASTO CARDIACO Precarga Contractibilidad
  • 10. X Contractibilidad fracción de eyección hipoperfusión generalizado precarga “Mecanismos compensatorios” volumen telediastólico remansamiento retrógrado
  • 11. fracción de eyección hipoperfusión generalizado disminución del llenado arterial cronotrópicos e inotrópicos + receptor β1 noradrenalina tono simpático mediado por barorreceptores gasto cardiaco hipertrofia remodelaciónσn de la arquitectura función de bomba sobrecarga de calcio apoptosis sistema renina angiotensina aldosterona vasoconstricción arterial y venoconstricción remodelación directa de la arquitectura cardiaca precarga poscarga péptido natriurético atrial (o cerebral (BNP)) peor pronóstico
  • 12.  Dilatación ventricular  Hipertrofia ventricular.  Mecanismos adrenérgicos.  Redistribución de flujo  Transporte de oxígeno.  Renal: Eje renina- angiotensina, antidiurética, noradrenalina.  Otros.
  • 13. CLASIFICACIÓN TIPO I Sobrecarga de volumen TIPO II Déficit de contractibilidad TIPO III Falla de función diastólica
  • 14. • Formas de presentación – Aguda o Crónica – Bajo gasto cardiaco o Elevado gasto cardiaco – Izquierda o Derecha – Anterógrada o Retrograda – Sistólica o Diastólica
  • 15. CLASE I Sin limitaciones para la actividad física. Sin alteración morfológica El niño en edad escolar participa en la clase de Con factores de riesgos gimnasia CLASE II Limitaciones ligadas a la actividad física. Alteración morfológica Durante el reposo niño asintomático Sin síntomas El niño acude a clases de gimnasia pero no tiene l mismo ritmo que sus compañeros Limitaciones graves para la actividad física. CLASE III Caminar una manzana pueden desencadenar Alteración morfológica síntomas Con síntomas El escolar no es capaz de realizar la clase de gimnasia CLASE IV El niño no puede realizar ninguna actividad Alteración refractaria física sin sentir malestar. Síntomas en reposo.
  • 16. INSUF. DEL LADO DERECHO INSUF. DEL LADO IZQUIERDO Signos de congestión Signos de congestión venosa sistémica Signos de función venosa pulmonar miocárdica disminuida o Hepatomegalia o Taquipnea o Ingurgitación yugular o Cardiomegalia o Disnea en reposo o Edema periférico o Taquicardia o Dificultad respiratoria o Ritmo de galope o Estertores y Tos o Presión de pulso ↓ o Cianosis central CAUSAS: o Llenado capilar ↓ • Insuf. Del lado Izq. o Pulso alternante CAUSAS: • Enf. Aguda/crónica pulmonar. o Desarrollo insuficiente • Anomalías estructurales • Enf. Vascular pulmonar o Sudoración • Infarto o Cianosis periférica • Shunts Izq-Der
  • 17. 1. HC 2. Rx tórax • Trama vascular pulmonar • Marcas vasculares perihiliares algodonosas sugieren presencia de congestión venosa • Silueta cardiaca Índice cardiotorácico (ICT)= (D + I) / T D = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde cardiaco derecho I = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde cardiaco izquierdo T = diámetro torácico transverso (a nivel de diafragmas) ICT normal: Neonatos 0,60 < 2 años 0,55 > 2 años: 0,50
  • 18. D I T
  • 19. 3. Electrocardiograma: • Hipertrofia de cavidades • Isquemia izquierda o derecha • Mejor método de estudio de los trastornos del ritmo 4. Ecocardiograma: • Útil para estudiar la función pulmonar • Malformación congénita o lesiones obstructivas • Contractibilidad y fracción de eyección ventricular • Doppler para calcular gasto cardiaco, estenosis, cortocircuitos 5 Gases Arteriales: • Síntomas leves → alcalosis respiratoria. • Congestión capilar y venosa pulmonar de moderada grave → acidosis respiratoria. • ↓ suaves de PaO2 → shunts intrapulmonar. • Compromiso sistémico → acidosis metabólica (ac. láctico).
  • 20. MEDIDAS GENERALES (URGENCIAS): 1. Buena ventilación 2. Evaluar situación cardiovascular 3. Acceso venoso. 4. Hb, Hto: 30 al 35%. 5. Identificar anomalías renales y corregirlas. 6. LEV 7. NVO: riesgo de vómito, aspiración y absorción GI de fármacos incierta. 8. Corregir fiebre → acetaminofén y enfriamiento. Medidas generales de soporte y dirigidas siempre a mejorar el GC y el aporte de Oxigeno
  • 21. • La adecuada monitorización y control de estos pacientes. • La corrección de factores que pueden empeorar la situación de IC. • la minimización de estímulos y acciones que puedan causar irritabilidad y aumento de las demandas metabólicas. • ABC • Monitorización • FC, FR, Tª, TA, saturación Hb. • Diuresis y balance hídrico. • Postura • Reposo absoluto. • Antitrendelemburg 20-30°
  • 22. • Temperatura • Sedación Sulfato de morfina: 0,05-0,2 mg/kg/4-6 horas vía s.c. Midazolam: 0,2-0,3 mg/kg vía intranasal; 0,1 mg/kg/h e.v. en infusión continua. • Oxigenoterapia • Cuidados respiratorios • Aspiración nasofaríngea, fisioterapia respiratoria. • Líquidos y electrolitos • Restricción hídrica (entre 70-80% de las necesidadesbasales). En general sólo en la fase aguda y durante periodos cortos de tiempo, ya que puede dificultar el aporte calórico adecuado enlos lactantes. • Corregir alteraciones hidroelectrolíticas • Corregir hipoglucemia.
  • 23. MEDIDAS ESPECIFICAS: 1. ↑ Contractibilidad miocárdica 2. ↓ Congestión venosa y pulmonar 3. ↓ Resistencia vascular periférica
  • 24. DIGITAL 1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA inotropicos o Aumentan fuerza de contracción del musculo cardiaco o Disminuye Fc DIGOXINA La dosis IV es de 2/3 de la oral.
  • 25. 1. ↑ CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA DIGITAL No usar en cardiopatías sin IC inotropicos Peligrosa en tetralogía de Fallot No hay un limite entre la dosis terapéutica y de intoxicación están muy próximas. Niveles terapéuticos en sangre: 1 y 2ng/ml. SIGNOS DE INTOXICACIÓN o GI o Neurológicos o Arritmias o Trastornos de la conducción AV o Bradicardia En miocarditis el corazón esta muy sensible y las dosis habituales pueden producir intoxicación. Usar la mitad de la dosis habitual
  • 27. 2. ↓ congestión venosa y pulmonar DIURETICOS FUROSEMIDA → 1-2mg/kg tomar 1-2 veces al día VO. hipopotasemia. ESPIRONOLACTONA → 2-3mg/kg tomar 2-3 veces al día VO → refuerza el efecto de otros diuréticos y ahorra potasio. Su uso no es obligatorio y se debe tener cuidado con su uso, para evitar trastornos electrolíticos
  • 28. 3. ↓ resistencia vascular periférica IECA VASODILAT.
  • 29. 3. ↓ resistencia vascular periférica IECA Agentes alteradores de la carga VASODILAT.
  • 30. β - BLOQUEADORES: CARVEDILOL = inicial 0,1mg/kg, 2 veces al día VO. Dosis máxima 1 mg/kg/día. METOPROLOL = 0,1mg/kg, 2 veces al día VO. Dosis máxima 0,5 mg/kg/día. INDICACIONES: o Pacientes con IC secundaria a miocardiopatía dilatada. o Pacientes que no responden a Tto convencional (digoxina, IECA, diuréticos)
  • 31. Ventilación mecánica. Conducto arterioso persistente e IC secudanria al corto circuito de izq-der: INDOMETACINA 0,1mg/kg/día IV durante 3 días. Se debe suspender la alimentación enteral durante su administración, debido a que provoca disminución del flujo renal y GI. IBUPROFENO: 3 dosis IV durante 15 minutos, con intervalos de 24 horas. 1 dosis: 10mg/kg 2 y 3 dosis: 5mg/kg
  • 32. 1. TRATADO DE PEDIATRIA DE NELSON 2. Fundamento de Pediatría CIB 3. http://www.monografias.com/trabajos36/insuficiencia- cardiaca/insuficiencia-cardiaca2.shtml