SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
                 IDENTIDADES EN JUEGO




  MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA
                         DE CHUBUT




Profesor ALDO ROMÁN CÉSARO-Licenciada: ROCÍO BLANCO


                   UNLP-LA PLATA, JULIO DE 2008


                                                      1
PRESENTACION.


El siguiente trabajo localiza su área de estudio en el juego y la identidad, orientando el
problema de investigación hacia las “prácticas lúdicas y los procesos de identificación
cultural”, observados a través del recorrido de diferentes espacios de interacción, en jóvenes
de ascendencia mapuche1.
El referente empírico donde se traza el trabajo de campo se ubica en diferentes poblados del
Noreste de la provincia de Chubut, anclado en un tiempo y espacio especifico de realización
social. Las coordenadas geográficas e históricas posibilitan condiciones que encuadran a los
jóvenes en la construcción y reconstrucción de la trama cultural.
El proyecto apela a los sujetos juveniles mapuche como colaboradores claves para estudiar los
procesos de identificación, las transformaciones de prácticas lúdicas, porque en ellos se
vitalizan tensiones de la cultura.
La construcción de la identidad juvenil mapuche demanda una compleja elaboración
subjetiva, en una red de discursos y prácticas a veces contradictorias, opuestas o conflictivas
entre el pasado y lo emergente. En este sentido ¿qué influencias tuvieron los hechos del
pasado, en la materialización de ciertas prácticas lúdicas actuales? ¿Pueden mostrar estas
relaciones y situaciones de conflictos identitarios? Si fuese posible ¿cómo se produce la
relación entre los juegos, la tradición y los cambios que permiten reconfigurar la identidad
cultural? por ende ¿qué factores han permitido los mecanismos de adaptación y
transformación lúdica? ¿qué rol cumplen los jóvenes en esta dinámica?
La constitución de la propia identidad, que deben resolver los sujetos juveniles, puede
estudiarse en los recintos escolares. Por ello, uno de los escenarios de los cuales se hablará, se
ubica en la escuela, ya que es donde los discursos institucionales y las tradiciones (aquellas
históricas y las nuevas instaladas) se ubican en situación de diálogo, permitiendo escuchar
nuevas formas de comunicación.
Comprender la lógica de la cultura escolar y su relación con las culturas juveniles, con
especial atención en lo étnico-cultural mapuche, orienta el enfoque de la investigación hacia
los “Juegos Aborígenes”, una jornada anual, recreativa y cultural que desde el año 1997 ha
intentado una “inserción” de lo que sus promotores denominan como los “juegos originarios”
de las comunidades en cuestión.2


1
 Mapuche: significa literalmente gente (che) de la tierra (mapu). En plural, no se usa “s”
2
  Rescate de Juegos Aborígenes Proyecto Fofocahuel. (2004: 241) Educación Intercultural Bilingüe
en Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.


                                                                                                   2
En este sentido: ¿Qué impacto tuvo y tiene esta propuesta intercultural en los jóvenes
destinatarios? ¿Cómo se elaboran estas nuevas relaciones de poder en las que se observa, a
través del juego nuevos procesos identitarios? ¿De qué forma se condensan estas
significaciones o resignificaciones culturales cuando la propia escuela opera como facilitadora
de la etnicidad?
Sin embargo, a pesar de esta reivindicación lúdico-cultural propiciada por las instituciones
escolares, los jóvenes participan en diferentes actividades lúdicas en su cotidianidad
extraescolar. Asistiendo a fiestas populares, como las “señaladas”, en campos aledaños a los
poblados que rodean las escuelas mencionadas3. En estos escenarios instituidos, es muy
común observar juegos de habilidad y apuesta, como la “taba” o el de dados, conocido como
“paso inglés”.4 Asimismo, concurren a los espectáculos que brindan las carreras de caballos
“cuadreras”, los encuentros de doma y jineteada, actividades vinculadas a la pesca y la caza o
prácticas lúdicas relacionadas con el medio acuático. Por último, el fútbol ocupa en los
varones un lugar central, siendo el juego social más practicado en muchos de los lugares
observados.
Estas actividades de índole recreativa parecen estar fuertemente instaladas en la gran mayoría
de la población juvenil. Es por ello que a partir de la observación y los discursos que se gestan
en torno a estas prácticas intentaré dar respuesta a algunas de las preguntas formuladas.
Para dar cuenta de ello, la propuesta es realizar una etnografía, focalizada en prácticas
sociales que se despliegan en algunos de los escenarios lúdicos descritos y así poder captar las
construcciones sociales, las significaciones reformuladas, para arribar a conclusiones y
explicaciones -siempre provisorias- que permitan comprender como se producen los procesos
de identificación dentro de la lógica de las prácticas lúdicas.
En este sentido, los jóvenes encuentran un componente importante de manifestación de su
propio y móvil acervo cultural, puesto que éstas prácticas, han sido incorporadas desde hace
mucho tiempo atrás por generaciones anteriores a ellos, como legítimas y apropiadas (en un
doble sentido histórico; es decir, percibidas como propias y pertinentes) para ocupar un
tiempo elegido para la diversión. Por eso adelantamos que es necesario entender a las


3
   Encuentros rurales de carácter festivo, donde se realiza la seña y/o marca de los animales, ovinos,
caprinos y ganado vacuno.
4
   El “paso inglés” es un juego de apuesta, se utilizan 2 dados. El objetivo es que un tirador lance un
par de dados para establecer un punto, las apuestas giran al rededor de las posibilidades de que el
tirador repita dicho punto antes de lanzar un 7. Un par de dados pueden dar totales desde 2 (        )a
12 (     ), pero solamente totales de 4, 5, 6, 8, 9 o 10 son considerados como el punto. Los totales de
2, 3 y 12 son considerados malas o (mono); mientras que 7 u 11 son buena, siempre que salgan en el
primer tiro.


                                                                                                     3
identidades como el resultado de procesos históricos inacabados y en permanente cambio
(Guldberg, 1998: 138)
Tal vez la pregunta que surja entonces sea: ¿Qué es lo que ha permitido, a estas comunidades
mapuche, ser capaces de mantenerse como una cultura relativamente autónoma dentro del
contexto normalizador del discurso nacional, que propició la escuela (entre otros) como el
gran dispositivo de poder estatal?
Para conocer cómo se producen estas relaciones identitarias actuales (en este caso a través del
juego), es necesario entender los mecanismos de transformación que permiten su adaptación a
un sistema social, político y económico, que comenzó precisamente con la formación del
Estado-Nación y sigue entre otras, con la globalización económica y la mundialización
cultural en este período capitalista.
Así es que: encontrar, describir y explicar algunas claves en relación a este objeto de estudio,
tiene la modesta intención de ubicar a los jóvenes en situación de diálogo, en el sentido de
(Habermas, 1999) con aquellos interesados en el tema planteado, pretendiendo que sirva como
material de consulta para sus posibles usos sociales y académicos, fundamentalmente a partir
del debate, que esta preocupación académica genere, o a partir de las propias contradicciones
internas que puedan leerse a lo largo del trabajo.
Finalmente, en todas estas prácticas lúdicas se condensan elementos del pasado y del
presente, sus resignificaciones actuales ubicadas en coyunturas de espacio y tiempo, donde se
tensan discursos históricos, políticos y educativos. En esa densa trama existencial es posible
visualizar la elaboración reflexiva de los jóvenes respecto del cruce o atravesamiento
institucional que los constituye, en la contradicción de fuerzas hacia distintas opciones
identitarias.


Objetivos:


Objetivo General:
    • Analizar la relación entre las prácticas lúdicas y los procesos de identificación
        culturales en jóvenes de ascendencia mapuche en diferentes escenarios lúdicos.




                                                                                              4
Objetivos Específicos:


   • Conocer de qué manera opera la lógica cultural de algunas prácticas lúdicas en
   diferentes escenarios, en relación a los diferentes modos en que se construyen las
   identidades culturales -étnica u otras-.
   • Identificar los significados que los jóvenes le dan a los juegos que realizan, analizando
   de qué manera se vinculan las prácticas lúdicas con diferentes representaciones
   identitarias de lo que consideren como “mapuche”.
   • Analizar diferentes juegos como factores de conservación y/o adaptación cultural,
   describiendo comportamientos lúdicos para encontrar similitudes y diferencias con otras
   formas del comportamiento sociocultural.
   • Dilucidar cómo se producen algunos procesos de adaptación y transformación cultural
   de juegos actuales en contextos multiculturales.
   • Indagar de que forma estas transformaciones proyectan nuevas formas de entender la
   identidad étnica y cultural de los sujetos o si la propia “identidad del juego” crea procesos
   de identificaciones subyacentes.
   • Posibilitar una estructura de investigación que junto con las conclusiones permita
   usarse como material de consulta por educadores en contextos interculturales.


Propuesta metodológica.


La metodología propuesta para este trabajo se inscribe en tradición cualitativa, ya que ésta
cuenta con un conjunto de métodos orientados a recoger información descriptiva sobre “la
palabra escrita   o hablada de las personas, la conducta observada” (Taylor y Bodgan,
1996:20). La búsqueda de estos datos tiene una orientación etnográfica. Entendiendo a la
etnografía como “enfoque, método y texto” (Guber, 2001: 12).
Como enfoque es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales, intentando no incurrir en
interpretaciones que sustituyan el punto de vista del investigador por sobre (en este caso) el
de los jóvenes. Como método, “es el conjunto de actividades que se suele designar como
‘trabajo de campo’ y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción” (Ibid:16)




                                                                                              5
Estos marcos de interpretación implican aprehender estructuras conceptuales o simbólicas en
el sentido de (Geertz, 1989) que se hallan contextualizadas dentro de redes sociales
complejas, donde aparecen sistemas subyacentes al comportamiento lúdico.
La relación que se establece entre las perspectivas teóricas, metodológicas y los datos
obtenidos en el trabajo de campo, aparecen dentro de una marco narrativo y explicativo,
dentro de una coherencia lógica interna, es decir, el texto etnográfico (Hammersley,
Atkinson, 1994)


Plan de trabajo:

Índice

Capítulo 1: La identidad en juego. Presentación del trabajo. Móviles autobiográficos.
Reseña de los capítulos y posibilidades de lectura.
1.1 A que jugamos. Área de interés. Delimitación del problema.
1.2 Las prácticas lúdicas y los jóvenes. Justificación. Relevancia académica y social
1.3 Una investigación sobre juego e identidad. Estado de la cuestión. Originalidad
Objetivos.
1.4 Las zonas de juego. Los referentes empíricos y sus prácticas
1.5 Interculturalidad lúdica. Posicionamiento teórico-político sobre lo intercultural, con
anclaje en las prácticas lúdicas. Recorre lecturas de (Grimson, 2000) (Díaz, 2001) y (García
Canclini, 2006) entre otros autores consultados.


Capítulo 2: Adscripciones teóricas. Marco teórico. El uso de las categorías propuesta por
los autores es solo indicativa. Otra posibilidad es que este capítulo se ubique luego del trabajo
de campo, respetando así el método inductivo etnográfico.
2.1 La identidad cultural y el juego Estado de la cuestión. La propuesta de (Sciolla, 1983:
192) sobre la identidad cultural en su dimensión “locativa-selectiva-integrativa” parece
pertinente.
2.2 Las prácticas y el campo lúdico. Las categorías de (Bourdieu, 1990) sobre práctica,
habitus y campo, surgen como potenciales marcos de explicación.
2.3 Identificaciones lúdicas: Perspectivas teóricas sobre el juego. La clasificación de
(Caillois; 1938) sobre agón, alea e ilnix (competencia, azar y vértigo) los aportes de (Munné,
1980) o el concepto de meta-comunicación lúdica a partir de (Bateson, 1985) pretenden ser
revisados y/o ampliados en el trabajo de campo, sobre la idea de la teoría fundamentada en
(Glaser y Satruss, 1967)
2.4 Espacios lúdicos: territorios y escenarios. Desde la perspectiva (De Certeau, 1996) (Ortiz,
1998) y (Goffman, 1959)
2.5 Cultura lúdica, tradición y cambio. La perspectiva de lo cultural desde (Williams, 1981)
o de cultura juvenil (Feixa, 2006) se le suma la noción de tradición propuesta (Hobsbawn,
1983)




                                                                                               6
Capítulo 3: Los caminos de la identidad lúdica. Relacionado al enfoque metodológico y
epistemológico
3.1 Trayecto etnográfico. La adscripción a la vertiente cualitativa desde la perspectiva
etnográfica-interpretativa de (Geertz 1989, 1994, 2003) (Hammersley-Atkinson, 1994)
(Guber, R. 2001).
3.2 Enfoques lúdicos. El zoom puesto en el juego, como enfoque etnográfico (Tarrés, 2001)
implica alcances y limitaciones en la tarea de captar sentidos mas profundos.
3.3 Estrategias de observación. El recorrido por los diferentes escenarios. Asimismo,
podrán leerse algunos indicadores, que permiten entender las conexiones posibles entre los
referentes empíricos.
3.4 Técnicas en juego. La entrevista etnográfica (Kahn y Cannell, 1977) y la observación
participante (Piovani, 2007) como las técnica más adecuadas para captar los significados
culturales.
3.5 Los datos ¿que juegan? Los criterios desde el sentido de “credibilidad, transferibilidad,
dependencia, coherencia y confirmabilidad” (Sanchez Serrano 2001:121) (Vela Peón, 2001).

Capítulo 4-a: Los escenarios y las prácticas lúdicas. (Trabajo de Campo)
4-1. Los escenarios y las prácticas lúdicas. Presentación y explicación de las claves del
texto etnográfico.
4.2 Recintos lúdicos escolares: Los accesos a las fuentes de información. Itinerarios que
permitieron el levantamiento de los datos. Algunas claves orientadoras que posibilitan
observar a los jóvenes en situaciones lúdicas concretas.
4.3 Juegos en la escuela y otras prácticas. El escenario escolar. Los alumnos. El juego en
las clases de Educación Física: zonas de juego y actividades realizadas. El juego de la chueca.
4.4 ¿Chueca? ¡Trabajo nomás! El relato de los adultos, tensiones entre pasado y presente La
identidad del trabajo docente rural. Una mirada política de la inserción de juegos mapuche en
la escuela. El juego en “las jóvenes” mapuche.
4.5 Palin, “quitarle la cola al zorro” y otros juegos Un nuevo escenario escolar. Los Juegos
Aborígenes Mapuche-Tehuelche. Las nuevas tradiciones, la escuela como facilitadota de la
etnicidad.
Capítulo 4-b. (Escenarios extraescolares)
4.1b Prácticas inter-lúdicas. Los jóvenes y las fiestas populares.
4.2b Baguales y tabeadas. Los encuentros de doma y práctica de la taba.
4.3b Pesca con tarro y tejo en el agua. La pesca como una forma de diversión y
supervivencia. Prácticas lúdicas acuáticas. Los contextos urbanos.
4.4b Caza con guachi y encerronas. Relatos compartidos, la palabra de los jóvenes
escolarizados, similitudes y diferencias discursivas. Relatos de prácticas lúdicas cotidianas.
4.5b Ëthos lúdico. Triangulaciones: entre los referentes empíricos y las técnicas etnográficas
usadas.

Capítulo 5: Fin del juego. Presentación de las conclusiones y explicaciones.
5.1 Interpelaciones al juego y la identidad. Resultado de las triangulaciones. Posibilidad de
nuevas perspectivas teóricas.
5.2 La identidad desafiada. Tramas lúdicas, contextos y construcción de diferencia. El
trayecto de la investigación desde una mirada política
5.3 Juego profundo. Análisis sobre los alcances de la investigación.
5.4 Intersecciones lúdicas. Aspectos que no se tuvieron en cuenta y que pudieran ser
investigados.
5.5 Alcances y limitaciones. Algunas respuestas para otras preguntas.


                                                                                             7
Bibliografía.
Anexos. Documentos de la investigación (observaciones y entrevistas) Imágenes en video y
fotografías.

Referencias bibliográficas


AA.VV. Gulberg, H. (1998) “Identidades y Dependencias Culturales”. En: Filosofía de la
Cultura Edición de David Sobrerilla. Editorial Trotta. Madrid.
AA.VV. Sánchez Serrano, R. (2001) “La observación participante como escenario y
configuración de la diversidad de significados.” En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre
la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO. México
AA.VV. Tarrés, M. (2001) “Lo Cualitativo como tradición.” En: Observar, Escuchar y
comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO.
México
AA.VV. Vela Peón, F. (2001) “Un acto metodológico básico en la investigación social: la
entrevista cualitativa. En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en
la investigación social. Editorial FLACSO. México
BATESON, G. (1985) Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohlé. Buenos Aires
BOURDIEU, P., (1990) Cosas dichas. Gedisa. México
CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los Juegos. Seix Barral. Barcelona
DE CERTEAU, M. (1996) La invención de lo cotidiano, artes de hacer. D.F., En: “El
abordaje de las prácticas corporales”. Cachorro, G. Trampas de la Comunicación y la Cultura.
Facultad de periodismo y Comunicación Social. Año 3. (2004)
DÍAZ R. (2001) Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una
identidad desafiada. Miño Dávila editores. Buenos Aires
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ARGENTINA. (2004) Ministerio de
Educación de la Nación.
GARCIA CANCLINI, N. (2006) Diferentes, Desiguales y Desconectados. Editorial Gedisa.
Barcelona.
GEERTZ C. (1989) El Antropólogo como autor. Ediciones Paidos. Barcelona.
GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas.
Ediciones Paidós. Barcelona.




                                                                                            8
GEERTZ, C. (2003) “Géneros confusos. Hacia la Reconfiguración del Pensamiento Social”.
En; El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Geertz, Clifford y otros. Editorial
Gedisa. Barcelona
GOFFMAN. E. (1959) La Presentación de la Persona en la vida Cotidiana. Amorrotu
editores. Buenos Aires.
GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Bogotá.
HABERMAS, J. (1999) La inclusión del otro. Editorial Paidós. Barcelona
HAMMERSLEY, M. Y ATKINSON, P. (1994) “La escritura etnográfica”. Etnografía.
Métodos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona
MARTINEZ-CROVETTO, R. (1969) “Juegos Araucanos de la Patagonia.” Etnobiología.
Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional Del Nordeste.
MUNNÉ, F. (1980) Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque critico. Editorial Trillaso.
México
PIOVANI, J. (2007) La observación. En Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé
editores. Buenos Aires.
TAYLOR, S. Y BODGAN, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Barcelona
WILLIAMS, R. (1981). Cultura Sociología de la comunicación y del arte. Ediciones Paidós.
Barcelona




                                                                                         9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)Jurjo Torres Santomé
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméRosi Sena
 
ELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASmarco antonio
 
Educación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorioEducación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorioterritriotrinchera7
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Jurjo Torres Santomé
 
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion SocialHacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion Socialrecuperandolainfancia
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018Dae2017
 
Entrevista a margulis
Entrevista a margulisEntrevista a margulis
Entrevista a margulisGringa111
 
Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3
Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3
Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3Melvin Henríquez
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres Santomé
 
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ..."El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...Jurjo Torres Santomé
 
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)Jurjo Torres Santomé
 

La actualidad más candente (20)

"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Altamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juvenilesAltamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juveniles
 
ELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UAS
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Igualiticos
IgualiticosIgualiticos
Igualiticos
 
Educación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorioEducación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorio
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
 
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion SocialHacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018
 
Entrevista a margulis
Entrevista a margulisEntrevista a margulis
Entrevista a margulis
 
Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3
Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3
Cuaderno de Pedagogía y Educación No. 3
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
 
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ..."El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
 
CONCIENCIA DE LECTOR
CONCIENCIA DE LECTORCONCIENCIA DE LECTOR
CONCIENCIA DE LECTOR
 
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
 
Tesis Denise Camou
Tesis Denise CamouTesis Denise Camou
Tesis Denise Camou
 

Destacado (9)

CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Proyecto de aula CPE Colegio Universitario Socorro
Proyecto de aula CPE Colegio Universitario SocorroProyecto de aula CPE Colegio Universitario Socorro
Proyecto de aula CPE Colegio Universitario Socorro
 
Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 

Similar a CPE 08 - Póster

ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...SCIENCES PI JOURNAL
 
El género de la Patria.pptx
El género de la Patria.pptxEl género de la Patria.pptx
El género de la Patria.pptxJulieta346436
 
Conferencia mardones academia
Conferencia mardones  academiaConferencia mardones  academia
Conferencia mardones academiaAna Lindner
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdfMaryMercedesSalinas
 
Escrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1sEscrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1sjohana20
 
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...gerenciaproy
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesSCMU AQP
 
Sociología Del NiñO
Sociología Del NiñOSociología Del NiñO
Sociología Del NiñOAlejandra
 
Presentación proyecto investigación.pptx
Presentación proyecto investigación.pptxPresentación proyecto investigación.pptx
Presentación proyecto investigación.pptxXphorax111
 
La enseñanza de la historia de venezuela
La enseñanza de la historia de venezuelaLa enseñanza de la historia de venezuela
La enseñanza de la historia de venezuelafanny Avila
 

Similar a CPE 08 - Póster (20)

Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
Supuestos Taller Poner en juego la historia. Brugnoni Kac
Supuestos Taller Poner en juego la historia. Brugnoni KacSupuestos Taller Poner en juego la historia. Brugnoni Kac
Supuestos Taller Poner en juego la historia. Brugnoni Kac
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
Guia curso ciudadania
Guia curso ciudadaniaGuia curso ciudadania
Guia curso ciudadania
 
Molina 1
Molina 1Molina 1
Molina 1
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
 
El género de la Patria.pptx
El género de la Patria.pptxEl género de la Patria.pptx
El género de la Patria.pptx
 
Conferencia mardones academia
Conferencia mardones  academiaConferencia mardones  academia
Conferencia mardones academia
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
 
Escrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1sEscrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1s
 
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias Sociales
 
Sociología Del NiñO
Sociología Del NiñOSociología Del NiñO
Sociología Del NiñO
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Presentación proyecto investigación.pptx
Presentación proyecto investigación.pptxPresentación proyecto investigación.pptx
Presentación proyecto investigación.pptx
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 
La enseñanza de la historia de venezuela
La enseñanza de la historia de venezuelaLa enseñanza de la historia de venezuela
La enseñanza de la historia de venezuela
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Taller
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 

Último

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 

Último (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 

CPE 08 - Póster

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIDADES EN JUEGO MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHUBUT Profesor ALDO ROMÁN CÉSARO-Licenciada: ROCÍO BLANCO UNLP-LA PLATA, JULIO DE 2008 1
  • 2. PRESENTACION. El siguiente trabajo localiza su área de estudio en el juego y la identidad, orientando el problema de investigación hacia las “prácticas lúdicas y los procesos de identificación cultural”, observados a través del recorrido de diferentes espacios de interacción, en jóvenes de ascendencia mapuche1. El referente empírico donde se traza el trabajo de campo se ubica en diferentes poblados del Noreste de la provincia de Chubut, anclado en un tiempo y espacio especifico de realización social. Las coordenadas geográficas e históricas posibilitan condiciones que encuadran a los jóvenes en la construcción y reconstrucción de la trama cultural. El proyecto apela a los sujetos juveniles mapuche como colaboradores claves para estudiar los procesos de identificación, las transformaciones de prácticas lúdicas, porque en ellos se vitalizan tensiones de la cultura. La construcción de la identidad juvenil mapuche demanda una compleja elaboración subjetiva, en una red de discursos y prácticas a veces contradictorias, opuestas o conflictivas entre el pasado y lo emergente. En este sentido ¿qué influencias tuvieron los hechos del pasado, en la materialización de ciertas prácticas lúdicas actuales? ¿Pueden mostrar estas relaciones y situaciones de conflictos identitarios? Si fuese posible ¿cómo se produce la relación entre los juegos, la tradición y los cambios que permiten reconfigurar la identidad cultural? por ende ¿qué factores han permitido los mecanismos de adaptación y transformación lúdica? ¿qué rol cumplen los jóvenes en esta dinámica? La constitución de la propia identidad, que deben resolver los sujetos juveniles, puede estudiarse en los recintos escolares. Por ello, uno de los escenarios de los cuales se hablará, se ubica en la escuela, ya que es donde los discursos institucionales y las tradiciones (aquellas históricas y las nuevas instaladas) se ubican en situación de diálogo, permitiendo escuchar nuevas formas de comunicación. Comprender la lógica de la cultura escolar y su relación con las culturas juveniles, con especial atención en lo étnico-cultural mapuche, orienta el enfoque de la investigación hacia los “Juegos Aborígenes”, una jornada anual, recreativa y cultural que desde el año 1997 ha intentado una “inserción” de lo que sus promotores denominan como los “juegos originarios” de las comunidades en cuestión.2 1 Mapuche: significa literalmente gente (che) de la tierra (mapu). En plural, no se usa “s” 2 Rescate de Juegos Aborígenes Proyecto Fofocahuel. (2004: 241) Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. 2
  • 3. En este sentido: ¿Qué impacto tuvo y tiene esta propuesta intercultural en los jóvenes destinatarios? ¿Cómo se elaboran estas nuevas relaciones de poder en las que se observa, a través del juego nuevos procesos identitarios? ¿De qué forma se condensan estas significaciones o resignificaciones culturales cuando la propia escuela opera como facilitadora de la etnicidad? Sin embargo, a pesar de esta reivindicación lúdico-cultural propiciada por las instituciones escolares, los jóvenes participan en diferentes actividades lúdicas en su cotidianidad extraescolar. Asistiendo a fiestas populares, como las “señaladas”, en campos aledaños a los poblados que rodean las escuelas mencionadas3. En estos escenarios instituidos, es muy común observar juegos de habilidad y apuesta, como la “taba” o el de dados, conocido como “paso inglés”.4 Asimismo, concurren a los espectáculos que brindan las carreras de caballos “cuadreras”, los encuentros de doma y jineteada, actividades vinculadas a la pesca y la caza o prácticas lúdicas relacionadas con el medio acuático. Por último, el fútbol ocupa en los varones un lugar central, siendo el juego social más practicado en muchos de los lugares observados. Estas actividades de índole recreativa parecen estar fuertemente instaladas en la gran mayoría de la población juvenil. Es por ello que a partir de la observación y los discursos que se gestan en torno a estas prácticas intentaré dar respuesta a algunas de las preguntas formuladas. Para dar cuenta de ello, la propuesta es realizar una etnografía, focalizada en prácticas sociales que se despliegan en algunos de los escenarios lúdicos descritos y así poder captar las construcciones sociales, las significaciones reformuladas, para arribar a conclusiones y explicaciones -siempre provisorias- que permitan comprender como se producen los procesos de identificación dentro de la lógica de las prácticas lúdicas. En este sentido, los jóvenes encuentran un componente importante de manifestación de su propio y móvil acervo cultural, puesto que éstas prácticas, han sido incorporadas desde hace mucho tiempo atrás por generaciones anteriores a ellos, como legítimas y apropiadas (en un doble sentido histórico; es decir, percibidas como propias y pertinentes) para ocupar un tiempo elegido para la diversión. Por eso adelantamos que es necesario entender a las 3 Encuentros rurales de carácter festivo, donde se realiza la seña y/o marca de los animales, ovinos, caprinos y ganado vacuno. 4 El “paso inglés” es un juego de apuesta, se utilizan 2 dados. El objetivo es que un tirador lance un par de dados para establecer un punto, las apuestas giran al rededor de las posibilidades de que el tirador repita dicho punto antes de lanzar un 7. Un par de dados pueden dar totales desde 2 ( )a 12 ( ), pero solamente totales de 4, 5, 6, 8, 9 o 10 son considerados como el punto. Los totales de 2, 3 y 12 son considerados malas o (mono); mientras que 7 u 11 son buena, siempre que salgan en el primer tiro. 3
  • 4. identidades como el resultado de procesos históricos inacabados y en permanente cambio (Guldberg, 1998: 138) Tal vez la pregunta que surja entonces sea: ¿Qué es lo que ha permitido, a estas comunidades mapuche, ser capaces de mantenerse como una cultura relativamente autónoma dentro del contexto normalizador del discurso nacional, que propició la escuela (entre otros) como el gran dispositivo de poder estatal? Para conocer cómo se producen estas relaciones identitarias actuales (en este caso a través del juego), es necesario entender los mecanismos de transformación que permiten su adaptación a un sistema social, político y económico, que comenzó precisamente con la formación del Estado-Nación y sigue entre otras, con la globalización económica y la mundialización cultural en este período capitalista. Así es que: encontrar, describir y explicar algunas claves en relación a este objeto de estudio, tiene la modesta intención de ubicar a los jóvenes en situación de diálogo, en el sentido de (Habermas, 1999) con aquellos interesados en el tema planteado, pretendiendo que sirva como material de consulta para sus posibles usos sociales y académicos, fundamentalmente a partir del debate, que esta preocupación académica genere, o a partir de las propias contradicciones internas que puedan leerse a lo largo del trabajo. Finalmente, en todas estas prácticas lúdicas se condensan elementos del pasado y del presente, sus resignificaciones actuales ubicadas en coyunturas de espacio y tiempo, donde se tensan discursos históricos, políticos y educativos. En esa densa trama existencial es posible visualizar la elaboración reflexiva de los jóvenes respecto del cruce o atravesamiento institucional que los constituye, en la contradicción de fuerzas hacia distintas opciones identitarias. Objetivos: Objetivo General: • Analizar la relación entre las prácticas lúdicas y los procesos de identificación culturales en jóvenes de ascendencia mapuche en diferentes escenarios lúdicos. 4
  • 5. Objetivos Específicos: • Conocer de qué manera opera la lógica cultural de algunas prácticas lúdicas en diferentes escenarios, en relación a los diferentes modos en que se construyen las identidades culturales -étnica u otras-. • Identificar los significados que los jóvenes le dan a los juegos que realizan, analizando de qué manera se vinculan las prácticas lúdicas con diferentes representaciones identitarias de lo que consideren como “mapuche”. • Analizar diferentes juegos como factores de conservación y/o adaptación cultural, describiendo comportamientos lúdicos para encontrar similitudes y diferencias con otras formas del comportamiento sociocultural. • Dilucidar cómo se producen algunos procesos de adaptación y transformación cultural de juegos actuales en contextos multiculturales. • Indagar de que forma estas transformaciones proyectan nuevas formas de entender la identidad étnica y cultural de los sujetos o si la propia “identidad del juego” crea procesos de identificaciones subyacentes. • Posibilitar una estructura de investigación que junto con las conclusiones permita usarse como material de consulta por educadores en contextos interculturales. Propuesta metodológica. La metodología propuesta para este trabajo se inscribe en tradición cualitativa, ya que ésta cuenta con un conjunto de métodos orientados a recoger información descriptiva sobre “la palabra escrita o hablada de las personas, la conducta observada” (Taylor y Bodgan, 1996:20). La búsqueda de estos datos tiene una orientación etnográfica. Entendiendo a la etnografía como “enfoque, método y texto” (Guber, 2001: 12). Como enfoque es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales, intentando no incurrir en interpretaciones que sustituyan el punto de vista del investigador por sobre (en este caso) el de los jóvenes. Como método, “es el conjunto de actividades que se suele designar como ‘trabajo de campo’ y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción” (Ibid:16) 5
  • 6. Estos marcos de interpretación implican aprehender estructuras conceptuales o simbólicas en el sentido de (Geertz, 1989) que se hallan contextualizadas dentro de redes sociales complejas, donde aparecen sistemas subyacentes al comportamiento lúdico. La relación que se establece entre las perspectivas teóricas, metodológicas y los datos obtenidos en el trabajo de campo, aparecen dentro de una marco narrativo y explicativo, dentro de una coherencia lógica interna, es decir, el texto etnográfico (Hammersley, Atkinson, 1994) Plan de trabajo: Índice Capítulo 1: La identidad en juego. Presentación del trabajo. Móviles autobiográficos. Reseña de los capítulos y posibilidades de lectura. 1.1 A que jugamos. Área de interés. Delimitación del problema. 1.2 Las prácticas lúdicas y los jóvenes. Justificación. Relevancia académica y social 1.3 Una investigación sobre juego e identidad. Estado de la cuestión. Originalidad Objetivos. 1.4 Las zonas de juego. Los referentes empíricos y sus prácticas 1.5 Interculturalidad lúdica. Posicionamiento teórico-político sobre lo intercultural, con anclaje en las prácticas lúdicas. Recorre lecturas de (Grimson, 2000) (Díaz, 2001) y (García Canclini, 2006) entre otros autores consultados. Capítulo 2: Adscripciones teóricas. Marco teórico. El uso de las categorías propuesta por los autores es solo indicativa. Otra posibilidad es que este capítulo se ubique luego del trabajo de campo, respetando así el método inductivo etnográfico. 2.1 La identidad cultural y el juego Estado de la cuestión. La propuesta de (Sciolla, 1983: 192) sobre la identidad cultural en su dimensión “locativa-selectiva-integrativa” parece pertinente. 2.2 Las prácticas y el campo lúdico. Las categorías de (Bourdieu, 1990) sobre práctica, habitus y campo, surgen como potenciales marcos de explicación. 2.3 Identificaciones lúdicas: Perspectivas teóricas sobre el juego. La clasificación de (Caillois; 1938) sobre agón, alea e ilnix (competencia, azar y vértigo) los aportes de (Munné, 1980) o el concepto de meta-comunicación lúdica a partir de (Bateson, 1985) pretenden ser revisados y/o ampliados en el trabajo de campo, sobre la idea de la teoría fundamentada en (Glaser y Satruss, 1967) 2.4 Espacios lúdicos: territorios y escenarios. Desde la perspectiva (De Certeau, 1996) (Ortiz, 1998) y (Goffman, 1959) 2.5 Cultura lúdica, tradición y cambio. La perspectiva de lo cultural desde (Williams, 1981) o de cultura juvenil (Feixa, 2006) se le suma la noción de tradición propuesta (Hobsbawn, 1983) 6
  • 7. Capítulo 3: Los caminos de la identidad lúdica. Relacionado al enfoque metodológico y epistemológico 3.1 Trayecto etnográfico. La adscripción a la vertiente cualitativa desde la perspectiva etnográfica-interpretativa de (Geertz 1989, 1994, 2003) (Hammersley-Atkinson, 1994) (Guber, R. 2001). 3.2 Enfoques lúdicos. El zoom puesto en el juego, como enfoque etnográfico (Tarrés, 2001) implica alcances y limitaciones en la tarea de captar sentidos mas profundos. 3.3 Estrategias de observación. El recorrido por los diferentes escenarios. Asimismo, podrán leerse algunos indicadores, que permiten entender las conexiones posibles entre los referentes empíricos. 3.4 Técnicas en juego. La entrevista etnográfica (Kahn y Cannell, 1977) y la observación participante (Piovani, 2007) como las técnica más adecuadas para captar los significados culturales. 3.5 Los datos ¿que juegan? Los criterios desde el sentido de “credibilidad, transferibilidad, dependencia, coherencia y confirmabilidad” (Sanchez Serrano 2001:121) (Vela Peón, 2001). Capítulo 4-a: Los escenarios y las prácticas lúdicas. (Trabajo de Campo) 4-1. Los escenarios y las prácticas lúdicas. Presentación y explicación de las claves del texto etnográfico. 4.2 Recintos lúdicos escolares: Los accesos a las fuentes de información. Itinerarios que permitieron el levantamiento de los datos. Algunas claves orientadoras que posibilitan observar a los jóvenes en situaciones lúdicas concretas. 4.3 Juegos en la escuela y otras prácticas. El escenario escolar. Los alumnos. El juego en las clases de Educación Física: zonas de juego y actividades realizadas. El juego de la chueca. 4.4 ¿Chueca? ¡Trabajo nomás! El relato de los adultos, tensiones entre pasado y presente La identidad del trabajo docente rural. Una mirada política de la inserción de juegos mapuche en la escuela. El juego en “las jóvenes” mapuche. 4.5 Palin, “quitarle la cola al zorro” y otros juegos Un nuevo escenario escolar. Los Juegos Aborígenes Mapuche-Tehuelche. Las nuevas tradiciones, la escuela como facilitadota de la etnicidad. Capítulo 4-b. (Escenarios extraescolares) 4.1b Prácticas inter-lúdicas. Los jóvenes y las fiestas populares. 4.2b Baguales y tabeadas. Los encuentros de doma y práctica de la taba. 4.3b Pesca con tarro y tejo en el agua. La pesca como una forma de diversión y supervivencia. Prácticas lúdicas acuáticas. Los contextos urbanos. 4.4b Caza con guachi y encerronas. Relatos compartidos, la palabra de los jóvenes escolarizados, similitudes y diferencias discursivas. Relatos de prácticas lúdicas cotidianas. 4.5b Ëthos lúdico. Triangulaciones: entre los referentes empíricos y las técnicas etnográficas usadas. Capítulo 5: Fin del juego. Presentación de las conclusiones y explicaciones. 5.1 Interpelaciones al juego y la identidad. Resultado de las triangulaciones. Posibilidad de nuevas perspectivas teóricas. 5.2 La identidad desafiada. Tramas lúdicas, contextos y construcción de diferencia. El trayecto de la investigación desde una mirada política 5.3 Juego profundo. Análisis sobre los alcances de la investigación. 5.4 Intersecciones lúdicas. Aspectos que no se tuvieron en cuenta y que pudieran ser investigados. 5.5 Alcances y limitaciones. Algunas respuestas para otras preguntas. 7
  • 8. Bibliografía. Anexos. Documentos de la investigación (observaciones y entrevistas) Imágenes en video y fotografías. Referencias bibliográficas AA.VV. Gulberg, H. (1998) “Identidades y Dependencias Culturales”. En: Filosofía de la Cultura Edición de David Sobrerilla. Editorial Trotta. Madrid. AA.VV. Sánchez Serrano, R. (2001) “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados.” En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO. México AA.VV. Tarrés, M. (2001) “Lo Cualitativo como tradición.” En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO. México AA.VV. Vela Peón, F. (2001) “Un acto metodológico básico en la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO. México BATESON, G. (1985) Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohlé. Buenos Aires BOURDIEU, P., (1990) Cosas dichas. Gedisa. México CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los Juegos. Seix Barral. Barcelona DE CERTEAU, M. (1996) La invención de lo cotidiano, artes de hacer. D.F., En: “El abordaje de las prácticas corporales”. Cachorro, G. Trampas de la Comunicación y la Cultura. Facultad de periodismo y Comunicación Social. Año 3. (2004) DÍAZ R. (2001) Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Miño Dávila editores. Buenos Aires EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ARGENTINA. (2004) Ministerio de Educación de la Nación. GARCIA CANCLINI, N. (2006) Diferentes, Desiguales y Desconectados. Editorial Gedisa. Barcelona. GEERTZ C. (1989) El Antropólogo como autor. Ediciones Paidos. Barcelona. GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós. Barcelona. 8
  • 9. GEERTZ, C. (2003) “Géneros confusos. Hacia la Reconfiguración del Pensamiento Social”. En; El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Geertz, Clifford y otros. Editorial Gedisa. Barcelona GOFFMAN. E. (1959) La Presentación de la Persona en la vida Cotidiana. Amorrotu editores. Buenos Aires. GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Bogotá. HABERMAS, J. (1999) La inclusión del otro. Editorial Paidós. Barcelona HAMMERSLEY, M. Y ATKINSON, P. (1994) “La escritura etnográfica”. Etnografía. Métodos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona MARTINEZ-CROVETTO, R. (1969) “Juegos Araucanos de la Patagonia.” Etnobiología. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional Del Nordeste. MUNNÉ, F. (1980) Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque critico. Editorial Trillaso. México PIOVANI, J. (2007) La observación. En Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé editores. Buenos Aires. TAYLOR, S. Y BODGAN, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Barcelona WILLIAMS, R. (1981). Cultura Sociología de la comunicación y del arte. Ediciones Paidós. Barcelona 9