Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
1. Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad
Dr. Eduardo Rivas C.
Médico Psiquiatra
Octubre/2004
2. Definición
• Su característica esencial es un patrón
persistente de falta de atención con y/o
hiperactividad e impulsividad mucho más fuerte
y frecuente que el observado en otros niños y
adolescentes de su edad.
• Puede aparecer antes de los 7 años de
edad, pero a menudo cuando son
diagnosticados tienen años de haber
presentado los síntomas.
• Deben existir claras pruebas de interferencia de
las actividades diarias ya sea en casa, escuela o
en el trabajo (adultos).
3. • No suelen prestar atención a los detalles de sus
deberes, trabajos o presentación de los mismos,
e indicaciones del profesor
• Son frecuentes los errores por descuido en
deberes y exámenes.
• Los deberes pueden estar sucios,
desordenados y realizados sin reflexión
• Existen grandes dificultades para realizar tareas
en grupo o juegos debido a la falta de atención y
también para finalizar lo que se inicia.
• Parecen tener la mente en otro lado y pareciera
que no escucha o no oyera lo que el profesor o
el padre le dice.
4. • Tiene dificultades para terminar un 1º trabajo
que empieza, luego inicia un 2º y puede iniciar
un 3º trabajo sin terminar ninguno luego.
• No siguen las órdenes e instrucciones dadas
por padres y profesores pero sin presentar
incapacidad para comprender dichas
instrucciones, sólo por falta de atención la que
nunca es intencional
• Las tareas que exigen un esfuerzo mental
sostenido son vistas como aversivas y
desagradables en consecuencias las tareas que
exigen dedicación, organización y esfuerzo
como las matemáticas, por ejemplo, no son
gratas de realizar
5. • Esto debe ser debido a la desatención y no por
una actitud negativista primaria aunque puede
existir un negativismo secundario.
• Los hábitos de estudio son desorganizados y los
materiales de estudio pueden estar
dispersos, perdidos, dañados o maltratados.
• Cualquier ruido o molestia les distrae e
interrumpen sus tareas o desvían la atención de
la clase por estímulos que los otros niños no
consideran importantes.
• Olvidan los libros, cuadernos, deberes o la
lonchera, olvidan de avisar de las reuniones de
los padres de familia, o de los plazos para
entregar las tareas o dibujos.
6. • Cambia frecuentemente de conversación, no
escucha a su interlocutor, no atiende lo que le
dicen, no sigue los detalles de la actividad o
juego que ejecuta, cambia fácilmente de una
actividad a otra.
• La hiperactividad se manifiesta por estar
retorciéndose en el asiento, o no estar sentado
cuando se lo mandan, corre y salta en
situaciones donde no se puede
• Mueven constantemente los pies, o
piernas, parece que tuvieran un “motor” habla
constantemente en clase (más frecuente en las
niñas) salen sin zapatos o sin abrigo de la
casa, corren por toda la casa, se aburren de
todo.
7. • En adolescentes y adultos la
hiperactividad se manifiesta por
sentimientos de inquietud e incapacidad
para realizar tareas sedentarias
• La impulsividad se manifiesta por
impaciencia, dificultad para aplazar
respuestas, o darlas en forma precipitada
antes de que las preguntas hayan sido
completadas
• Dificultad para esperar un turno
8. • Interrumpir o interferir frecuentemente a
otros hasta el punto de provocar
problemas en situaciones
sociales, académicas o laborales
• Los sujetos afectos de este trastorno
típicamente hacen comentarios fuera de
lugar, no atienden las normas que se les
dan, inician conversaciones en momentos
inadecuados
9. • Interrumpen a los demás
excesivamente, se inmiscuyen en los
asuntos de los demás, se apropian
objetos de otros, tocan cosas que no
debieran, hacen payasadas.
• La impulsividad puede dar lugar a
accidentes (p. ej., golpearse con
objetos, golpear a otras personas, agarrar
una cazuela caliente)
10. • y a incurrir en actividades potencialmente
peligrosas sin considerar sus
consecuencias (p. ej., patinar en un
terreno abrupto).
• Habitualmente, los síntomas empeoran en
las situaciones que exigen una atención o
un esfuerzo mental sostenidos o que
carecen de atractivo o novedad
intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en
clase, hacer los deberes, escuchar o leer
textos largos, o trabajar en tareas
monótonas o repetitivas).
11. Subtipos
• Déficit de atención con hiperactividad
combinado
• A predominio del déficit de atención
• A predominio de la hiperactividad-
impulsividad
13. Características Asociadas
• desmoralización,
• disforia,
• rechazo por parte de compañeros y
profesores
• baja autoestima
• Egoísmo
• Dislexia y acalculia mayores dificultades
en matemáticas, lengua, inglés y ciencias
14. • Con frecuencia, el rendimiento académico
está afectado y devaluado,
• Lo que conduce típicamente a conflictos
con la familia y el profesorado.
• Las relaciones familiares acostumbran a
caracterizarse por resentimientos y
antagonismos, especialmente a causa de
la variabilidad de las características
sintomáticas, lo que facilita la creencia de
que toda el comportamiento anómalo es
voluntario.
15. • Pueden alcanzar niveles académicos
inferiores a los obtenidos por sus
compañeros.
• La proporción de varones a mujeres es de
4 a 1 en población clínica o de 9 a 1 en p.
general.
16. • Una proporción de niños con TDAH sufren
también un trastorno negativista
desafiante o un trastorno disocial.
• Es frecuente la
depresión, ansiedad, trastornos del
aprendizaje, y de la comunicación
17. • Son frecuentes los accidentes y lesiones
físicas, auto y hetero infringidas.
• En los adolescentes la hiperactividad se
manifiesta por inquietud motora y
sentimientos de desazón.
• Los síntomas impulsivos también pueden
dar lugar a alteraciones de las normas
familiares e interpersonales y
escolares, especialmente en la
adolescencia
18. Curso y prevalencia
• La prevalencia habla de un 5 % (Europa) pero
otros datos hablan de un 20 % (USA) hasta un
40 % de los niños en edad escolar.
• En la mayoría el trastorno se mantiene estable a
lo largo de los primeros años de la
adolescencia.
• En muchos sujetos los síntomas se atenúan a
medida que avanza la adolescencia y durante la
vida adulta,
19. • Aunque una minoría experimenta el
cuadro sintomático completo del trastorno
por déficit de atención con hiperactividad
en plena edad adulta.
• Otros adultos pueden mantener sólo
algunos de los síntomas, en cuyo caso
debe utilizarse el diagnóstico de trastorno
por déficit de atención con hiperactividad,
en remisión parcial.
20. Estrategias
• Existen varios factores ambientales que
deben tenerse en consideración al indicar
protocolos de tratamiento para los niños
con TDAH.
• Estos incluyen el hecho de que los niños
se desenvuelven mejor en sesiones
individuales que en contextos grupales y,
21. • Además, la frecuente
retroalimentación, con respecto a las
consecuencias inmediatas frente a las
mediatas,
• Así como las situaciones interesantes
frente a las tediosas, son formas efectivas
de minimizar la gravedad y el impacto del
TDAH sobre el niño.
22. • La educación y entrenamiento de los padres y
profesores en el manejo del TDAH son
esenciales para el éxito.
• Es fundamental el suministro de material de
lectura abundante donde se enfatice que el
TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico crónico
cuyos síntomas pueden atenuarse mediante el
tratamiento apropiado.
• Las técnicas conductuales intentan modificar la
conducta mediante la identificación de los
factores ambientales responsables de la
expresión de ciertas conductas
particulares, para luego intentar modificar dichos
factores a través de técnicas variadas.
23. • Mediante el empleo de puntos, estrellas y otros
objetos simbólicos, usados como „monedas‟ que
se intercambian por otros elementos, que
operan como refuerzo de las conductas
positivas, tales como
alimentos, juguetes, etc., se definen estrategias
que pueden ser utilizadas exitosamente por los
padres y maestros para modificar conductas
particulares asociadas al TDAH.
• Los individuos con diagnóstico de TDAH en la
infancia presentan un riesgo elevado de
padecer disfunción psicológica, académica y
adaptativa en la adolescencia.
24. • Condicionamiento operante:
– Reforzamiento positivo
– Reforzamiento negativo
• Distorsiones cognitivas:
– Buscar culpables
– Crear dependencia
– Generalización en tiempo y espacio
– Pensamiento polarizado
• Modelado Social como estrategia para
controlar la hiperactividad e impulsividad
• Establecimiento de límites y modelo de
conducta organizada
26. Causas
• Actualmente se concibe que los síntomas
nucleares del TDAH son debidos a una
disfunción del lóbulo frontal a nivel fronto-
estriado, comprobado por neuropsicología
• Además diversos factores adquiridos
pueden contribuir a la aparición del TDAH
parece ser muy importante en todo caso
el origen genético, comprobado por
estudios de árboles geneálogicos.
27. • Durante los últimos 5 años se ha
investigado mucho las mutaciones
genéticas para los genes que codifican la
neuro-transmisión dopaminérgica, DRD4 y
DRD5
• Estamos ante una enfermedad poli
genética multifactorial la que depende de
diversos factores ambientales como el
parto y con mucha mayor importancia los
métodos de crianza y la educación
28. Etiquetas y Descalificaciones
• Muchas personas reciben etiquetas de parte de
los demás, estas etiquetas (apodos, adjetivos, o
burlas) son dañinas para cualquier individuo,
mucho más si este sujeto está en proceso de
formar su personalidad.
• A veces conocemos individuos que reciben una
“descalificación” previa de nosotros pues nos
recuerdan a alguien que nos cae mal, o se
relaciona con algo desagradable del pasado, o
nuestra “educación o formación familiar” así lo
dicen nuestras normas de apreciación o
“paradigmas”.
29. El Chivo Expiatorio
• Se conoce como “chivo expiatorio” a áquel
individuo, quien siempre paga “los platos rotos”
también se conoce como “cabeza de turco” y en
psiquiatría se conoce como el “paciente
identificado”.
• Existe siempre en cada
familia, grupo, empresa, curso
académico, alguien que se lo acusa de todo lo
que pasa a su alrededor, cuando esto
ocurre, indica que todo el sistema se encuentra
perturbado y que no funciona adecuadamente.
31. Escala de Conners para profesores
1. Tiene excesiva inquietud motora
2. Tiene dificultades de aprendizaje escolar
3. Molesta frecuentemente a los niños
4. Se distrae fácilmente, escasa atención
5. Exige inmediata atención a sus demandas
6. Tiene dificultad para las actividades cooperativas
7. Está en las nubes, ensimismado
8. Deja por terminar la tarea que empieza
9. Es mal aceptado en el grupo
10. Niega sus errores y echa la culpa a otro
32. Escala de Conners para profesores
11. Emite sonidos de calidad y en situación inapropiada
12. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso
13. Intranquilo, siempre en movimiento
14. Discute y pelea por cualquier cosa
15. Tiene explosiones impredecibles de mal genio
16. Le falta el sentido de la regla, “jugar limpio”
17. Es impulsivo e irritable
18. Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros
19. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante
20. Acepta mal las indicaciones del profesor.
33. Principales áreas afectadas en el
rendimiento escolar:
• Saber seguir instrucciones, ligado a la
comprensión, básico en todo aprendizaje
• Iniciar las tareas de manera rápida, eficaz y
coordinadas con el resto de alumnos
• Mantener la atención en la tarea hasta el final
• Producir un trabajo en forma consistente de
manera global y analítica
• Saber pasar de un punto a otro, sin excesiva
demora o demasiado rápido
34. • Organizar tareas desde diferentes enfoques, lo
que exige flexibilidad cognitiva y no
perseveración de respuestas
• Utilizar estrategias de solución de
problemas, generando distintas soluciones
• Completar tareas en el tiempo previsto
• Relacionarse con los demás tanto en trabajo
grupal como en actividades de ocio
35. Ambiente estructurado y
predecible:
• Informe de las reglas y normas en clase y que
estén siempre a la vista
• Horarios y tareas también a la vista
• Anticipe las novedades
• Horas específicas y tareas específicas
• Eliminar elementos distractores
• Colocar al chico junto a buenos alumnos
• Actividades que impliquen movimiento (borra la
pizarra, recoge los deberes, trae la tiza, etc.)
36. Entrenando habilidades sociales:
• Saber dar un cumplido
• Pedir un favor
• Resolver adecuadamente un conflicto con
un compañero de clase
• Escuchar a los demás
• Hablar desde su verdad, con los
profesores antes que ponerse agresivo
con los compañeros que lo molestan
37. • Intercale descansos regularmente
• Utilice técnicas para llamar la atención
como códigos secretos, luces, colores
• Refuerzo + por acabar la tarea
• No atender cuando no ha cumplido deber
• Mostrar interés cuando trabaja bien
• Cuando pierda la atención, acercarse a su
banca, incluso tocarlo, sin retarlo, seguir
con las explicaciones.
38. Intervención educativa para la
atención y la reflexión
• Demora forzada de respuesta
• Estrategias de observación y análisis de
detalles
• Auto instrucciones por autocontrol verbal
• Entrenamiento en solución de problemas:
– Planteamiento del problema
– Torbellino de ideas
– Escoger una solución
– Verificación y resolución
39. Adolescencia
Durante la adolescencia, recuerdan ¿Qué
cosas eran importantes?
• Ser atractivo
• Vestir a la última moda
• Tener carro
• Saber el último baile
• Estar al día en la música
• Tener muchos amigos del sexo opuesto
40. Mis profesores
• Señora Lucha
• Blanca Nicola de Mite
• Señor Gaibor
• Señor Erazo
• Alex Frías Román
• Señor Aulestia
41. La Asociación Española de Padres
con niños TDAH piden:
• Sensibilidad ante cualquier falla en el
aprendizaje
• El colegio debe ser un ente integrador de las
personas y no segregacionista
• Los adolescentes de hoy serán los adultos del
mañana y nuestra responsabilidad
• En la secundaria se tiene varios profesores y
más probabilidades de varios conflictos con
algunos de ellos
• Se necesita en estos casos el máximo de
comprensión y colaboración
• Además de enseñar hay que educar
42. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
“Existe una educación que forma y otra
que deforma”
José Ingenieros
“La mejor educación es aquella que se
imparte con amor”
Pestalozzi