Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo teorico de enfermeria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Desarrollo teorico de enfermeria (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Desarrollo teorico de enfermeria

  1. 1. DESARROLLO TEORICO DE ENFERMERÍA- LIC. ENF. EDWIN BARBOZA ESTELA
  2. 2. PORQUE UN MARCO CONCEPTUAL PARA ENFERMERÍA • El marco conceptual, también llamado marco de referencia o marco teórico de una disciplina cualquiera “es el conjunto de conceptos y teorías de base de esa disciplina, que son relevantes para su comprensión”.
  3. 3. PORQUE UN MARCO CONCEPTUAL PARA ENFERMERÍA • En la actualidad no existe un marco conceptual de enfermería claramente delimitado, en realidad existen varias propuestas que andan tras la búsqueda de la unidad de criterios.
  4. 4. MODELOS Y ENFERMERÍA • Un modelo de cualquier profesión es una forma clara y explícita de concebir el servicio que ofrece a la sociedad. Una disciplina práctica espera que el modelo proporcione una guía que controle y dé forma a la realidad, con el propósito de orientar las acciones de la enfermera asistencial hacia una meta deseada.
  5. 5. ¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE ADOPTAR UN MODELO? • Un modelo tiene la utilidad de servir de guía para la formación de los futuros profesionales; la práctica y la investigación de enfermería, de manera que continúe el desarrollo de la disciplina. Los modelos actúan como hipótesis propuestas, que deben ser llevadas al campo de la investigación; estas propuestas deben ser probadas, hasta alcanzar la condición de teoría de enfermería.
  6. 6. TEORIA • La teoría representa para la ciencia, un nivel más profundo que el modelo. Es el conjunto de propuestas construidas sistemáticamente, utilizado para describir, predecir, explicar, entender y controlar una parte empírica del mundo; para que un conjunto de propuestas hipotéticas tengan categoría de teoría, estas deben haber sido llevadas al campo de la investigación y haber sido contrastadas un número suficiente de veces.
  7. 7. Clasificación de modelos y teorías de enfermería • La propuesta por Kérouac y colaboradores, es una de las más fundamentadas, planteada a partir de las bases filosóficas y científicas de cuatro conceptos centrales para la enfermería: cuidado, persona, salud y entorno. • Clasifican los modelos y teorías de enfermería en seis escuelas, a saber: escuelas de las necesidades, de la interacción, de los efectos deseados, de la promoción de salud, del ser humano unitario y del caring (cuidado).
  8. 8. Escuela de las necesidades. • Los modelos de esta escuela han intentado responder a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras? Según estos modelos, el cuidado está centrado en la independencia de la persona para la satisfacción de sus necesidades fundamentales, o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. La jerarquía de necesidades de Maslow y la teoría de las etapas de desarrollo han influenciado en esta escuela, según la cual, los cuidados de enfermería tienen por objeto ayudar a la persona a superar sus limitaciones. • Las principales teorizadoras de esta escuela son V. Henderson, D. Orem y F. Abdellah.
  9. 9. ESCUELAS de ENFERMERÍA - Teoría del entorno (Florence Nightingale). - Escuela de las necesidades (V. Henderson. D. Orem, F. Abdellah) - Escuela de la integración (H. Peplau, J. Paterson, Orlando, King, Zderad) - Escuela de los efectos deseables (Johnson, Hall, C. Roy, B. Newman) - Escuela de la promoción de la salud (Moyra Allen) - Escuela del ser humano unitario (Martha Rogers, Margaret Neuman, Rosemarie Rizzo Parse) - Escuela del Cuidado (Caring) - Cuidado humano (Jean Watson) - Cuidado transcultural (Madeleine Leininger)
  10. 10. Escuela de la interacción. • Años 50 y principios de los 60, LA TEORÍA PSICOANALISTA prevalece en esta época. Hay una creciente demanda de atención a las necesidades de intimidad y a las relaciones humanas. Han intentado responder a la pregunta ¿cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo?; han centrado su interés sobre los procesos de interacción entra la enfermera y la persona. Según esta escuela, el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle ayuda. Con el fin de poder ayudar, la enfermera debe considerar sus propios valores y comprometerse con el cuidado como acción humanitaria y no mecánica. Las teorizadoras de esta escuela son H. Peplau, Ida Orlando, J Travelbee, E. Wiedenbach e I. King.
  11. 11. Escuela de los efectos deseables • Esta escuela quiere responder a la pregunta ¿por qué las enfermeras hacen lo que hacen? Sin ignorar el qué y cómo, han intentado conceptualizar los resultados deseables de los cuidados, considerando que estos consisten en restablecer el equilibrio, la homeostasia o en preservar la energía. Inspiradas en las teorías de adaptación y de sistemas; D. Johnson, L. Hall, M. Levine, C. Roy y B. Neuman son las representantes de esta escuela.
  12. 12. Escuela de la promoción de salud • Esta escuela también responde a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras?, no obstante, se interesa en cómo lograr los cuidados y en cuál es su meta; así como responde la interrogante ¿a quién van dirigidos los cuidados? Según esta escuela, el centro de los cuidados se amplía a la familia que aprende de sus propias experiencias de salud. La filosofía de los cuidados de salud primarios y la teoría del aprendizaje social son las fuentes explícitas en la concepción de Moyra Allen
  13. 13. Escuela del ser humano unitario • Las teorizadoras de esta escuela intentan responder ¿a quién van dirigidos los cuidados? Desde 1970 M. Rogers propone una visión de la persona y de los cuidados que procede de trabajos filosóficos, de teorías de la física y de la teoría general de sistemas. • M. Newman y R. Rizzo Parse se han unido a esta escuela incorporándole fuentes filosóficas extraídas del existencialismo y la fenomenología.
  14. 14. Escuela del caring (cuidado). • Las teorizadoras de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura e integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones. • Centrándose en el cuidado intentan responder a ¿cómo las enfermeras hacen lo que hacen? J. Watson y M. Leininger se orientan hacia lo existencial, fenomenológico y espiritual, se inspiran en la metafísica, las humanidades, el arte y la antropología.
  15. 15. DEFINICIONES DE ENFERMERIA
  16. 16. SEGÚN EL ASPECTO SOCIOLOGICO Los orígenes de la enfermería están muy relacionados con el acto de cuidar.. Cuidar como actividad humana, es un acto de vida que significa una variedad infinita de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción…Estos cuidados, necesitan la intervención de un experto en cuidar, es este el servicio que enfermería ofrece a la sociedad. Enfermería es la profesionalización de la actividad de cuidar.
  17. 17. SEGÚN EL ASPECTO FILOSOFICO • La filosofía capacita a enfermería para centrar su enfoque en las características de los seres humanos y en sus potencialidades tal cual son vivenciados en la realidad. • La indagación filosófica brinda unidad a la diversidad del pensamiento de enfermería. Esto se torna especialmente cierto cuando se considera el conocimiento tácito y el conocimiento explícito.
  18. 18. SEGÚN EL ASPECTO PROFESIONAL • Para diagnosticar y tratar las respuestas humanas, se requiere de conocimientos, actitudes y destrezas que solo se adquieren con el estudio profundo y sistemático del hombre, la sociedad, la salud y la enfermería.
  19. 19. SEGÚN EL ASPECTO PROFESIONAL • La enfermería no trata las enfermedades, sino los problemas que mantienen incómoda a la persona o a la familia a causa de una situación de salud; como son: la limitación de las capacidades para cuidarse, los dolores, los problemas relacionados con los procesos vitales o el desarrollo, etc.
  20. 20. DEFINICIONES DE ENFERMERIA- DE NIGTHINGALE A LA ACTUALIDAD • LAS DEFINICIONES DE ENFERMERÍA SE DEBEN INTERPRETAR Y TIENEN SENTIDO SI SE ANALIZAN A TRAVÉS DEL PERÍODO HISTÓRICO Y DE DESARROLLO POR EL QUE ATRAVIESA.
  21. 21. Florence Nightingale (1853-1874). • Indicó en sus escritos que el objetivo fundamental de la enfermería era situar al paciente en el mejor estado posible para que la naturaleza actuara sobre el mismo. Consideraba que la enfermería requería un conocimiento distinto del conocimiento médico, ya que era una vocación religiosa. Definió la enfermería como arte y ciencia.
  22. 22. Virginia Henderson (1959-60). • La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación (o a la muerte pacífica), que este realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia con la mayor brevedad posible.
  23. 23. Dorothea E. Orem (1957-1959). • El arte de la enfermería es actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar por sí misma y/o ayudarla a aprender a actuar por sí misma.
  24. 24. Madeleine Leininger (1966-1978). • La enfermería transcultural es un área principal de la enfermería que se centra en el estudio y el análisis comparativo de distintas culturas y subculturas del mundo en relación con sus conductas cuidantes, cuidados de enfermería y valores, creencias y patrones de conducta relativos a la salud-enfermedad, con objeto de desarrollar un cuerpo de conocimientos en el área científica y humanística para proporcionar la práctica de cuidados de enfermería específica y universalmente culturales.
  25. 25. Rosemarie Rizzo Parse (1981). • La enfermería, enraizada en las ciencias humanas, se centra en el hombre como unidad viva, y en la participación cualitativa de este en las experiencias de salud. Es una profesión que se ocupa primordialmente de los cuidados del hombre unitario durante su evolución desde la concepción hasta la muerte.
  26. 26. Hildegard E. Peplau (1952). • Enfermería psicodinámica. Los cuidados en enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender la propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de la experiencia.
  27. 27. Ida Jean Orlando (1958-1962). • Enfermería. Debería ser una profesión diferenciada y funcionar con autonomía. Es una profesión que ofrece asistencia directa a los individuos donde quiera que se encuentren, con el propósito de evitar, aliviar, disminuir o eliminar su sensación de insuficiencia y desamparo.
  28. 28. Imogene King (1968-1981). • La enfermería es un comportamiento observable que se encuentra en los sistemas de cuidados de salud de la sociedad. La meta de la enfermería es ayudar a los individuos a mantener su salud para que puedan funcionar en sus roles. • La enfermería se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción.
  29. 29. Helen C. Erickson; Evelyn M. Tomlin; Mary Ann P. Swain (1981). • La enfermería es la ayuda holística a las personas en las actividades de autocuidado relacionadas con la salud. Es un proceso interactivo e interpersonal que estimula las fuerzas para hacer posible el desarrollo, la liberación y la canalización de los recursos que hagan frente a las circunstancias personales y al entorno. El objetivo es lograr un estado de salud óptimo y de plena satisfacción.
  30. 30. Kathryn E. Barnard (1966). • En 1977 definió la enfermería como el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud.
  31. 31. Dorothy E. Johnson (1964-1978). • Enfermería. Es una fuerza externa que actúa para preservar la organización de la conducta del paciente, mientras que este se haya sometido a estrés, mediante la imposición de mecanismos reguladores o mediante la provisión de recursos.
  32. 32. Sor Callista Roy (1966-1977). • Roy hace la distinción entre enfermería como ciencia y como disciplina práctica. Plantea que la ciencia de la enfermería es un sistema de conocimientos sobre las personas en el que se observan, clasifica y relacionan los procesos a través de los cuales los individuos participan activamente en su propio estado de salud. La enfermería en tanto que disciplina práctica es el cuerpo de conocimientos científicos aplicado con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio esencial que consiste en fomentar la capacidad de influir positivamente en su salud.
  33. 33. Betty Neuman (1970-1975). • La enfermería se ocupa de la persona total. Es una profesión diferenciada, ya que se ocupa de todas las variables que afectan la respuesta del individuo al estrés.
  34. 34. Betty Neuman (1970-1975). • La enfermería se ocupa de la persona total. Es una profesión diferenciada, ya que se ocupa de todas las variables que afectan la respuesta del individuo al estrés.
  35. 35. Martha E. Rogers (1970). • La enfermería es una ciencia humanística dedicada a la inquietud compasiva por el mantenimiento y la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación de los enfermos e incapacitados.
  36. 36. Brunner-Suddar (1988). • Enfermería. Es una profesión orientada hacia el servicio de la salud con el objeto de satisfacer las necesidades del individuo, tanto sano como enfermo en relación con todos los aspectos de su capacidad funcional. Puede definirse el objetivo de la enfermería, como la promoción, conservación y restablecimiento de la salud, con atención especial a los factores biológicos y psicosociales y con absoluto respeto a las necesidades y derechos de la persona a la cual se brinda este tipo de servicio.
  37. 37. Asociación norteamericana de enfermería (1973) • La práctica de la enfermería es un servicio directo con un fin ambientado y adaptado a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad, tanto en la salud como en la enfermedad
  38. 38. Consejo Internacional de Enfermería (CIE) 1973 • La única función de la enfermería es la asistencia al individuo sano o enfermo, en la realización de las actividades que mantienen la salud o la restablecen (o una muerte tranquila), que las llevaría a cabo solo si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios.
  39. 39. B. Kosier, Glenora Erb (1989). 1. La enfermería es educar, cuidar y preocuparse de las personas. 2. Es un servicio a los enfermos, sus familias y comunidades. 3. Puede ser tanto preventiva como terapéutica. 4. Es un servicio personal, es decir, un contacto directo entre la enfermera y el paciente o entre esta y la familia. 5. Se adapta a las necesidades individuales del enfermo.
  40. 40. GRACIAS

×