Publicidad

Tecnicas e instrumentos de evaluacion

16 de Sep de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Abraham Carbajal Carrillo(20)

Publicidad

Tecnicas e instrumentos de evaluacion

  1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Son el soporte físico que se emplean para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes, se consideran también los recursos técnicos debidamente estructurados en indicadores e ítems, a través de los cuales se pretende obtener la información necesaria referida al logro de los aprendizajes esperados a través de sus capacidades y actitudes y/o de los conocimientos de aprendizaje, para la toma de decisiones. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Responde a la pregunta ¿Cómo evaluar? Los instrumentos de evaluación se deben seleccionar de acuerdo con el criterio que deseemos evaluar, pues no hay instrumentos buenos o malos, sino instrumentos adecuados e inadecuados. Los instrumentos de evaluación deben tener coherencia con los indicadores formulados para cada capacidad. Esto quiere decir que los reactivos, ítems o preguntas deben reflejar la intencionalidad de los indicadores. Para cada indicador se puede generar una o más preguntas o reactivos, pero estos serán coherentes con la intencionalidad del indicador; asimismo, el indicador debe guardar coherencia con el criterio de evaluación. Técnicas no formales Este tipo de técnicas están referidas a evaluar la participación espontánea, así como las preguntas que realizan los estudiantes. Se utiliza permanentemente pero sin aplicar instrumentos. Su función es la de brindar indicios sobre cómo se está realizando el aprendizaje. Técnicas semiformales Tienen que ver con el acompañamiento que el profesor brinda al estudiante durante su aprendizaje, mediante la revisión de asignación de tareas, las prácticas guiadas, entre otras. Estas técnicas tampoco generan calificativos necesariamente, y cuando lo hacen, tales calificativos tienen que responder a los indicadores previstos en las unidades didácticas respectivas. Técnicas formales Se utilizan para determinar cuánto se ha avanzado en el logro de los aprendizajes, con la finalidad de dar cuenta de los resultados. Por lo tanto, esta técnica sí aplica necesariamente un instrumento para recoger información y consignarla en los registros oficiales de evaluación. Técnica Forma Descripción Producto o Expresión Instrumento NO FORMALES (No derivan en calificación, son referenciales) Observaciones espontáneas Se realizan durante toda la sesión de aprendizaje, sin que los estudiantes se den cuenta que están siendo evaluados. Son observaciones de intervenciones, forma de cómo hablan, seguridad en sus opiniones, gestos, miradas, dudas, etc. Conversaciones y diálogos Con preguntas pertinentes, significativas y coherentes con los aprendizajes esperados. Los estudiantes hacen preguntas y participan espontáneamente. Preguntas de exploración Para estimar el nivel de comprensión sobre lo que se está realizando y proporcionar oportunamente algún tipo de ayuda requerida. SEMIFORMALES Ejercicios y Con la participación de todos o la mayoría de UVE heurística. Guía de evaluación.
  2. (Puede derivar en algunas calificaciones) prácticas realizadas en la sesión estudiantes, realimentando permanentemente, dando rutas para corregir deficiencias y no solo consignar errores. Deben estar relacionados con los aprendizajes esperados de la sesión y unidad didáctica. Análisis de casos. Proyectos. Diario. Portafolio. Mapa mental, semántico, conceptual. Línea del tiempo. Organigrama. Crucigrama. Gráficos. Galería de aprendizajes. Histogramas. Cuadro de doble entrada. Análisis de imágenes. Cruz categorial. Espina de Ishikawa. Cuadro comparativo. Diagrama. Etc. Lista de cotejo. Tareas realizadas fuera de la sesión Garantizar que sean hechas por los estudiantes. Los estudiantes deben evaluar sus aprendizajes con criterios definidos que permitan verificar avances logrados. Guía de evaluación. Lista de cotejo. FORMALES (se realizan para recoger información, para registrar y comunicar los resultados del aprendizaje) Observación sistemática Examina un hecho, objeto o lo que es realizado por otro sujeto. Se recoge información de capacidades y actitudes de los estudiantes en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. Trabajos de investigación. Investigación bibliográfica: fichaje, resúmenes, subrayado. Monografía. Producciones orales. Juegos de simulación y dramatización. Resúmenes. Ensayos. Murales. Informes de investigación. Maquetas. Etc. Lista de cotejo Registro anecdótico Escala de actitudes Diario de clase. Escala diferencial semántica. Guía de evaluación. Ficha integral. Comunicación o Situaciones orales Realizadas mediante las exposiciones, evaluaciones e intervenciones orales. Exposición. Diálogo. Debate. Entrevista. Grulla. Asambleas. Lista de cotejo. Guía de evaluación. Escala de valoración. Fichas de autoevaluación Ficha de coevaluación. Pruebas o exámenes tipo Se plantea a los estudiantes reactivos para que demuestren el dominio de capacidades o Pruebas de desarrollo: - Examen temático.
  3. test conocimientos. Se aplican generalmente al finalizar una unidad de aprendizaje y se diseñan en función de las matrices de evaluación. - Ejercicios interpretativos. - Pruebas de ensayo. Pruebas objetivas: - De respuesta alternativa. - De correspondencia. - De selección múltiple. - De ordenamiento. - De emparejamiento. Pruebas de desempeño o ejecución Preguntas para desarrollar un escrito que evidencie el desarrollo de determinadas capacidades. Generalmente se utilizan para evaluar la capacidad de análisis y síntesis, la organización de la información, la inferencia y el juicio crítico. Guía de evaluación. Lista de cotejo. Fuente: Ministerio de Educación. (2009) Guía para la planificación curricular en el aula. – Educación secundaria. Lima: Autor. Pág. 28 - 29 Ministerio de Educación. (2010) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico– Área de Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Navarrete. Pág. 75, 83-84
Publicidad