Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Riesgos y evidencia de auditoria (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Riesgos y evidencia de auditoria (1) (20)

Anuncio

Más de Edwin Armando (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Riesgos y evidencia de auditoria (1)

  1. 1. El Análisis de Riesgos constituye una herramienta muy importante para el trabajo del auditor y la calidad del servicio, por cuanto implica el diagnóstico de los mismos para velar por su posible administración. RIEGOS DE AUDITORIA
  2. 2. LOS RIESGOS DE AUDITORIA SEGUN SAS 47 NIA 400 “El Riesgo de Auditoría y la importancia en la realización de la misma”. Esta declaración sirve de guía para la atención del auditor del riesgo de auditoría, y La importancia cuando planea y efectúa un examen de los EE.FF., de acuerdo con las NAGAS. “Evaluación del Riesgo y Control Interno”. Indica que el riesgo de auditoría representa una contingencia (eventualidad) que debe afrontar el auditor en el caso que exprese una opinión inapropiada por estar los EE.FF., afectados por una distorsión material.
  3. 3. El auditor, debe estar preparado para identificar, manejar y minimizar los riesgos de auditoria; es decir, que no sea de gran magnitud que afecten su profesionalismo. RIEGOS DE AUDITORIA
  4. 4. CLASES DE RIESGO RIESGO PROFESIONAL RIESGO DE SATISFACCION AL CLIENTE RIESGO DE AUDITORIA RIESGO INHERENTE RIESGO DE CONTROL RIESGO DE NO DETECCION
  5. 5. Posibilidad que el auditor se involucre con entidades y/o personas, que afecten su imagen profesional; es decir cuando asume un trabajo debe estar consciente del nivel de riesgo que acepta. Por ello, al preparar su propuesta y en la etapa de planeamiento de auditoria, el auditor debe tomar conocimiento máximo de la entidad a auditar, de los propietarios, de los profesionales que dirigen y asesoran, de sus clientes, de sus proveedores y toda información necesaria que ayude a identificar este tipo de riesgo. RIEsGO PROFESIONAL
  6. 6.  Posibilidad que el auditor no satisfaga las expectativas del cliente.  El auditor para eliminar este riesgo debe ser contundente, con los requerimientos técnicos de su cliente, para ello examinará bien su trabajo, a fin de determinar las expectativas del cliente, y brindar un asesoramiento adecuado en el desarrollo de la información, en la evaluación de los procesos de la entidad, en la revisión de una cuenta o un componente, etc.  Si las expectativas del cliente son satisfechas, prácticamente aseguramos la continuidad de nuestro trabajo de auditoria en la entidad, además de crear una posibilidad de atraer a otros clientes. RIESGO DE SATISFACCION AL CLIENTE
  7. 7. Posibilidad que el informe del auditor, contenga errores importantes; por ello, se debe evaluar bien antes de presentar cualquier información relativa a la auditoria, con el fin de implementar un adecuado enfoque de auditoría en la selección de los procedimientos a aplicarse en el desarrollo del trabajo de campo de la auditoria. RIESGO DE AUDITORIA
  8. 8. El riesgo de auditoría tiene tres componentes:  Riesgo Inherente.  Riesgo de Control.  Riesgo de no Detección. El Riesgo inherente y el Riesgo de Control, se encuentran fuera de control por parte del auditor y son propias de los sistemas y actividades de la entidad. En cambio, el Riesgo de no Detección está directamente relacionado con la labor del auditor. RIESGO DE AUDITORIA
  9. 9. Se entienda como la posibilidad de error o irregularidad producto de una situación que la entidad a auditar no puede controlar, es un riesgo de negocios. Este riesgo puede afectar a una cuenta o a un componente en particular. RIESGO INHERENTE
  10. 10. Posibilidad que el sistema administrativo y de control implantado por la empresa no prevenga, ni detecte errores o irregularidades significativas, como la falta de protección de activos, controles gerenciales, deficiencias en el cálculo de las planillas, etc. Niveles del Riesgo de Control:  Riesgo Bajo. El auditor considera que los controles detectarán cualquier aseveración errónea que pudiera ocurrir en exceso de la materialidad diseñada.  Riesgo Medio. El auditor considera que es más probable que los controles no detecten cualquier aseveración errónea que pudiera ocurrir en exceso de la materialidad diseñada.  Riesgo Alto. El auditor considera que es más probable que los controles no detecten cualquier aseveración errónea que pudiera ocurrir en exceso de la materialidad diseñada RIESGO DE CONTROL
  11. 11. Posibilidad que el informe de auditoría exprese una opinión inapropiada; es decir errada, producto de la mala aplicación de los procedimientos de auditoria, que no contemplan los riesgos inherentes y riesgos de control. RIESGO DE NO DETECCION
  12. 12. 1. La empresa cuenta con un Gerente General involucrado en negocios de contrabando. RIESGO PROFESIONAL 2. La Gerencia de la empresa exige al Auditor recomendaciones para solucionar los conflictos laborales que tiene con sus trabajadores. RIESGO DE SATISFACCION AL CLIENTE 3. RIESGO DE AUDITORIA 3.1 El capital de la empresa es insuficiente y el escaso flujo de fondos afecta la continuidad de sus operaciones. RIESGO INHERENTE 3.2 Las mercaderías en stock se encuentran en un ambiente con inadecuadas condiciones de seguridad. RIESGO DE CONTROL 3.3 El auditor fue designado en forma tardía por lo que no pudo observar el arqueo de caja y la toma de inventario físico. RIESGO DE DETECCION EJEMPLOS DE RIESGOS DE AUDITORIA
  13. 13. RIESGO GLOBAL La acumulación de los riesgos de auditoría, se analiza con el fin de proyectar la probabilidad de ocurrencia de errores, con relación a los factores de riesgo como se explica en el cuadro: NIVEL DE RIESGO SIGNIFICATIVIDAD FACTOR DE RIESGO PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ERRORES Mínimo No significativo No existen Remota Bajo Significativo Existen algunos, pero no muy importantes Improbable Medio Muy significativo Existen algunos Posible Alto Muy significativo Existen varios y son importantes Probable
  14. 14. SUFICIENTE COMPETENTE NIA 8 DETERMINA EL NIVEL DE RIESGO DE DISTORSIÓN E V I D E N C I A NAGAS ADECUADA SUFICIENTE OBTENER UNA BASE DE JUICIO RAZONABLE SOBRE LOS DATOS CONTENIDOS DEFINICION  Es uno de los fundamentos de la auditoria, constituida por aquellos hechos susceptibles de ser probados por el auditor, que se manifiesta a través de las técnicas de auditoria aplicada y de acuerdo con el juicio profesional
  15. 15. Evidencia de auditoria, significa la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. Comprende las pruebas como; documentos fuente y registros contables de los EE.FF., e información corroborativa de otras fuentes. eVIDENCIA
  16. 16. La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de los procedimientos sustantivos. El auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoría para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basa la opinión de auditoría. eVIDENCIA
  17. 17. El objetivo del auditor, es detectar evidencia suficiente, competente y relevante, que sirve como base razonable para emitir una opinión de acuerdo con las circunstancias. El auditor sabe que es necesario tener evidencia conveniente para elaborar el hallazgo. Tanto las aseveraciones particulares en los EE.FF., como la proposición global en el sentido de que dichos EE.FF en su conjunto, presentan razonablemente la situación financiera y que estén elaborados de conformidad con los PCGA, son de tal naturaleza que aún el auditor experimentado está convencido, fuera de toda duda, con respecto a todos los aspectos de los EE.FF., que ha examinado. CANTIDAD Y TIPOS DE evidencias NECESARIAS PARA DETERMINAR UNA OPINION
  18. 18. La 3ra. norma de ejecución de la auditoría, establece que: “Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a auditoría”. CANTIDAD Y TIPOS DE evidencias NECESARIAS PARA DETERMINAR UNA OPINION
  19. 19. La NIA-500 (Evidencia de Auditoría) como la SAS-31 (Evidencia Corroborativa) establecen que la evidencia es competente cuando es válida E importante (relevante). Es necesario tener presente que es difícil generalizar acerca de lo que constituye evidencia confiable, por que debe considerarse la circunstancia particular de cada auditoría. EVidencia COMPETENTE
  20. 20. La SAS-31 nos da una lista con las siguientes generalizaciones: La evidencia es más confiable si es obtenida de una fuente independiente. Cuando más efectivo sea el control interno, más confiable será la evidencia. La evidencia obtenida directamente por el auditor a través del examen físico, observación, cálculo e inspección, es más persuasiva que la información obtenida indirectamente. EVidencia COMPETENTE
  21. 21. El término suficiente se refiere a la cantidad de evidencia obtenida. El criterio del auditor es determinante para establecer cuándo se ha alcanzado la suficiencia y también para calificar la competencia de la evidencia. El concepto de suficiencia reconoce que el auditor no puede reducir el riesgo de auditoría a cero, y SAS-31 pone énfasis en que la acumulación de evidencia debe ser más persuasiva que convincente. EVidencia SUFICIENTE
  22. 22. El auditor obtiene evidencia de auditoría por uno o más de los siguientes procedimientos: - Inspección, - Observación, - Investigación y confirmación, - Procedimientos de cómputo y - Analíticos. La oportunidad de dichos procedimientos dependerá, en parte de los períodos de tiempo durante los que la evidencia de auditoría buscada esté disponible. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EVidencia
  23. 23. FUENTES DE EVIDENCIA Los datos que se evidencian de forma natural son los que el auditor puede determinar. - OBSERVAR - MEDIR - CONTAR - TOCAR - PESAR La obtención de evidencia razonable, es la que el auditor obtiene mediante su experiencia y juicio profesional, determinados datos a través del razonamiento lógico, resultante de análisis de las otras evidencias obtenidas. Según VALDERRAMA. Quién distingue 7 clases de evidencias de auditoria, que son: evidencia física, documental, analítica, verbal, de control interno, etc.
  24. 24. Mediante el Procedimiento de inspección ocular el Auditor constata la Existencia real de los activos Declaraciones que pueden tener carácter formal e informal sirve para detectar puntos débiles y conflictos Se obtiene por el conjunto de procedimientos que implican los cálculos matemáticos Examen de Documentos importantes Registros contables
  25. 25. La SAS (NIA) distingue la evidencia en : La evidencia inmediata se obtiene de los documentos contables, La evidencia corroborativa es la evidencia que el auditor obtiene para asegurar la veracidad y exactitud de la evidencia inmediata. OBTENCIÓN DE EVIDENCIA SUFICIENTE, COMPETENTE Y VALIDA Se manifiesta a través de las pruebas de auditoria para la obtención de una evidencia suficiente y competente. No es necesario obtener toda la evidencia sino aquella que cumpla con los objetivos de verificación y les permita formar una opinión. Debe ser convincente para justificar los contenidos de los informes a través de: Validez es la credibilidad en dar soporte a las conclusión del examen, cuanto mayor confianza sea más valida será. Relevancia significa el grado de relación entre las evidencias de los objetivos del auditor.
  26. 26. MUCHAS GRACIAS

×