1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Salud
Ginecología y Obstetricia
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz
San Fernando de Apure
Residentes:
Antelis Luimar
Pérez Alejandra
Bolívar Isabel
2. Trastorno que se presenta durante la gestación,
parto o puerperio caracterizado por la elevación
de las cifras tensiónales a valores iguales o
mayores de 140/90 mm Hg, o un amento de 30 mm
Hg en la TA sistólica y 15 mm Hg en la diastólica
acompañada por signos y síntomas que permiten
clasificarla según su severidad
4. Mala adaptación materna a
los antígenos de la unión feto
placentaria
Exposición limitada al
semen de la pareja
Aumenta el riesgo
de Preclampsia
Adolescentes
Nulíparas
Multíparas con
nueva pareja
5. • Factores inmunológicos y genéticos.
Deposito de
liquido seminal
en vagina
Contra el
trofoblasto
Cambios a
nivel celular
y molecular
Reacción
inmunológica
tipo 1
Alteración
Placentaria
Antígenos
paternos
Respuesta
inflamatoria
Factor determinante
F. De crecimiento
Seminal de
transformación (TGF
beta 1)
Reacción
inmunológica
tipo 2
6. Placentación anormal
Arteria Uterina
Baja resistencia
Arterias espirales o
Helicoidales
Sustitución de los
elementos endoteliales por
parte del TROFOBLASTO
Alta capacitancia
7. • Placentación anormal
Arterias espirales
1 era oleada de
migración trofoblastica
(semana 10-16) capa
endotelial
Vasos de baja resistencia
2 da oleada
semana (16-22
capa muscular)
Vasodilatación e
incapacidad para la
vasoconstricción
8. Inhibición de la 2da
oleada del trofoblasto
Arterias
espirales
mantienen la capa
muscular e inervación
adrenérgica
Vasoconstricción
Disminución del
flujo útero
placentario
Descenso Progresivo de resistencia de la
Arteria Uterina en el II trimestre.
9. Estrés oxidativo
Sistemas antioxidativos
enzimáticos y no
enzimáticos
Enzima superoxido dismutasa
Catalasas
Glucation peroxidasa
Vitamina C
tocoferol
En la preeclampsia el
proceso de isquemia
placentaria
DAÑO ENDOTELIAL
Procesos de
oxidación
(Peroxidacion
lipidica)
Estrés
oxidativo
Radicales libres de oxígenos y
citoquinas, neutrofilos, factor de
necrosis tumoral y interleuquina 2
13. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL:
a. Si durante la evolución desarrolla proteinuria se reclasifica
como pre eclampsia
b. Si la presión arterial se normaliza a las 12 semanas post
parto se reclasifica como hipertensión transitoria del embarazo
c. Si la elevación persiste a las 12 semanas post parto se
reclasifica como hipertensión crónica
14. HTA CRONICA:
HTA preexistente, cifras tensiónales mayor o igual a
140/90mmHg en 2 ocasiones antes de la semana 20 de
gestación y que persiste 6 semanas después del parto.
PREECLAMPSIA:
Hipertensión después de la semana 20 de gestación
acompañado de proteinuria. El edema aunque es frecuente,
no es indispensable para el diagnostico.
ECLAMPSIA:
Lo anterior acompañado de convulsiones tónico clónicas y
coma en algunos casos
15. HTA CRONICA MAS PREECLAMPSIA
SOBREAGREGADA:
Desarrollo de una preeclampsia en una paciente
con HTA crónica previa. Aumento de 20 mm
Hg en la PAM antes de la semana 20,
aparición de proteinuria importante. ( peor
pronostico RCIU)
17. PREECLAMPSIA LEVE:
Presión sanguínea ≥140/90 mm Hg en dos
tomas consecutivas con 6 horas de
diferencia
Proteinuria:
- excreción urinaria de 0,3 g o más de
proteínas en una muestra de orina de 24
horas.
18. PREECLAMPSIA GRAVE:
Presión sanguínea ≥ 160/100 mmHg o más, en
dos tomas consecutivas con 6 horas de
diferencia.
Proteinuria: excreción urinaria de 5 g o más
de proteínas en una muestra de orina de 24
horas.
Oliguria: (menos de 500 mL en 24 horas).
Diuresis menor o igual a 100 mL en 4 horas o
menor o igual a 25 mL/h.
19. Alteraciones cerebrales o visuales
Edema pulmonar
Dolor epigástrico
Evidencia clínica o paraclínica de afectación de
algún órgano o sistema:
1. Elevación de las transaminasas por encima
del doble de los valores normales sugeridos.
2. Valor de creatinina sérica mayor de 0,9 mg/dl
o ↑ 0,5 con respecto a un valor previo
3. Trombocitopenia: recuento plaquetario
menor de 100 000/mm3.
(RCIU): PEF < percentil 5 para su edad
gestacional.
20. PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA A LA HTA CRONICA:
Se sospecha cuando:
1.- Paciente hipertensa sin proteinuria antes de la semana
20, pero que después la presenta
2.- Paciente hipertensa y proteinurica antes de la semana
20 o previo al embarazo presenta:
•
Aumento repentino de la proteinuria
•
Aumento de las cifras tensiónales , por encima del
valor promedio registrado con Tto hipotensor
•
Trombocitopenia
•
Elevación de las enzimas hepáticas
21. ALTO RIESGO:
1.- Antecedente personal de pré-eclâmpsia grave o
eclampsia antes de lá semana 32 de gestación.
2.- Hipertensión arterial crónica.
3.- Nefropatías.
4.- Enfermedades autoinmunes.
5.- Diabetes.
6.- RCIU severo con o sin preeclampsia antes de las 32
sem de gestación en embarazos anteriores.
22. UNA VEZ IDENTIFCADO EL
TRASTORNO
DECIDIR MANEJO
MANEJO
HOSPITALARIO
MANEJO
AMBULATORIO
HTA
CRONICA
PRE
ECLAMPSIA
LEVE
HIPERTENSION
GESTACIONAL
PRE
ECLAMPSIA
GRAVE
ECLAMPSIA
SINDROME
HELLP
23. CONDUCTA
HTA CRONICAPREECLAMPSIA LEVE
LABORATORIOS
ECOS
OBSTETRICOS
CONTROLES
PRUEBAS DE
BIENESTAR
FETAL
I/C SERVICIOS
PERTINENTES:
CARDIOLOGIA,
NUTRICION,
NEFROLOGIA,
ENDOCRINOLOGI
A
ECO RENAL
FONDO
DE
OJO,
EKG,
RX
TORAX
Reposo
relativo en
cama en
decúbito
lateral a
partir de
las 28
semanas
DIETA
NORMOSODICA,
NORMOPROTEICA
. INGESTA
ADECUADA DE
LIQUIDOS
Medición y
registro diario
de la tensión
arterial (con
técnica
adecuada)
24. CONDUCTA
PREECLAMPSIA GRAVE- ECLAMPSIA- SINDROME
HELLP
ingreso en
UCI SI LO
AMERITA
VIA
CENTRAL
DIETA
ABSOLUTA
REGISTRO
ESTRICTO DE
SIGNOS
VITALES
CATETERIZACI
ON VESICAL.
CONTROL DE
DIURESIS.
BALANCE
HIDRICO
Tratamiento
antihipertensivo
protección
gástrica y perfil
de laboratorio, y
evaluación del
bienestar fetal
25. DETERMINACION
FUNCION RENAL
CREATININA
PLASMATICA
UREMIA
PROTEINURIA DE
24 HORAS
INTERPRETACION
VALORES NORMALES
VALOR ELEVADO O EN ↑ SI SE
ACOMPAÑA DE PROTEINURIA
SUGIERE PE
HASTA 0,8 mg%
PERMITE DIFERENCIARLA DE UNA
NEFROPATIA
HASTA 35-40 mg%
≥ 300 mg/dia SE CORRELACIONA
CON MAL PRONOSTICO FETAL
PRECAUCION DE 4,5-5
mg%
VN: 2,5-4 mg%
26. DETERMINACION
INTERPRETACION
VALORES NORMALES
VALORA HEMOCONCENTRACION (>
35 ES SIGNO DE ALERTA) O
HEMOLISIS
HASTA 35 % EN EL II
TRIMESTRE
HASTA 37% AL TERMINO
HEMOGLOBINA
VALORA HEMOCONCENTRACION
11 g/dl
RECUENTO
PLAQUETARIO
LA ↓ INDICA AGRAVAMIENTO.
VALORES < 100.000 SUGIEREN
CONSUMOS ELEVADOS EN LA
MICROVASCULATURA
150.000-300.000/mm3
COAGULOGRAMA
CON
FIBRINOGENO
HIPOFRIBINOGENEMIA EN CASOS
SEVEROS, CON AUMENTO DE LOS
PRODUCTOS DE DESGRADACION DE
FIBRINÓGENO
HASTA 50%. MAYOR
DURANTE EL EMBARAZO
(200-400 mg%)
ESTUDIOS
HEMATOLOGICOS
HEMATOCRITO
27. DETERMINACION INTERPRETACION
VALORES NORMALES
FUNCION
HEPÁTICA
TGO Y TGP
LDH
SU AUMENTO SUGIERE PE CON
COMPROMISO HEPATICO
TGO 12-46 UI/ml
TGP 3-50 UI/ml
SE ASOCIA A HEMOLISIS Y DAÑO
HEPATICO, PUEDE PREDECIR EL
POTENCIAL DE RECUPERACION
POST PARTO EN PACIENTES CON
SX HELLP
HASTA 230 mg%
29. PREECLAMPSIA LEVE:
-Se indica reposo relativo en cama, en decúbito lateral izquierdo,
aproximadamente 12 horas.
-Dieta normosódica, Hiperproteica
-Control de peso semanal.
Se evitará el uso de antihipertensivos en vista que estos
medicamentos no modifican el pronóstico perinatal ni la
evolución de la enfermedad y pueden enmascarar el diagnóstico
de preeclampsia grave.
30. PREECLAMPSIA GRAVE:
- Medidas generales. Examen clínico tres veces al día.
- Prevención de convulsiones eclámpticas: una de las
siguientes opciones.
-Sulfato de magnesio: esta es la opción de preferencia, si
no hay contraindicaciones como insuficiencia renal o
ventilatoria.
Se administran 6 gr E.V, diluidos hasta 100 mL de
solución dextrosa al 5%, a pasar en 30 minutos, como
dosis de impregnación.
Se continúa con 6 gr E.V en 500 mL de solución
dextrosa 5%, a razón de 28 gotas por minuto, para una
dosis de mantenimiento de 1 g por hora.
31. Bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares
SNC al inhibir la liberación de acetilcolina unión mioneural
Bloqueando los canales de glutamato
Calcio a nivel neuronal
Infusión rápida:
Diaforesis, sensación de calor.
Vasodilatación periférica
Nauseas, vomito
Visión borrosa Taquicardia
Efecto tocolitico:
Atonía uterina – Hemorragia
postparto.
Se secreta con la leche materna . Atraviesa la barrera placentaria.
34. PREECLAMPSIA GRAVE:
El sulfato de magnesio se debe mantener por un maximo
24h mientras se decide conducta por un mínimo de 24
horas luego de la interrupción del embarazo.
Medir niveles séricos de magnesio
35. PREECLAMPSIA GRAVE:
Fenitoína: 18 mg por kg de peso, diluidos hasta 100 mL de
solución 0,9 %, a pasar en 20 minutos. Se continúa con 100
mg E.V cada 8 horas, durante un máximo de 48 horas.
Diazepam : 10 mg E.V dosis respuesta.
SE UTILIZARÁ CUANDO NO SE DISPONE DE SULFATO DE
MAGNESIO
36. Terapia Antihipertensiva:
Crisis hipertensiva: si la tensión arterial ≥160/110 mm Hg se
utiliza una de las opciones siguientes:
1.
HIDRALAZINA en dosis de 5 a 10 mg E.V, cada 20 minutos,
un máximo de 30 mg.
2. NIFEDIPINA: 10 mg vía VIA ORAL. La misma dosis se repite
cada 20 minutos, previa toma de tensión arterial, hasta
llegar a un máximo de 40 mg
3. LABETALOL 20 mg E.V, se puede duplicar la dosis cada 10
minutos a 40, 80 y 160 mg respectivamente, para un
máximo acumulado de 300 mg.
37. Calcioantagonistas
Células del miocardio
Vas. Arterias coronarias
La resistencia periférica P.A
Unión a proteínas 98%.
Metabolismo hepático
El 60-80% E. via Renal.
Efectos adversos: Rubor, cefaleas,
vértigos, náuseas, edema periférico,
hipotensión, palpitaciones, síncope
Antagonista Adrenérgico de Acción Central
Receptores alfa2 adrenérgicos
La resistencia periférica P.A
33% M. hepático
El 66% es E. por vía renal
Entre sus efectos: sedación, xerostomía,
cefalea, anemia hemolítica, leucopenia,
trombocitopenia
38. Labetalol
Es un antagonista α y β
adrenérgico no cardio selectivo
Hidralazina
Vasodilatador periférico de acción directa
Arterias relajación directa arteriolar
α
Vasodilatación
R.V.P P.A
R.V.P
β Evita las respuestas reflejas indeseables
Metabolismo Hepático
Excreción Renal
Efectos adversos : hipotensión,
bradicardia, edema maleolar
cefalea, mareo, vértigo, letargo,
astenia y visión borrosa
Efectos adversos: Cefalea,
náuseas, rubor, hipotensión,
taquicardia, mareos
39. PREECLAMSIA GRAVE
Es ideal instaurar tratamiento de mantenimiento vía
parenteral, pero no disponemos de hidralazina y labetalol.
De disponerse las opciones son:
1. Hidralazina: 5 mg vía endovenosa, cada 6 a 8 horas.
2. Alfa metil dopa: 250 a 500 mg, vía oral cada 8 a 6 horas,
con una dosis máxima de 2 g al día
3. Nifedipina: 10 a 30 mg vía oral cada 8 a 6 horas, dosis
máxima de 120 mg al día
4. Labetalol: 200 a 400 mg cada 8 horas, vía oral, con un
máximo de 1.200 mg/día
40. Emb ≤ 27 sem
Interrupción?
Emb 28-34 sem
Compromiso
Materno y/o
Fetal
(SI)
Interrupcion
(NO) Expectancia
Inducción Madurez F
Emb >34 - <36
sem
Emb
Amniocentesis
para Madurez
(+) Interrupcion
(-) Expectancia
Induccion M.F
≥ 36 sem
INTERRUPCION
41. Protocolo de tratamiento ultra agresivo: interrupción sin la
colocación previa de esteroides para inducción de
maduración pulmonar fetal .
Protocolo de tratamiento agresivo: interrupción luego de la
colocación de esteroides para inducción de maduración
pulmonar fetal entre las 28 a 34 semanas de gestación.
42. 1. MATERNOS:
a. Eclampsia.
b. Síndrome HELLP.
c. Hematoma subcapsular hepático.
d. Trombocitopenia menor a 100.000/μL.
e. Coagulación intravascular diseminada.
f. Insuficiencia renal aguda.
g. Insuficiencia cardiaca.
h. Sospecha de accidente cerebro vascular.
i. Desprendimiento prematuro de placenta.
2. FETALES:
a. Evidencia de sufrimiento fetal agudo.
Monitoreo:
1. Bradicardia persistente.
2. Variabilidad mínima y desaceleraciones tardías o variables recurrentes.
b. Malformación congénita
43. 1.- MATERNOS:
a. Afectación leve de un órgano blanco
b. Sintomatología neurológica persistente que no mejore tras 24 horas de hospitalización:
Cefalea persistente que no mejora con la administración de analgésicos.
c. Refractariedad al tratamiento médico
d. Roptura prematura de membranas.
e. Amenaza de parto pretérmino.
f. Asociación con una patología crónica descompensada.
2. FETALES:
a. Evidencia de sufrimiento fetal crónico:
Monitoreo Doppler:.
b. Crecimiento fetal restringido severo.
c. Crecimiento fetal restringido estacionario.
d. Oligohidramnios severo
45. En vista de la baja tasa de supervivencia en fetos menores a
27 semanas, se sugiere no ofrecer expectación
OBJETIVO DE LA EXPECTANCIA:
Mejorar la Morbi-Mortalidad Neonatal
Colocación de Esteroides para Inducción de madurez
Pulmonar
Promover la ganancia ponderal fetal
Promover el parto vaginal
46. - Esta paciente debe ingresar a un área de hospitalización de
alto riesgo, con personal entrenado para su vigilancia y control.
- Medidas generales:
- Exámenes de laboratorio: hematología completa, funcionalismo
renal y hepático y pruebas de coagulación, depuración de
creatinina, proteinuria y electrólitos urinarios en 24 horas
semanal. VDRL y VIH.
- Evaluación estricta del bienestar fetal
47. -Esquema de maduración pulmonar:
- Esteroides para maduración pulmonar fetal
Dexametasona: 4 dosis de 6 mg vía IM cada 12 horas
Betametasona: 2 dosis de 12 mg vía IMcada 24 horas
- Se debe considerar la interrupción del embarazo a partir de la
semana 34, o cuando haya madurez pulmonar fetal comprobada.
48. THE
Expectancia Interrupción
Hipertension Cronica
≤ 36 sem
≥ 37 sem
Hipertencion Cronica +
Preeclampsia sobreagregada
28-35 sem
≤27 o ≥ 36sem
Preeclampsia leve
20-36
≥ 37sem
Preeclampsia Grave
28-35
≤27 o ≥ 36sem
Eclampsia
INTERRUPCION
A CUALQUIER EDAD G
Hipertension Gestacional
Leve
20-36 sem
≥37 sem
Hipertension Gestacional
Grave
28-35 sem
≤ 27 o ≥36 sem
49. Mantener TA 140-150/90-100 mmHg
Control de TA
C/4-6 h
Crisis hipertensiva: control c/15 min si
luego de 60 min persiste EMERGENCIA
Tto
Pte hospitalizada
antihipertensivo
VO
SI PRESENTA CEFALEA
SI PRESENTA
EPIGASTRALGIA
O DOLOR EN HD
NIFEDIPINA
ALFAMETILDOPA
ANALGÉSICO VO SI NO MEJORA EN 6 h
TRASLADO A EMERGENCIA
ASOCIADO A NAUSEAS
O VOMITOS EMERGENCIA
SI TRANSAMINASAS
ELEVADAS INTERRUPCION
50. 1- Hospitalizar en Preparto
2- Dieta Absoluta
3- H.P 1500 cc E.V de solución 0.9% alterna con 0.45% a pasar en 24 horas
4- H.P 100 ml de solución dextrosa al 5% E.V +5g r de Sulfato de Magnesio E.V lento
para pasar en un periodo no menor de 1 hora
5- H.P 500 cc E.V de solucion dextrosa al 5% mas 6gr de Sulfato de Magnesio a razón de 28
Gotas por minutos
6- Unasyn: 1.5 gr E.V cada 6 horas
7- Aldomet : 2 tableta 250mg Via Oral cada 8 horas
8- Nifedipina.: 1 Tableta 10mg Via Oral SOS T/A 160/110mmHg
9- Ranitidina: 50 mg E.V Cada 12 horas
10- LAB: HC, PT,PTT Glicemia, Urea, Creatinina, Acido Urico, Transaminasas: TGO,TGP
Bilirrubina T y F, LDH, Fibrinogeno, Tipiaje, Uroanalisis
11- Sonda Vesical
12- Control de Líquidos Ingeridos y Excretados ANOTAR
13- Control de Tension Arterial cada HORA y ANOTAR
14- SulfatoGrama
15- Vigilar FCF- DU- MF
16- Control de Signos Vitales
17- Avisar Eventualidad
51. Interrupción en un periodo no mayor de 8-12 horas, independientemente de la edad
Gestacional
Medidas Basicas:
Asegurar vía aérea permeable y una función ventilatoria permeable
Oxigeno húmedo por mascarilla a 8 litros por min
Dos vías periféricas
Colocar baja lengua
Retiro de cuerpos extraños o restos alimentarios
Aspiración de secreciones
Sonda de Foley