SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO DEL POT
AGOSTO 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
1 EPYPSA
FINANCIAMIENTO
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
COMITÉ TÉCNICO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN
Lic. Ana María Martínez, Coordinación General (PRONAT)
Arq. Maribel Rodríguez, Supervisión Técnica de Planificación (MIVIOT)
Lic. Lizzy Tapias, Supervisión Técnica Ambiental (ANAM)
EQUIPO REDACTOR EPYPSA
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL
Lic. Raúl Gallardo
Arq. Alfonso Calzadilla
PLANIFICACIÓN URBANA
Arq. Juan Heras
Arq. Tatiana Sousa
Arq. Esther Brotóns
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Ing. José María Palá
MEDO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Lic. José Luis López
Lic. Hilario Villalvilla
Lic. Natalia Young
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Lic. Raúl Gallardo
Sistemas Infraestructurales
Ing. Mauricio Jiménez
Ing. Jennifer Vargas
Ing. Eliecer Osorio
Desarrollo Productivo
Lic. Rafael Ostía
Lic. Odilia Sánchez
Desarrollo Turístico
Lic. Evans Canto
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Arq. Alfonso Calzadilla
Lic. José Agustín Espino
Arq. Tatiana Sousa
CARTOGRAFÍA
Lic. Daniel Maté
Lic. Ricardo Pérez
Lic. Miquel Acsensi
Equipo de apoyo
EPYPSA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
2 EPYPSA
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN (FINALIDAD DEL POT) ................................................................................................... 6
1. DIAGNÓSTICO INTEGRADO................................................................................................................... 7
1.1 Síntesis de diagnóstico territorial .............................................................................................................7
1.2 Síntesis de diagnóstico urbanístico ...........................................................................................................9
1.3 Síntesis del diagnóstico ambiental..........................................................................................................11
1.3.1 Vulnerabilidad y riesgo .........................................................................................................................15
1.4 Síntesis del diagnóstico del desarrollo económico y social......................................................................16
1.5 Síntesis del diagnóstico sobre sistemas de infraestructuras....................................................................16
1.6 Síntesis del diagnóstico sobre fortalecimiento institucional ...................................................................17
2. ESCENARIO DE REFERENCIA..............................................................................................................18
2.1 Construcción de la visión estratégica. Escenarios prospectivos de desarrollo. ........................................18
2.2 Potenciales escenarios............................................................................................................................18
2.2.1 Análisis de procesos, condicionantes, problemas y oportunidades y construcción de escenarios
potenciales.....................................................................................................................................................18
2.3 Visión estratégica. Escenario de referencia al Horizonte 2025 ................................................................20
2.4 Objetivos del Plan...................................................................................................................................22
2.4.1 Objetivo General...................................................................................................................................22
2.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................22
2.5 Indicadores.............................................................................................................................................22
2.6 Líneas estratégicas – Ejes de intervención ..............................................................................................24
2.7 Enfoques Transversales ..........................................................................................................................24
3. ANÁLISIS Y PROPUESTAS A NIVEL TERRITORIAL ......................................................................25
3.1 El Sur del Distrito, orientado al Pacífico ..................................................................................................25
3.2 La ciudad cabecera de Penonomé...........................................................................................................25
3.3 La Gran Planicie Agrícola de Penonomé..................................................................................................26
3.4 Corredor del Río Zaratí y Valles orientales de Pajonal.............................................................................27
3.5 La parte intermedia de articulación entre el sur y el norte del Distrito; la Planicie de Tambo.................28
3.6 El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico .............................................................................................28
3.7 Lineamientos para una red de polos y carreteras útil como estructura para el desarrollo socioeconómico
en el Norte del Distrito ...................................................................................................................................29
3.8 Lineamientos para la intervención ambiental en el Norte del Distrito y consideración diferencial de sus
distintos espacios y subespacios.....................................................................................................................30
3.9 Sistemas, infraestructuras y usos estructurantes del territorio a escala distrital ....................................31
3.10 La Gerencia de la Integración Territorial del Norte de Penonomé...........................................................32
3.11 La propuesta de jerarquía y especialización en el sistema de núcleos poblados del Distrito ...................32
3.12 Las propuestas de este Plan sobre carreteras .........................................................................................34
3.13 Clasificación del suelo del Distrito ..........................................................................................................36
3.14 Clasificación del Suelo Rural ...................................................................................................................39
4. ANÁLISIS Y PROPUESTAS A NIVEL URBANÍSTICO......................................................................41
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
3 EPYPSA
4.1 Principales líneas de intervención en base a problemáticas detectadas. ................................................41
4.2 Síntesis de las propuestas.......................................................................................................................43
4.2.1Clasificación de suelo de los núcleos con tratamiento urbanístico .......................................................43
4.2.2Tratamientos Urbanísticos.....................................................................................................................43
4.2.3Calificación de los usos del suelo y su cuantificación ............................................................................46
4.2.4Zonificación de normativa .....................................................................................................................51
4.2.5Jerarquización vial .................................................................................................................................51
4.3.1Generalidades sobre la gestión del desarrollo urbano: Hacia el concepto de edificabilidad................52
4.3.2Índice de edificabilidad como parámetro de referencia fundamental para la gestión Urbanística ......54
4.3.3Índices de edificabilidad para los Planes de Desarrollo Parcial .............................................................56
4.4 Orden ejecución de los Planes de Desarrollo Parcial...............................................................................57
4.4.1Generalidades sobre el plan de actuación.............................................................................................57
4.4.2Etapas de desarrollo propuestas ...........................................................................................................58
4.5 Intervenciones en otros núcleos urbanos relevantes ..............................................................................61
4.5.1Churuquita Chiquita...............................................................................................................................61
4.5.2Churuquita Grande ................................................................................................................................63
4.5.3Coclé ......................................................................................................................................................65
4.5.4Río Grande.............................................................................................................................................67
5. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES.................................................70
5.1 Síntesis de las propuestas.......................................................................................................................70
5.1.1Marco estratégico. Conclusiones del diagnóstico....................................................................................70
5.1.2En relación con la orientación de uso del suelo.......................................................................................70
5.2 Objetivos de Conservación Ambiental ....................................................................................................71
5.3 Ejes y criterios de intervención ...............................................................................................................71
5.4Síntesis de criterios para el aprovechamiento sostenible del suelo y la protección de los recursos naturales
y la biodiversidad............................................................................................................................................72
5.5 Instrumentación de la Propuesta............................................................................................................72
5.6 Indicadores propuestos ..........................................................................................................................73
6. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ....................................75
6.1 Descripción del componente ..................................................................................................................75
6.2 Objetivos ................................................................................................................................................75
6.3 Resultados Esperados.............................................................................................................................75
6.4 Línea de Intervención .............................................................................................................................76
6.5 Acciones y Proyectos .............................................................................................................................77
7. ANÁLISIS Y PROPUESTAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS.........................................79
7.1 Descripción del Componente y Sub-Componentes..................................................................................79
7.2 Sub-Componente 1: Mejora de la Cobertura y Calidad de las Infraestructuras, Servicios Básicos y
Equipamiento Comunitario.............................................................................................................................79
7.2.1Objetivos Específicos .............................................................................................................................80
7.2.2Resultados Esperados............................................................................................................................80
7.2.3Línea de Intervención ............................................................................................................................81
7.2.4Acciones y Proyectos Estratégicos.........................................................................................................82
7.3 Sub-Componente 2: Infraestructuras y Servicios para la Competitividad y el Desarrollo Social ..............83
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
4 EPYPSA
7.3.1Objetivos................................................................................................................................................83
7.3.2Resultados Esperados............................................................................................................................84
7.3.3Estrategia de Intervención.....................................................................................................................84
7.3.4Acciones y Proyectos Estratégicos.........................................................................................................85
8. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ....................................86
8.1 Marco jurídico para la gestión del POT ...................................................................................................86
8.2 Condicionantes existentes......................................................................................................................86
8.3 Descripción del componente ..................................................................................................................86
8.4 Objetivos ................................................................................................................................................87
8.5 Resultados Esperados.............................................................................................................................87
8.6 Línea de intervención .............................................................................................................................88
8.7 Modernizar la estructura organizativa....................................................................................................89
8.8 Fortalecer las funciones de planificación y gestión .................................................................................90
8.9 Acciones y proyectos .............................................................................................................................91
9. BANCO DE PROYECTOS ........................................................................................................................92
10. SÍNTESIS NORMATIVA..........................................................................................................................96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
5 EPYPSA
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES DE ANÁLISIS ....................................8
CUADRO 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS ...........................................................................................10
CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ.....................12
CUADRO 4. RIESGOS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES POR EVENTOS REGISTRADOS EN EL DISTRITO DE
PENONOME......................................................................................................................................15
CUADRO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS INSTITUCIONALES.................................................................17
CUADRO 6. IMPACTO POTENCIAL.........................................................................................................................18
CUADRO 6. ESCENARIOS A CONSIDERAR..............................................................................................................19
CUADRO 7. INDICADORES DE IMPACTO ...............................................................................................................23
CUADRO 8. PROPUESTA DE JERARQUÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA DE NÚCLEOS POBLADOS DEL
DISTRITO DE PENONOMÉ ................................................................................................................33
CUADRO 9. PROPUESTAS SOBRE CARRETERAS EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ .................................................35
CUADRO 10. RESUMEN DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO..........................................................38
CUADRO 11. SÍNTESIS DE SUPERFICIES DE CLASES DE SUELO EN EL CONJUNTO DEL DISTRITO...........................39
CUADRO 12. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL (SR) DEL DISTRITO DE PENONOMÉ ...........................................39
CUADRO 13. RESUMEN DE LAS PROPUESTAS URBANÍSTICAS EN PENONOMÉ....................................................42
CUADRO 14. SÍNTESIS DE SUPERFICIES EN LOS NÚCLEOS CON TRATAMIENTO URBANÍSTICO ............................43
CUADRO 15. RESUMEN DE CALIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO Y CUANTIFICACIÓN......................................48
CUADRO 16. FIGURAS DE DESARROLLO................................................................................................................50
CUADRO 17. RESUMEN COMPARATIVO DE LAS SUPERFICIES ..............................................................................50
CUADRO 18. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES RESIDENCIALES......................................................................56
CUADRO 19. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES NO RESIDENCIALES................................................................56
CUADRO 20. EDIFICABILIDAD DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL ...........................................................56
CUADRO 21. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL......................57
CUADRO 22. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL......................58
CUADRO 23. ORDEN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL EN PENONOMÉ ................................................59
CUADRO 24. ORIENTACIÓN DE USO DEL SUELO ...................................................................................................70
CUADRO 25. MEJORA DE LA PRODUCTITIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL .............................................76
CUADRO 26. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO
LOCAL...............................................................................................................................................77
CUADRO 27. MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO ......................................................................................................80
CUADRO 28. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS
INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO................................82
CUADRO 29. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL..............84
CUADRO 30. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y
EL DESARROLLO SOCIAL...................................................................................................................85
CUADRO 31. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................................87
CUADRO 32. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN................................................88
CUADRO 33. ACCIONES Y PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL..........................................91
CUADRO 34. LISTADO DE PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN PRIORITARIA........................................92
CUADRO 35. TABLA DE CONTENIDOS DE LA NORMATIVA....................................................................................96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
6 EPYPSA
Introducción (finalidad del POT)
El Distrito de Penonomé cuenta con múltiples oportunidades, y condicionantes al desarrollo identificadas a
través del diagnóstico y los talleres de consulta realizados.
Tras el estudio del diagnóstico (desde una perspectiva territorial y urbanística), y teniendo como marco un
escenario de referencia durante el horizonte del Plan, se proponen una serie de intervenciones orientadas a
resolver aquellas problemáticas detectadas y a poner en valor las potencialidades del distrito.
La finalidad del POT será llegar a una serie de proyectos a ejecutar durante la vigencia de este, que consigan
materializar las líneas estratégicas que se plantean a continuación. Por lo tanto, en primer lugar se detallarán las
actuaciones desde una perspectiva más global, como es la territorial, hasta llegar a profundizar en la cabecera y
núcleos principales donde se concentran las mayores complejidades a nivel urbanístico. Seguidamente, se
presentan los análisis de carácter más sectorial que influyen directamente sobre las dinámicas urbanas y
territoriales.
En este proceso de disgregación de la información no debe olvidarse que todo conforma un único modelo de
ciudad que no se conseguiría sin tener en cuenta estas dos escalas de referencia, que son complementarias y
necesarias.
Finalmente, el Plan se completa con el Programa de Actuaciones Prioritarias (Banco de proyectos), que integra
en fichas los proyectos emblemáticos, movilizadores y prioritarios identificados durante la elaboración de POT.
Es importante destacar el amplio proceso participativo que se llevó a cabo en la elaboración del Plan, desde la
validación del diagnóstico hasta la concreción de las propuestas específicas, lo que le confiere al Plan un
elevado grado de consenso que facilitará su futura implementación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
7 EPYPSA
1. Diagnóstico integrado
Previo a las propuestas concretas del Plan, se realiza un diagnóstico integrado desde todas las perspectivas
analizadas y que a su vez son objeto específico de proposiciones materializadas en proyectos.
1.1Síntesis de diagnóstico territorial
Para el estudio de las problemáticas y potencialidades derivadas de la estructura territorial actual, sobre la
base de las diferencias socioterritoriales y ambientales más marcadas, se han definido tres sub-regiones, a
las que se da el nombre de unidades de análisis (UA) basándose en:
- Las diferencias entre el medio urbano y el medio rural, que oponen el ámbito del núcleo cabecera
al resto del municipio.
- Las diferencias que, dentro del ámbito rural, determinan la oposición entre la parte baja y llana
que rodea a la cabecera y alcanza el litoral, y la parte accidentada que se extiende hacia el interior.
UA-1: ÁMBITO DE LA CIUDAD DE PENONOMÉ
Casi todo el corregimiento de Penonomé al sur del Río Zaratí. Además: núcleo de Vista Hermosa
(Cañaveral) y núcleos de Barriada Cuarto Centenario y Llano Marín (El Coco).
No incluye Vía Hernández (Penonomé). Incluye Cerro El Encanto (Penonomé-El Coco).
UA-2: UNIDAD BAJA Y LLANA
Corregimientos de Río Grande, Coclé y casi todo Cañaveral y El Coco (descontando Vista Hermosa, Barriada
Cuarto Centenario y Llano Marín).
Incluye además tres lugares del Corregimiento de Penonomé: Vía Hernández y los situados al norte del Río
Zaratí (Las Delicias y Sardina).
UA-3: MONTAÑA NORESTE
Corregimiento de Pajonal y parte sur de Chiguirí Arriba, prácticamente incomunicada con la parte norte. El
eje de la Unidad es la Ruta 28.
En Chiguirí Arriba se incluyen los lugares cuya latitud es menor de 8º43’. Incluye además Las Peñitas
(Penonomé) y Santa Cruz (Penonomé-El Coco).
UA-4: GRAN NORTE MARGINAL
Corregimientos de Tulú, Toabré, Río Indio; y la parte norte del Corregimiento de Chiguirí Arriba, cuya
conexión básica con el resto del distrito se produce a través del Corregimiento de Toabré.
En Chiguirí Arriba se incluyen los lugares cuya latitud es mayor de 8º43’. Incluye además Membrillal
(Cañaveral).
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
8 EPYPSA
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES DE ANÁLISIS
Unidades de
Análisis
Superficie Población 2010 Densidad
hab/km
2 Problemas ambientales Otros problemas territoriales
ha % hab %
UA-1: Ámbito
de la ciudad de
Penonomé
2101,75 1 25743 26 895
Deficiente gestión de
Desechos y aguas
servidas.
Falta de planificación del
espacio conjunto de la ciudad
con los otros núcleos
adyacentes que integran el
área urbana central.
Conflictividad de la Carretera
Interamericana en su tramo
de calle urbana.
UA-2: Unidad
baja y llana
44806,18 26 16100 20 32
Planicie muy
transformada en relativo
equilibrio.
Insuficiente aprovechamiento
agrario.
UA-3: Montaña
Noreste de
Penonomé
27028,10 16 18256 25 68
Falta de instrumentos
protectores de los valores
naturales en el sector
cercano al Valle de Antón.
Falta de conexión vial con El
Valle de Antón.
UA-4: Gran
Norte marginal
de Penonomé
96918,95 57 23589 29 22
Grave deforestación.
Riesgo erosivo. En general
usos agropecuarios
inadecuados. Zonas
ambientalmente valiosas
desprotegidas.
Lugares poblados numerosos,
muy diseminados, que
resultan de una ocupación
desordenada, y que son
difícilmente atendibles por
infraestructuras y
equipamientos.
SubUA-4.1:
Centros del
Gran Norte
6046,78 3 5147 7 78
Presencia de ganadería
estabulada con cierto
control.
La posible centralidad del
Gran Norte está dividida en
varios núcleos.
SubUA-4.2:
Interior de la
Circunvalación
7828,90 5 1390 2 19
Zonas de arbolado natural
valioso sin protección
adecuada. Además,
posible incidencia de
explotación minera de
fuerte impacto.
Se trata de una zona
relativamente marginal en
una posición aparentemente
bien situada
SubUA-4.3:
Norte de
Chiguirí Arriba
8081,33 5 3268 3 31
Falta de instrumentos
protectores de los valores
naturales
Marginalidad relativa de una
zona cuyo poblamiento es
relativamente denso.
SubUA-4.4:
Sector medio de
Toabré y Tulú
38873,01 23 7089 9 17
La continuidad de la zona
de Vida Silvestre,
característica del Parque
Nacional Omar Torrijos,
hacia el este es todavía
posible pero no existen
acciones en este sentido.
Extensa zona característica
del Gran Norte, cuyo potencial
de estructuración en valles no
está desarrollado.
SubUA-4.5:
Extremo norte
del Distrito
36088,92 21 6695 8 15
Los problemas
característicos de la UA-4
alcanzan aquí su máxima
virulencia.
Los problemas característicos
de la UA-4 alcanzan aquí su
máxima virulencia.
Total 170854,98 100 85,737 100 42
Fuente: Elaboración propia a partir de Contraloría / Censo 2010
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
9 EPYPSA
1.2Síntesis de diagnóstico urbanístico
La ciudad de Penonomé es la cabecera de la provincia de Coclé. Su principal conexión es la carretera
Interamericana, que atraviesa el núcleo urbano en sentido este-oeste. En su entorno próximo destaca la
presencia de numerosos núcleos urbanos, de menor entidad, pero funcionalmente atados a la cabecera. El
enclave es llano a excepción de los cerros El Pelado (noroeste), El Encanto (este) y Los Pavos (al sur). Este último
en relación estrecha con el área urbana. El río Zaratí y múltiples quebradas condicionan igualmente la trama
construida.
La conurbación está formada por los núcleos poblados de tres corregimientos (Penonomé, Cañaveral y El Coco).
El enclave queda dividido por la carretera Nacional, circunstancia que acarrea un efecto barrera (para nada
resuelto desde el punto de vista urbanístico): profusión de espacios residuales baldíos en las franjas, ausencia de
pasos y cruces aceptables, penalización del tráfico local, desmembramiento del tejido urbano y consecuente
falta de consolidación.
La estructura urbana de la ciudad de Penonomé presenta una huella en estrella. En el centro (cuya delimitación
es triangular) destaca una retícula consolidada de la que manan ramificaciones filiformes irregulares en todas
las direcciones (sobre las calles de entrada o salida de la ciudad). El proceso de crecimiento se dio hacía el sur
desde nodo antiguo y posteriormente sobre dichos ejes.
Se trata de un espacio urbano poco legible, mal articulado y con múltiples vacíos y oclusiones semi-rurales. Esta
circunstancia se acentúa en la zona sur de la conurbación por la residualidad espacial que genera la carretera
Nacional.
Es manifiesta la ausencia de planificación integral de la conurbación y de sus nuevos desarrollos que vulneran las
singularidades ambientales.
El uso predominante del núcleo es residencial unifamilar de dos plantas y en coronas urbanas más alejadas, de
una planta. Las áreas más consolidadas corresponden a los barrios tradicionales que integran el casco antiguo y
el asentamiento en Villa Cumbrera hacia el Oeste. Los ejes estructurantes concentran los usos comerciales y de
servicios siendo la oferta dotacional notable. Se descubre una buena plataforma de espacios para el
esparcimiento en términos cuantitativos aunque con mala distribución. La actividad industrial es mínima.
La imagen de la ciudad tiende a ser heterogénea por diferencias en las calidades y procesos constructivos, la
profusión de los espacios baldíos así como por ausencia de una normativa urbanística específica. El centro
urbano de Penonomé se caracteriza por una calidad urbana media, con muchas edificaciones de buena calidad
constructiva y esporádicos emprendimientos inmobiliarios más recientes de mejor valor urbanístico. Debe
reseñarse la pobre integración ambiental la ciudad con el río, quebradas y cerros.
Resulta significativa la falta de acerado y señalización, circunstancia que debilita/pone en riesgo la experiencia
urbana del peatón (máxime en un contexto con problemas de tráfico localizados, y una muy limitada
infraestructura del transporte).
La malla vial confluye hacia el centro en forma de telaraña y las congestiones de tráfico son muy frecuentes.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
10 EPYPSA
Principales conclusiones:
1. La cabecera de Penonomé dispone de una localización y conexiones de primer orden en la escala
nacional.
2. Como derivada esencial de la estructura morfológica cabe asegurar que:
a) el ámbito conurbado tiene capacidad (y demanda) de crecimiento mediante colmatación de los
suelos baldíos internos.
b) es evidente la fractura generada por la carretera Panamericana y la fragmentación del tejido
urbano.
3. La malla conurbada es más un conjunto de estructuras diversas deficientemente integradas que una
ciudad integral.
4. La plataforma urbana dotacional es correcta.
5. La imagen de la ciudad es mejorable en términos de integración ambiental.
6. Existen problemas de tráfico debido a la estructura vial y a la incidencia de la carretera Nacional.
CUADRO 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS
Aspecto de análisis Problemática detectada
Referencias geográficas y
condicionantes físicos
- Centralidad nacional Insuficientemente explotada por falta de
integración entre los núcleos que configuran la ordenación y la puesta
en valor de las singularidades existentes.
Morfología, estructura urbana y
crecimiento
- Problemas de comunicación interna en la conurbación de la cabecera,
por el impacto de la carretera Interamericana, que se impone como una
frontera o barrera urbana (genera residualidad espacial).
- Multiplicidad de vacíos urbanos.
- Tejido urbano no planificado, dispar y fragmentado particularmente en
los nuevos desarrollos.
- Falta de una visión integral de ciudad.
Usos urbanos del suelo
- Existencia de dotaciones demasiado vinculadas a los ejes importantes
que penalizan la movilidad.
- Excesiva dependencia funcional de la Cabecera
- Poca integración ambiental
Equipamiento comunitario
- Los espacios verdes y de recreación del área urbana son escasos para la
demanda existente. Destaca el Estadio de Beisbol de Penonomé.
- Centros educativos de diversa categoría en todos los corregimientos.
- El número de instalaciones de salud se ha mantenido constante, sin
embargo otros indicadores han disminuido en los últimos 5 años,
aproximadamente en un 10%.
- El mercado público actual adolece de suficientes espacios y
estacionamientos; necesidad de construir un nuevo mercado en las
afueras más amplio.
- Entre las facilidades religiosas destaca la Iglesia San Juan Bautista (s. XVI)
- En las facilidades culturales destaca el Museo de Penonomé, el cual se
encuentra ubicado dentro del tradicional Barrio San Antonio.
- Existen dos cementerios, ubicados hacia el lado sur de la ciudad, al
menos uno de ellos está totalmente copado.
Imagen y calidad de la construcción - Deficiente imagen de la ciudad y poca integración ambiental.
Malla vial y movilidad
- Mala pavimentación de las calles.
- Carencia de infraestructura básica para el peatón y de señalización
vertical y horizontal.
- Necesidad de un terminal de transporte
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
11 EPYPSA
1.3Síntesis del diagnóstico ambiental
En Penonomé los principales problemas ambientales son:
 Pérdida de cobertura boscosa debida a la expansión de actividades agrícolas y utilización de áreas con
vocación forestal o agrícola para el desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos, haciendo
más vulnerable la zona ante eventos extremos.
 Degradación de suelos por prácticas inadecuadas de manejo y uso de éstos (tala de bosques, quemas,
sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son cada día más
pronunciados, produciéndose la pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de la tasa
de sedimentación en los ríos.
 Altos niveles de sedimentación en los ríos pueden reducir su profundidad y favorecer las inundaciones en
época lluviosa, con afección a la población y pérdida de bienes, y limitando las oportunidades de
crecimiento y desarrollo en las comunidades y la región.
 Déficit hídrico, especialmente en la llanura litoral, con periodos de sequía durante la estación seca , se
extienden el aumento de la degradación de suelos
 Explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneos, de los que se desconoce su
disponibilidad y tasa de extracción; con el consiguiente avance de la desertificación y la reducción de
caudales de los ríos, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para uso agropecuario,
industrial y doméstico.
 Pérdida y deterioro de la zona de manglares por extracción de leña y varas; ocupación de camaroneras;
expansión agropecuaria; a estas amenazas se añade la contaminación de aguas y sedimentos por vertidos
de aguas residuales no depuradas y por biocidas para el control de plagas de los cultivos del interior de la
Provincia. Otro de los problemas es la pesca artesanal con uso de veneno o sustancias peligrosas.
 Contaminación de fuentes hídricas por descargas de aguas residuales, deterioro de las cuencas por
extracción de materiales no metálicos, el déficit de sistemas de tratamientos de aguas residuales y el
inadecuado manejo de desechos sólidos.
 Contaminación de las aguas de los ríos y marinas por uso de biocidas, fertilizantes y otros productos
químicos en actividades agropecuarias. Estas sustancias llegan a los ríos y costas, afectando de manera
directa e indirectamente los ambientes marinos.
 Utilización de tierras de vocación forestal en actividades de ganadería y cultivos de subsistencia, los
cuales erosionan y sedimentan las fuentes de agua.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
12 EPYPSA
CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ
PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES
Reducción o pérdida de
biodiversidad, hábitats y
ecosistemas
 Debilidad institucional en Gestión ambiental en las autoridades regionales y municipales Continuar el fortalecimiento institucional, sobre todo municipal, y mejorar el sistema de vigilancia, seguimiento y fiscalización, para
lograr un mayor cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
- Seguir apoyando el proceso de fortalecimiento de la ANAM-Coclé.
- Potenciar la Comisión Consultiva Ambiental de Penonomé y las capacidades ambientales del Consejo Distrital para la resolución de los
problemas y aprovechar las oportunidades que ofrece el ambiente de Penonomé (personal, medios técnicos y presupuesto)
- Fortalecer las capacidades provinciales y locales para gestionar la implementación de los instrumentos de planificación territorial y
ambiental.
- Fomentar el surgimiento de grupos organizados de la sociedad civil, y potenciar los ya existentes, en materia de protección y
conservación del ambiente, recursos naturales y calidad ambiental.
 Modificación del paisaje, incremento de población y establecimientos de núcleos de población
de forma desordenada, y usos no adecuados del territorio que originan mayor demanda de
recursos naturales y presiones en los ecosistemas.
 Expansión de actividades agrícolas y utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para
el desarrollo, generando presión sobre ecosistemas boscosos haciendo más vulnerable la
zona ante eventos extremos.
 Nuevas presiones por los 4 Proyecto eólicos aprobados en la zona.
- Reconducir el proceso de crecimiento urbanístico desordenado del Distrito, al margen de instrumentos de planificación.
- Controlar la expansión de la frontera agrícola a través de zonas de protección de los bosques, que poseen buena cobertura en el
Distrito.
- Incrementar las actuaciones en materia de vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales (deslizamientos,
inundaciones,…).
- Poner en marcha mecanismos que posibiliten prácticas productivas agrícolas y ganaderas adecuadas en relación con la conservación
de suelos, que eviten deforestación, erosión y compactación del suelo, uso de biocidas para el control de plagas que afectan, incluso,
a la producción camaronera, etc.- y actividades relacionadas con la gestión (sobreexplotación) de los recursos pesqueros.
Insuficiente protección, limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas y la
biodiversidad, ausencia o falta de implementación de planes de manejo y/o instrumentos de
gestión
Zonas ambientalmente valiosas por biodiversidad desprotegidas no cumpliendo
adecuadamente su función.
Aislamiento y fragmentación de las ANP, y carencia de corredores biológicos bien diseñados y
protegidos que logren conectar los diferentes ecosistemas relacionados
Fortalecer las limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas. Existe voluntad por proteger los recursos,
fundamentalmente los hídricos, ninguna de ellas posee Plan de Manejo, por lo que tienen una eficacia limitada por usos inadecuados.
Desarrollar los Planrd de Manejo de Manejo de las Áreas Protegidas.
- Potenciar la creación de áreas naturales protegidas en el Distrito.
- Priorizar las zonas que requieren de una especial protección y desarrollar los marcos legales para su adecuada gestión de forma
participativa.
- Necesidad de configurar el “Corredor Biológico Costero del Pacífico”.
- Controlar al máximo la reducción o pérdida de biodiversidad por la tala ilegal en zonas boscosas y manglares
- Implementar los programas de monitoreo y fiscalización ambiental, con especial atención de las áreas de especial valor para la
biodiversidad.
Pérdida y deterioro de la
zona de manglares.
Tala por ocupación de su territorio para otras actividades económicas (expansión
agropecuaria); El área de las camaroneras se da en Penonomé, Antón y Aguadulce (según
técnicos de ANAM no constituye problema prioritario)
Extracción y uso como leña y varas.
Contaminación de aguas y sedimentos por vertidos de aguas residuales no depuradas por
biocidas para el control de plagas procedentes de los cultivos del interior de la Provincia.
Alteración del hábitat y de las cadenas tróficas por las prácticas de pesca.
Desarrollar el Plan de Manejo del área protegida municipal para la adecuada gestión de la zona.
- Implementar proyectos de restauración de manglares con las comunidades locales para aplicar técnicas de aprovechamiento
sostenible del recurso.
- Poner en marcha mecanismos que posibiliten prácticas productivas adecuadas que eviten la deforestación y extracción de manglares,
uso de biocidas para el control de plagas que afectan, incluso, a la producción camaronera, y las relacionadas con la gestión
(sobreexplotación) de los recursos pesqueros.
- Apoyo a la pesca artesanal y a los aprovechamientos hidrobiológicos costeros y continentales.
Degradación de las Cuencas
Hidrográficas consecuencias
en menor disponibilidad de
los recursos hídricos,
generado conflictos entre los
usuarios y las actividades que
dependen del mismo
Pérdida de cobertura boscosa por expansión de agricultura y utilización de áreas con vocación
forestal o agrícola para fines de desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos
existentes y haciendo vulnerable la zona ante eventos extremos.
Usos no adecuados a la aptitud del suelo, el uso actual de suelo supera su capacidad
agrologica con la transformación de bosques para agricultura de subsistencia, como ocurre en
la cuenca alta del río Zaratí.
Degradación de suelos por prácticas inadecuadas de manejo y uso de éstos (tala de bosques,
quemas, sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son
Continuar y aumentar los proyectos de Restauración de Cuencas Hidrográfica de las áreas degradadas con programas de reforestación,
agroforestería, producción más limpia y conservación de suelos.
- Implementar proyectos de reforestación de los bosques ribereños y los vinculados con las fuentes de agua y las áreas de captación de
los acueductos rurales y la potabilizadora, para que estén reforestadas y protegidas, lo que incidirá en el aumento de los caudales.
- Controlar los usos inadecuados, relacionados principalmente con el desconocimiento del balance hídrico superficial y subterráneo y la
ausencia de criterios en la gestión del agua.
- Mejora del bajo aprovechamiento del potencial de regadío, por deficiencias en sistemas de riego y en el tipo de cultivos; perdiéndose
parte del potencial agrícola provincial en sus zonas más fértiles.
- Promover iniciativas de negocios ambientales comunitarios, que generen ingresos por la producción de bienes y servicios ambientales
como la conservación de la biodiversidad y la belleza escénica, la protección del agua, y la captura de carbono.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
13 EPYPSA
CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ
PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES
cada día más pronunciados, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los
suelos e incremento de las tasas de sedimentación en ríos y quebradas
Incremento del drenaje, favoreciendo las inundaciones en la época lluviosa, con afección a la
población y pérdida de bienes, y limitando las oportunidades de crecimiento y desarrollo a
comunidades y región.
Prácticas productivas agrícolas y ganaderas inadecuadas en relación con la conservación de
suelos
Extracción ilegal de minerales no metálicos en El Coco, Las Guabas, Coclé, El Olivo, El Caño de
Coclé del Norte, Bajadero en Agua del Sur, del Zaratí. Son zonas críticas porque son las que
generan mayor material de este tipo, los ríos traen una carga de arena grande y se saca para
llevar a otras Provincias.
Explotación intensiva e incontrolada de las aguas subterráneas, de los cuales se desconoce su
disponibilidad y tasas de extracción; haciendo más rápido el avance de la desertificación.
- Fomentar los proyectos de producción más limpia que aseguren la calidad de las aguas.
Disminución de la calidad
ambiental (suelo, aire y agua)
Contaminación de fuentes hídricas por descargas de aguas residuales servidas (urbanas e
industriales), excretas ganaderas y drenaje de biocidas para el control de plagas, especialmente
de las áreas cañeras sobre las cuencas de los ríos Grande, Zaratí, Indio.
Deterioro de las cuencas por extracción de materiales no metálicos, el déficit de sistemas de
tratamientos de aguas residuales y/o disposición inadecuada de desechos sólidos con las
posibles filtraciones de lixiviado al manto freático y la deficiente recolección de los Desechos.
Contaminación de las aguas de los ríos y de océano por el uso de biocidas, fertilizantes, y
otros productos químicos en las actividades agropecuarias. Estas sustancias llegan a los ríos y a
las costas, afectando de manera directa e indirecta los ambientes marinos.
Uso de agroquímicos en cultivos de arroz, asociados a fumigaciones aéreas y la pesca artesanal
que utiliza veneno para pescar, observándose mortandad de peces en el río Zaratí, en el Coco y
en el área de Las Minas en Coclesito llegando a Colón.
Aguas residuales, desechos, los agroquímicos, todo el manejo de la parte agrícola, la quema,
la expansión cañera que lleva consigo las quemas próximas a comunidades como las Guabas.
Las Azucareras y los proyectos residenciales emiten aguas residuales. Las Azucareras no
solamente por la quema y las emisiones (que son un problema), aunque las poblaciones han
crecido alrededor de las azucareras.
Contaminación del suelo por manejo inadecuado de los desechos sólidos, generando olores y
contaminación de aire por quema de Desechos.
Malas prácticas y/o incumplimiento de la normativa ambiental por parte de las actividades
productivas.
Incorporar los resultados de los monitoreo de calidad de agua realizados por la ANAM en la toma de decisiones.
- Aplicar la normativa en relación a las normas de calidad ambiental vigentes, con especial atención en las normas de aguas residuales.
- Implementar estrategias y promover inversiones en mejores tecnologías y sistemas de producción más limpia, para prevenir y
controlar la contaminación por aguas residuales y desechos sólidos.
- Realizar las inversiones públicas necesarias para el diseño y puesta en operación de sistemas de tratamiento con las mejores
tecnologías disponibles (plantas de tratamiento y rellenos sanitarios).
- Implementación de programas de PML en actividades productivas.
- Implementar programas de reciclaje y separación de Desechos en origen.
- Promover iniciativas de negocios ambientales comunitarios, que generen ingresos por la producción de bienes y servicios ambientales
como la conservación de la biodiversidad y la belleza escénica, la protección del agua, y la captura de carbono.
- Mejorar los mecanismos de fiscalización.
Vulnerabilidad al cambio
climático de las zona costera
y parte baja de las cuencas
 Deterioro de la calidad de los suelos, biodiversidad, paisaje y cantidad y calidad de los
recursos hídricos. Las proyecciones muestran un territorio con problemas de sequía, un clima
más extremo y una menor calidad de vida para la población y para los potenciales turistas; sin
contar el elevado coste ecológico que las alteraciones en hábitats y ecosistemas produciría
Disminuir la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales orientando la construcción en lugares adecuados, evitando los
cerros, laderas, inmediaciones de los ríos, etc.
- Orientar adecuadamente los alcantarillados en los núcleos de población, así como el tamaño de los desagües, que no son capaces de
dar salida a la gran cantidad de agua que se produce.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
14 EPYPSA
CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ
PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES
hidrográficas sobre la biodiversidad.
 Deforestación con fines agropecuarios, aumentando el escurrimiento superficial ocasionado
por la lluvia que acelera los procesos erosivos y disminuye la capacidad de infiltración y la
retención del suelo, lo que trae como consecuencia el aumento de los riesgos de
deslizamientos de tierra e inundaciones por posibles desbordamientos de cauces.
 Aumento de la construcción cerca de los cauces de los ríos y zonas vulnerables, así como la
expansión de las actividades agrícolas y la utilización de áreas con vocación forestal o agrícola
para fines de desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos existentes y
haciendo más vulnerable la zona ante eventos extremos.
- Mejorar los materiales con los que se construyen las viviendas.
- Seguir protegiendo y conservando los manglares del borde costero, tanto por los servicios productivos que poseen, como por el
control de la erosión, sedimentación y llegada de tsunamis a la costa del Distrito.
- Establecer la estrategia y planes para la adaptación del Distrito de Penonomé, especialmente su zona costera, frente a los efectos del
cambio climático que se está operando, en especial al incremento de amenazas naturales como la inundación por efecto del
incremento del nivel del mar.
- Realizar los análisis de vulnerabilidad de las cuencas hidrografías.
- Desarrollar e implementar proyectos de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
15 EPYPSA
1.3.1 Vulnerabilidad y riesgo
A continuación se ofrece un cuadro síntesis con los riesgos naturales y zonas vulnerables en el Distrito de
Penonomé:
CUADRO 4. RIESGOS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES POR EVENTOS REGISTRADOS EN EL DISTRITO DE
PENONOMÉ
Evento Causas Zonas Vulnerables
Inundaciones
 Construcción de viviendas en áreas cercanas a cuerpos de agua o en
el borde de los mismos, dentro de las zonas de servidumbres
 Sistemas de alcantarillados obstruido o con poca capacidad de
desalojar las aguas, situación que se ve acentuada por el déficit del
sistema según el crecimiento de la población y de las actividades
comerciales e industriales de la zona.
 Ausencia o déficit de canales pluviales y cunetas
 La deforestación de los márgenes de los cursos fluviales y destrucción
del bosque galería, ha hecho éstos más vulnerable a la erosión,
alterando su morfología y aumentando la carga de sedimentos
arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad de la inundación y su
capacidad erosiva, aunque con menor incidencia en Penonomé
 Acumulación de Desechos que ocasionan la obstrucción de los
sistemas de alcantarillados, canales pluviales y cauces.
- Sonadora , Vista Hermosa
- Penonomé, vía principal
- Las lomas, Barriada IV
Centenario Calle San
Rafael
- Las delicias, Las Mendozas,
- El Bojito, La Pintada
- Chorrerita, Cerrezuela
- Río Coclé del sur
- Comunidad Oajaca
- Chiguirí Abaja, Toabré
- La Pintada, Fátima
- Pinzón, El Coco,
- Las Guabas
- Cerrezuela
- El Limón de Capellanía
- El Caño de Natá
Deslizamientos
 Fuertes e intensas lluvias
 Construcciones en lugares con pendientes donde se han construido
carreteras sin la restauración necesaria, como la reforestación o
revegetación para evitar la erosión.
 Deforestación en las zonas de pendientes y/o en los márgenes de los
cursos fluviales y destrucción del bosque galería, ha hecho éstos más
vulnerable a la erosión, alterando su morfología y aumentando la
carga de sedimentos arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad
de la inundación y su capacidad erosiva, aunque con menor
incidencia en Penonomé.
 Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas
- Cerro Cerrezuela
- Coclesito
- Chorro de Olá.
- Cerro La Cruz
- Chiguirí Arriba.
- Turega
- Sofré
- Loma grande
Incendios
 Asociado a las actividades de quema para la limpieza de vegetación a
los bordes de carretera y fincas, más comúnmente pajonales o
herbazales en la época seca.
 Quema de desechos
- La Laja
- Cermeño
- Cerro Cerrezuela
Sequías  Deforestación y quema que se da en la zona
- Penonomé cabecera
- El Coco
Vendaval
 Vientos fuertes asociados a fenómenos climatológicos, en ocasiones
acompañada de tormentas eléctricas
- Aguas frías, El cocal
- Churuquita grande.
- Cerro Colorado, Negrita
- Comunidad del Llano
- Toabré
Fuente: Elaborado por EPYPSA con base en datos del inventario de desastres de SINAPROC
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
16 EPYPSA
1.4Síntesis del diagnóstico del desarrollo económico y social
Los aspectos más significativos de la Base Económica y Productiva señalados en el Diagnóstico son los siguientes:
 Los principales sectores de actividad en el distrito son la agricultura y la ganadería, y, en menor medida, las
actividades comerciales. Le siguen en importancia la industria de manufactura, y la construcción, que está
teniendo una importante expansión por el desarrollo inmobiliario, en parte vinculado al turismo.
 El 40% del suelo del distrito se desina a aprovechamiento ganadero. La ganadería es particularmente
importante en los corregimientos de Río Indio y Toabré, donde gran parte de los suelos son aptos para esta
actividad. Río Grande y Coclé concentran del orden del 80% de la producción de leche.
 En la actividad agrícola, destaca la producción de café, naranja y granos básicos; El diagnóstico realizado,
permitió identificar distintos problemas en estos ámbitos, entre los que destacan:
- Dificultades para la salida de los productos.
- Baja productividad en el cultivo de naranjas.
- Baja productividad en las plantaciones de café.
- Baja calidad de las semillas de granos básicos.
 Las actividades comerciales y terciarias se concentran en la Cabecera, cuya funcionalidad como centro de
servicios extiende su influencia a nivel provincial-subregional.
 El distrito cuenta con un desarrollo agroindustrial articulado con la actividad agropecuaria.
 Entre las infraestructuras de apoyo a la producción destaca la existencia de sistemas de riego; Necesario
ampliar la cobertura.
 El Distrito de Penonomé no es considerado un destino turístico como tal, sino que su funcionalidad responde
a la de Centro Turístico de Abastecimiento.
1.5Síntesis del diagnóstico sobre sistemas de
infraestructuras
 El 87% de la población de Penonomé tiene abastecimiento de agua por medio de Acueductos (33%
públicos; 54% privados). Prácticamente la totalidad de la población de la cabecera de Penonomé es
abastecida por el IDAAN.
 En el distrito de Penonomé solo el 9% de las viviendas tienen cobertura de alcantarillado sanitario.
 La práctica más común para tratar la basura, consiste en incinerarla (59%) con el consiguiente problema de
contaminación ambiental. Sólo el 26% de la población del Distrito de Penonomé cuenta con servicio de aseo
mediante carro recolector
 La cobertura de servicio eléctrico mediante compañía distribuidora pública alcanza al 64% de las viviendas
del distrito.
 La mayoría de los hogares de Penonomé utilizan el gas como combustible para cocinar (63%). Sin embargo,
en los distritos de vocación más rural, gran parte de la población utiliza leña (35% del distrito).
 Existen centros educativos de diversa categoría en todos los corregimientos. En general, es visible la
relación directa que existe entre las zonas urbanas y la oferta educativa del Distrito.
 El número de instalaciones de salud se ha mantenido constante, sin embargo otros indicadores, como el
número de camas en las instalaciones hospitalarias han disminuido en los últimos 5 años, aproximadamente
en un 10%.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
17 EPYPSA
 El mercado público adolece de suficientes espacios y estacionamientos; se plantea ahora de la necesidad de
construir un nuevo mercado en las afueras más amplio.
 Existe un deterioro en parte de los caminos de producción del distrito, situación que dificulta el traslado y
comercialización de productos agrícolas, particularmente, naranja y café.
1.6Síntesis del diagnóstico sobre fortalecimiento
institucional
La base institucional municipal es débil y presenta grandes carencias de cara al desarrollo de las nuevas funciones
que adquirirá con la aprobación del POT. Las principales problemáticas detectadas son las siguientes:
 El Municipio no cuenta con una estructura organizacional funcional, situación que definitivamente redunda
en una inadecuada gestión. Está pendiente la creación de una dirección o departamento de planificación.
 Más del 95% del presupuesto de gastos se destina a funcionamiento. Este Municipio no recibe “Subsidios”
de parte del Gobierno Central.
 A la Dirección de Ingeniería Municipal se le asigna en el Presupuesto de Gastos una partida que representa
el 15% de los ingresos municipales y esta genera, aproximadamente el 20% de los ingresos municipales. No
cuenta con adecuado espacio físico, personal, equipo, vehículo y tecnología, para hacer su trabajo.
 El recurso humano tiene baja formación técnica, no cuenta con un programa de capacitación y es víctima de
la inestabilidad laboral.
 Inexistencia de una política local de transparencia y participación ciudadana.
CUADRO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS INSTITUCIONALES
Aspectos de
Análisis
Problemática Detectada Desafíos
Recursos humanos
- Baja formación técnica del personal.
- No existe un programa de capacitación.
- Inestabilidad laboral.
Poner en ejecución un programa de
capacitación al personal, particularmente
al personal encargado de los aspectos del
ordenamiento territorial.
Condiciones de
trabajo
- Ingeniería Municipal no cuenta con
adecuado espacio físico, personal, equipo,
vehículo y tecnología, para hacer su trabajo.
Se deberán hacer las asignaciones
presupuestarias para la adquisición de los
equipos mencionados.
Estructura
institucional
- No se cuenta con una dirección o
departamento de planificación
formalmente establecida
El Concejo deberá crear y asignar los
recursos a la Oficina de Planificación.
Participación
ciudadana
- Inexistencia de una política local de
transparencia y participación ciudadana.
Diseñar, discutir, consensuar y poner en
ejecución una política de transparencia
en la gestión y participación ciudadana.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
18 EPYPSA
2. Escenario de referencia
2.1 Construcción de la visión estratégica. Escenarios
prospectivos de desarrollo.
En el planeamiento los escenarios son instrumentos para formalizar imágenes de futuro, que permiten
estimular el debate entre los técnicos, y los agentes políticos y sociales, sobre los posibles efectos de diversos
acontecimientos sobre el devenir del distrito. El diseño de escenarios a corto, medio y largo plazo permiten
esbozar la evolución inercial del Distrito frente a diversas opciones de comportamiento del entorno. La
generación de escenarios, es por tanto, el resultado de combinaciones razonables entre las variables/procesos
clave y sus hipótesis correspondientes. Los escenarios son un paso previo a la definición de las líneas estratégicas
de intervención.
2.2 Potenciales escenarios
2.2.1 Análisis de procesos, condicionantes, problemas y
oportunidades y construcción de escenarios potenciales.
La elaboración de los escenarios, se realiza en cuatro fases o pasos metodológicos, que son:
1. Delimitación de procesos y tendencias signifivativas para el desarrollo.
El análisis y diagnóstico del Distrito de Penonomé, permitió identificar distintos procesos y variables externas
cuya evolución puede influir con diferente intensidad en el futuro del Distrito (y también de la provincia). El Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) no puede actuar sobre ellos, pero sin embargo constituyen una referencia
fundamental para el diseño de política y propuestas de actuación.
2. Identificación de las variables clave.
Se establecen hipótesis sobre el eventual comportamiento de los procesos y tendencias identificados, así como
las implicaciones que generaran en el distrito.
3. Elección de procesos clave a considerar.
La elección de los procesos a considerar en la construcción de Escenarios se realiza atendiendo a dos criterios:
i) la posibilidad de ocurrencia del fenómeno analizado, y
ii) la estimación del impacto que el mismo tendría sobre lel área de estudio.
CUADRO 6. IMPACTO POTENCIAL
PROBABILIDADDEOCURRENCIA
BAJO MEDIO ALTO
BAJA Cambios en la Política Económica
MEDIA
Impulso a las energías renovables
(producción de caña para Bio-Combustibles)
Turismo Rural y Cultural
Mantenimiento tendencias actuales (sin intervenciones
ni cambios significativos)
Construcción Infraestructuras (mejora de la red de
carreteras interna, Carretera Penonomé-Colón)
Expansión de la inversión extranjera
ALTA
Cambio Climático (Agudización del
fenómeno denominado Arco Seco)
Tratados de Libre Comercio – Reconversión Agropecuaria
Descentralización
Fuente: Elaboración Epypsa 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
19 EPYPSA
4. Generación de escenarios y evaluación de sus implicaciones
Los Escenarios a considerar, son resultado de integrar distintos procesos cuya probabilidad de ocurrencia se
considera elevada y/o cuyo impacto potencial sobre el Distrito se estimó medio o alto. La consideración de las
razonables perspectivas de evolución de los procesos descritos en el punto anterior, permitió definir-construir
distintos escenarios, cuyas características básicas quedan esquematizadas en los puntos siguientes:
CUADRO 7. ESCENARIOS A CONSIDERAR
TENDENCIAL
CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS -
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
FOMENTO DEL TURISMO
RURAL
ENERGIAS
RENOVABLES
 Mantenimiento de la
limitada Inversión Pública
en Penonomé
 Persistencia de los
Problemas Urbanos en la
cabecera (tráfico, imagen
urbana, etc.)
 Ausencia de Oferta
estructurada de Productos
Turísticos. Insuficiente
desarrollo de atractivos
existentes
 Debilidades de la base
productiva; Insuficiente
transformación
 Persisten limitaciones en la
capacidad de gestión local
 Presión y Deterioro
Ambiental (agotamiento de
suelos, reducción de
manglares)
 Mejora de las Infraestructuras, en
particular Carreteras internas al
este y norte del distrito
(construcción de carretera
Penonomé – Colón)
 Fuerte aumento de la Inversión
Productiva (Pública y Privada);
nuevas oportunidades
 Oportunidades para determinados
rubros y otros amenazados (por
baja productividad)
 Demanda de Suelo para
actividades económicas
(agroindustria, servicios), en el
entorno de la cabecera
 Agudización de problemas
ambientales (agotamiento de
suelos)
 Aumento de brechas sociales y
territoriales. Sectores productivos
y grupos de población con
crecientes dificultades para
enfrentarse a escenarios
comerciales más abiertos
 Organización pequeño
productores, seguridad
alimentaria-generación
excedentes.
 Riesgo de baja participación del
empresariado local y demanda de
mano de obra no cualificada
 Penonomé desarrolla
productos turísticos de
carácter local, lo que le
permite beneficiarse del
desarrollo turístico
regional (Valle de Antón,
sol y playa),
diversificando la oferta
con productos para el
turismo cultural y el eco-
turismo
 Mejora acceso directo
Penonomé – Valle de
Antón
 Proyectos eco-turísticos
en la cuenca del río
Zaratí
 Desarrollo de iniciativas
turísticas en torno a los
recursos naturales y las
manifestaciones
culturales del distrito
 Presión sobre los
Recursos naturales
(Cerros Guacamaya,
Cucuasal, Turega,
Macano; Cuenca del río
San Miguel, etc.)
 Necesidad de adecuación
y preparación de la mano
de obra local
(emprendedores,
servicios al turismo)
 Consolidación del proceso de
Desarrollo de energías
alternativas (Bio Etanol)
 Fuerte expansión de la
superficie dedicada a la
producción de caña en la
zona llana  Necesidad de
suelo para la industria de
transformación (Etanol)
 Proyectos eólicos (elevado
uso de suelo)
 Presión sobre los recursos
(agotamiento de suelos,
quemas, contaminación
química)
 Reducción de suelos para la
actividad ganadera y agrícola
tradicional
 Conflictos-disponibilidad de
Agua para los diferentes
usos.
 Generación de empleo, pero
de baja calidad y temporal
Fuente: Elaboración Epypsa 2011
Es oportuno insistir en que la importancia de este ejercicio no radica en su capacidad predictiva –que tal como
se indicó anteriormente no pretende llegar a valores cuantitativos exactos-, sino en la identificación de
problemas prioritarios y el comportamiento de las variables clave para el futuro del distrito de Penonomé ante
distintas situaciones que pudieran plantearse en el entorno.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
20 EPYPSA
2.3Visión estratégica. Escenario de referencia al Horizonte 2025
El Escenario de Referencia para la elaboración del POT - que puede entenderse como el “telón de fondo” en el
que va actuar el Plan de Ordenamiento Territorial-, es el resultado de integrar e ir adicionando con desfases
temporales los distintos Procesos y Escenarios considerados. En el corto plazo, el distrito se va a mover en el
Escenario Tendencial, con un creciente protagonismo del escenario Energías Renovables (proyectos eólicos) y el
Turismo Rural; a medio plazo se deben contemplar la consolidación de la Apertura Comercial, con el progresivo
protagonismo de Penonomé como centro de servicios de ámbito regional gracias a su ubicación geográfica
(reforzada más aún si se termina la carretera Penonomé – Colón), y el Desarrollo del Turismo Rural, así como
contemplar la posibilidad de efectos del escenario Energías Renovables (Bio-Etanol), y preparase para los
potenciales efectos asociados al Cambio Climático.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
21 EPYPSA
A corto plazo
 Mantenimiento de las tendencias actuales en términos de estructura
productiva (ganadería café, naranja, arroz, maíz y yuca) y empleo (comercio,
construcción, servicios). Pocos cambios en el uso del suelo rural, con
prácticas productivas inadecuadas en relación con la conservación de suelos.
El uso del suelo supera la capacidad agrológica en la Cuenca Alta del Río
Zaratí y en otras zonas hay desaprovechamiento.
 Otros problemas ambientales tienden a reducirse  Consolidación y
conexión de las diversas áreas protegidas; Se controlan las quemas en
verano en las zonas cañeras. Avances para la protección efectiva sostenible
de las microcuencas del río Grande; se reduce la contaminación de fuentes
hídricas; protección efectiva en la zona costera (manglares); puesta en
marcha de políticas que conduzcan a un aumento paulatino de la superficie
de cobertura boscosa (ej. acciones piloto de reforestación con especies
adaptables al cambio climático).
 La imagen y funcionalidad urbanística de la cabecera no tiene grandes
cambios, con un núcleo fragmentado por la Panamericana y una malla en
estrella con mala conectividad interna; se consolidan los actuales desarrollos
residenciales y comienzan a concretarse Planes de Desarrollo Parcial en
suelo de expansión urbana y en el actual suelo urbano.
 Mejora de la conectividad interna con el norte del Distrito y el noreste
(montaña de Chiguirí Arriba)  reducción de la marginalidad del gran norte
de Penonomé, aparición de iniciativas económicas asociadas al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 La oferta turística del Distrito se mantiene centrada en las festividades
culturales y una incipiente industria artesanal, sin una oferta bien
estructurada, con limitaciones en la oferta de servicios para cubrir la
demanda estacionaria asociada.
 Progresiva mejora de capacidades institucionales municipal para la gestión
urbanística y del territorio, en preparación para el proceso de
descentralización.
A mediano plazo
 Readecuación de los sistemas de producción agropecuaria y
mantenimiento y ampliación de los sistemas de riego 
aprovechamiento de la capacidad agrológica, mayor rentabilidad del
rubro y reduce la degradación de los suelos y la contaminación de
recurso agua. Aumento de la capacidad agroindustrial  mayor valor
agregado de la producción.
 La cabecera adquiere una mayor funcionalidad como un todo no
fragmentado, favoreciendo su desarrollo urbano hacia un modelo de
ciudad compacta y redensificada, con programas dotacionales, áreas
recreativas y redes activas sostenibles.
 Se refuerza el carácter de Rio Grande, Coclé y Churuquita Arriba, como
polos de desarrollos complementarios de la cabecera y especializados en
comercio y servicios para la agroindustria. La población del norte del
Distrito tiende a concentrarse en los lugares donde se concentra la
oferta de equipamientos y dotaciones públicas, favoreciendo la calidad
de vida de sus habitantes.
 Mejorada la provisión de equipamiento comunitario (áreas verdes,
servicios educativos, servicios de salud, seguridad, centros comunitarios,
mercados públicos, otros) en los lugares poblados de categoría 5 y 4.
 Los actuales servicios turísticos de Penonomé están mejor preparados
para competir con otros destinos y para asegurar que no generan
impactos negativos en los entornos; en la zona de montaña cercana al
Valle de Antón surgen iniciativas de ecoturismo y turismo rural, y en la
zona costera se impulsan actividades para el ecoturismo
 El Municipio tiene la capacidad de gestionar el POT, y su capacidad
inversora ha aumentado significativamente.
A largo plazo
 La apertura de la carretera Penonomé - Colón facilita la inversión en
actividades productivas en la zona de alta productividad del sur del
Distrito, y consolida el desarrollo de la zona norte montañosa
 La diferente producción agropecuaria se distribuye
mayoritariamente en suelos con mejor potencial para dicha
producción y con sistemas de producción ambientalmente
sostenibles. Las zonas de valor ecológico son conservadas y mejoran
la capacidad hídrica del suelo.
 Posible desarrollo de producción agrícola orientada a energías
renovables (bio-combustibles) ' requiere plan de acción para mitigar
impactos socio-económicos y ambientales.
 La cabecera del Distrito responde claramente a un modelo de ciudad
compacta  integrados los nuevos crecimientos y aprovechados los
espacios infrautilizados interiores, mayor equilibrio dotacional,
imagen urbana buena, cobertura plena de APyS y energía eléctrica y
mejora sustantiva del sistema de Desechos sólidos. Se consolida
como rótula urbana dotacional y de servicios de carácter supralocal,
por su localización como ciudad de paso en la Panamericana y nodo
en la futura conexión con Colón, y está preparada para adaptarse a
los posibles escenarios exógenos de desarrollo.
 La apertura de la carretera de conexión con el Valle de Antón inserta
a Penonomé como parte del destino eco-turístico, favoreciendo la
aparición de actividades económicas en Pajonal y la cabecera
basadas en productos propios basados en sus recursos naturales y
actividad productiva.
 El Municipio gestiona la inversión en el distrito según los
lineamientos del POT.
De 0 a 5 años
De 5 a 10 años
De 10 a 15 años
Visión estratégica
Penonomé refuerza su carácter de capitalidad provincial y su posición geográfica de centralidad regional, las potenciales sinergias con los distritos contiguos y su potencial productivo y atractivos culturales y naturales, para consolidarse
como un centro de servicios regional, alcanzando un alto nivel de desarrollo humano sostenible e incluyente, basado en un uso equilibrado del territorio que aúna la diversificación y mejora tecnológica de la producción agropecuaria, el
desarrollo de la agroindustria, la mejora de las infraestructuras, la protección y recuperación de áreas naturales de interés ecológico, el aprovechamiento de los atractivos turísticos y un desarrollo urbano funcional que concilia las
demandas residenciales, dotacionales y de servicios, con una institucionalidad local con capacidades adecuadas para la gestión del territorio.
Escenarios: Tendencial y Energías Renovables (eólica) Escenarios: Turismo Rural y TLC Escenarios: Turismo rural, TLC, Energías Renovables
<-------------------------------------------------------------------------------------------------- Cambio Climático ------------------------------------------------------------------------------------------------------>
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
22 EPYPSA
2.4Objetivos del Plan
2.4.1 Objetivo General
El Objetivo General es: “Impulsar un modelo de desarrollo sostenible e incluyente, a fin de mejorar la
calidad de vida de la población de Penonomé”.
Los logros relacionados con este objetivo, han de materializarse en la mejora sostenida de los indicadores
socioeconómicos del municipio.
2.4.2 Objetivos específicos
Ese objetivo general, se desagrega en una serie de Objetivos Específicos que hacen referencia a:
 Ordenamiento del medio Rural y Urbano del Municipio,
EL POT establece directrices y criterios de intervención en el territorio, cuyo Objetivo es facilitar la
respuesta adecuada a los requerimientos del modelo de desarrollo Municipal, mediante una propuesta
de usos del suelo consistentes con las aptitudes y potencialidades del territorio, que contempla, entre
otros aspectos, la calidad de vida de la población, la gestión sostenible de los recursos naturales y
marino-costeros, la reducción de la vulnerabilidad ambiental, y la articulación y estructuración del
territorio mediante una adecuada dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios acorde con
el modelo de desarrollo que se pretende impulsar.
Dicho objetivo se desarrollara través de una serie de objetivos específicos que hacen referencia a:
 Articulación y estructuración del territorio:
 Sistemas Infraestructurales
 Fortalecimiento y articulación del sistema de asentamientos humanos
 Mejora de la calidad urbanística de los principales núcleos poblados:
 Modelo de desarrollo urbano
 Nuevo patrón de usos del suelo urbano
 Uso Sostenible de los Recursos Naturales.
 Elevar la Competitividad de la base productiva.Incentivar su adecuación a las oportunidades y
la potencialidad del territorio, mediante acciones específicas en:
 Agricultura y Ganadería. Impulsar la mejora la productividad.
 El impulso del turismo.
 Promover los encadenamientos en torno a los sectores más dinámicos
 Mejorar las condiciones de empleo e ingreso local.
2.5Indicadores
Del conjunto de Indicadores de la Línea de Base elaborados en el diagnóstico, se seleccionaron los que
hemos llamado “Indicadores de Impacto”, que informan sobre la evolución de las variables clave referidas a
los distintos objetivos generales y específicos del POT.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
23 EPYPSA
CUADRO 8. INDICADORES DE IMPACTO
Indicadores
República de
Panamá
Provincia Coclé
Distrito
Penonomé
Fuente
INTEGRALES
IDH 0.733* 0.690* -
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano
2007-2008. *Año 2007, corresponde a una
estimación basada en la tendencia 2001-
2006.
DEMOGRAFÍA
Población 3,405,813 233,708 85,737
Contraloría General de la República. Censo
Nacional 2010.
Población Rural (%) 34.9 65.5 72.0
Contraloría General de la República. Censo
Nacional 2010.
Población menor de 15 años (%) 29.19 29.92 32.25
Contraloría General de la República. Censo
Nacional 2010.
BASE ECONÓMICA
PIB a precios de comprador (millones) 17,084.4 411.4* - Contraloría General de la República Año 2007
*Año 2006PIB per cápita en US$ de 1996 5,115 -
POBREZA Y DESIGUALDAD
Índice de Pobreza General 0.368 0.571 0.614
Ministerio de Economía y Finanzas. Año 2003Índice de Pobreza Extrema 0.166 0.277 0.356
Índice de Gini 0.470 0.402 0.443
EMPLEO-INGRESO
40 h y salario inferior al mínimo (%) 17.0 29.0 - Contraloría General de la República. Encuesta
de Hogares Agosto 2009Subempleo invisible 12.0 13.5 -
PEA con salario inferior a B/.250 o sin
salario (%)
66.4 76.4 78.3
Contraloría General de la República. Censo
Nacional 2010.
MEDIO AMBIENTE Y RRNN
Bosque maduro (%) 33.8 - 4.2
Autoridad Nacional del Ambiente. Año 2008
Superficie con mangle (%) 2.02 - 1.0
NECESIDADES BÁSICAS
Población sin agua potable (%) 10.21 8.55 12.51
Contraloría General de la República. Censo
Nacional 2010
Población sin acceso a alumbrado
público (%)
19.16 38.38 48.02
Contraloría General de la República. Censo
Nacional 2010
URBANISMO
Suelo para equipamientos
comunitarios (m2/hab)
- - 27.4 Diagnóstico POT
Áreas recreativas + áreas verdes
locales (m2/hab)
- - 8.9 Diagnóstico POT
Sistema vial estructurante (m2/hab) - - 28.5 Diagnóstico POT
Fuente: Elaboración EPYPSA 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
24 EPYPSA
2.6Líneas estratégicas – Ejes de intervención
El enfoque integral que se propone, requiere actuar de forma paralela y complementaria en varias Líneas
Estratégicas o Ejes de Intervención, que a su vez derivan en Programas de Actuación. De cara a su
desarrollo e implementación, cobran especial relevancia las del Modelo Territorial propuesto para el
Municipio. Los principales Ejes de Intervención son:
 Readecuación de la estructura y funcionamiento territorial
 Gestión ambiental y uso sostenible del suelo rural
 Desarrollo urbano sostenible
 Desarrollo Económico-Productivo y Promoción del Empleo Local.
 Infraestructuras y equipamientos para la competitividad y el desarrollo social.
 Cobertura de las necesidades y servicios básicos
 Infraestructuras para la competitividad y el desarrollo social.
 Fortalecimiento de las capacidades de gestión local en materia urbanística y territorial.
2.7Enfoques Transversales
Las orientaciones básicas de carácter transversal deben estar presentes en todas las acciones de promoción
del desarrollo, cualquiera sea el objetivo específico que persigan. Los desafíos en este sentido son:
 Lucha Contra la Pobreza y Promoción del Desarrollo Social
 Reducción de las Brechas Sociales y Territoriales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
25 EPYPSA
3. Análisis y propuestas a nivel territorial
La población del Distrito es 85,737 habitantes (2010). La superficie es 1699.7 km2.
El territorio del Distrito de Penonomé, muy alargado de sur a norte, llegando casi hasta las dos costas
pacífica y atlántica, se compone de tres grandes partes: 1) el Sur del Distrito, orientado al Pacífico, 2) la
parte intermedia, de articulación entre el sur y el norte, en torno a la divisoria de aguas continental, y 3) el
Norte del Distrito, orientado al Atlántico.
3.1 El Sur del Distrito, orientado al Pacífico
Es la parte del Distrito mejor organizada territorialmente. Se trata aquí de aplicar técnicas habituales de los
Planes de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial (en el Norte del Distrito no son aplicables). Se compone
básicamente de tres espacios territoriales:
1.1) la Ciudad cabecera de Penonomé, como centro articulador común entre las otros dos piezas
representativas del Sur;
1.2) la Gran Planicie Agrícola representada a grandes rasgos por los corregimientos de Río Grande,
Cañaveral, Coclé y El Coco;
1.3) el pasillo natural o corredor del Río Zaratí y los Valles orientales de Pajonal, que en lo
esencial componen el Corregimiento de Pajonal.
3.2 La ciudad cabecera de Penonomé
La Ciudad cabecera de Penonomé asume las funciones cada vez más complejas de la capitalidad provincial
sin que la realidad urbanística se ponga a la altura de semejante complejidad; esta cabecera urbana tiene
25,743 habitantes (2010) que representan un 30% de la población del Distrito. Esta proporción
relativamente baja es sintomática de un distrito de carácter predominantemente rural, aunque su cabecera
sea una capital de provincia. También es sintomática de una gran capacidad de crecer por inmigración desde
el medio rural.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA CIUDAD CABECERA. Se trata de
desplazar el paso de la Carretera Interamericana hasta el sur de la extensión urbana actual, transformar gran
parte de la actual travesía en la futura Avenida o Bulevar Central; y tender a lograr una ciudad compacta con
mayor calidad urbanística en varios aspectos, incluyendo nuevos equipamientos, zonas de servicios y áreas
verdes y deportivas. Se apuesta por un avance en la cultura urbanística que mejore cualitativamente la
solvencia funcional de la capital.
1. By pass de la Interamericana, con características de autopista: causas y consecuencias internas y
externas. Causa interna: la travesía de la Interamericana es ahora un desgarro en la trama urbana,
separando la ciudad vieja de la ciudad nueva, y es motivo de numerosos accidentes. Causa externa:
evitar un tramo conflictivo y ahorrar tiempo y algo de distancia. Consecuencia interna: transformar
la travesía actual, oportunamente adaptada, en la principal vía urbana de la ciudad, la más
representativa, uniendo estrechamente las dos partes. Consecuencia externa: el by pass constituirá
y dará forma al borde sur de la ciudad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
26 EPYPSA
Dos complementos del by pass para evitar tráfico de paso por calles urbanas de Penonomé en
dirección a la Panamericana: a) Nueva conexión fluida desde la Interamericana hasta la carretera
de las Churuquitas, evitando los actuales conflictos del complicado recorrido de travesía de zona
urbana. Esta conexión tendrá carácter de vía urbana estructurante, pero con capacidad para servir
de travesía para un tráfico creciente. b) Mejora de la actual conexión entre la carretera
Penonomé-La Pintada y la Interamericana, Nuevo Santa María-Cañaveral-Cermeño-Ciruelito. A fin
de evitar tráfico de paso molesto desde La Pintada por calles urbanas de Penonomé (puede ser
tráfico pesado por nuevas explotaciones mineras).
2. Desarrollo de Penonomé cabecera como ciudad capital de provincia; ciudad reforzada, más
compacta (no expansiva), con un verdadero tejido urbano capaz de alojar más habitantes y
desarrollar más funciones; asumiendo las ventajas de su posición dentro del principal eje territorial
vertebrador del país, configurado en torno a la Interamericana, y de su cercanía al Aeropuerto de
Río Hato, de construcción inmediata. Proyecto de una vía-parque a lo largo de la orilla sur del Río
Zaratí.
3.3 La Gran Planicie Agrícola de Penonomé
La Gran Planicie Agrícola de Penonomé se prolonga bordeando la costa pacífica en los distritos vecinos de
Antón y Natá. Se la declara Suelo Rural Común (sin protección de orden ambiental). Dentro de esta Gran
Planicie destacan dos núcleos de población cuya mayor complejidad les hace necesitar un tratamiento
urbanístico: Río Grande y Coclé.
En la periferia de la Gran Planicie se diferencian cuatro zonas rurales de pequeño tamaño pero con un
destino claramente diferente:
- Al Sur, en el denominado Corredor Biológico Costero del Pacífico, los Manglares de Penonomé; junto al
mismo, el Cerro Cerrezuela; ambos con el máximo grado de protección, Protección Especial, ya que el
Cerro Cerrezuela está integrado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), y los Manglares
tienen un interés aún mayor, por ser la principal zona superviviente de la expresión originaria del
Corredor Biológico Costero del Pacífico en toda la provincia de Coclé. La Universidad de Panamá está
desarrollando una línea de estudios sobre estos Manglares y la población del entorno se opone a la
ampliación de las camaroneras.
- Al Noroeste, sirviendo para definir el límite con el distrito de La Pintada, se sitúa la zona de pendientes
del Entorno del Cerro Guacamaya, con Protección Paisajística de interés local; en su núcleo central, el
área protegida del Cerro Guacamaya, también Protección Especial y del SINAP. Ambas zonas están
compartidas con el distrito de La Pintada.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA GRAN PLANICIE AGRÍCOLA:
1. Incentivar la calidad de vida urbana en los principales núcleos de la planicie mejor relacionados con
las tierras más productivas: consolidación urbana de Río Grande, consolidación semiurbana de
Coclé (en ambos casos casos evitando conflictos con el uso urbano de la Interamericana), y
equipamiento de los núcleos significativos menos atendidos.
2. Protección ambiental y ecoturismo náutico en torno a Puerto Posada. Asignar el estatuto de Área
Ambientalmente Protegida a la totalidad del ámbito de los Manglares del Distrito de Penonomé en
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
27 EPYPSA
la desembocadura del Río Grande, habida cuenta de que es el único ámbito de manglares de Coclé
que sobrevive (los de Antón, Natá y Aguadulce prácticamente han desaparecido).
3. En el caso de este Distrito no parece apropiado insistir en proyectos de sistemas colectivos de
regadío, porque éstos existen y además son focos de problemas de contaminación no controlados.
3.4 Corredor del Río Zaratí y Valles orientales de
Pajonal
Son las zonas características del Corregimiento de Pajonal, de alta densidad de población pese al relieve:
tienen un número de habitantes similar al de toda la Gran Planicie. Con pequeño tamaño de propiedad en
contraste con las grandes propiedades de la Planicie, y altos rendimientos en cultivos permanentes, siendo
la principal zona de producción de cítricos del país.
A lo largo del eje vial del Corredor del Zaratí se alinea una serie de núcleos de población de cierta
importancia: Sonadora, Churuquita Chiquita, Churuquita Grande, Caimito, Sofre, terminando el Corredor
propiamente dicho en Pozo Azul que ya pertenece al corregimiento de Chiguirí Arriba. Entre ellos destacan
Churuquita Chiquita (cabecera del corregimiento y dotada de un Instituto de Educación Premedia y Media) y
Churuquita Grande (nudo de carreteras hacia Tambo y hacia Chiguirí Arriba), principales centros
productores y comercializadores de la naranja: son núcleos cuyo tamaño y mayor complejidad les llevan a
necesitar un tratamiento urbanístico.
El Corredor del Río Zaratí se clasifica como Suelo Rural Común, y los Valles de Pajonal, como Protección
Paisajística. En el sur de este sector se identifican dos zonas rurales periféricas: los Cerros al Este de la
Ciudad de Penonomé y el Cerro Macano, que procede clasificar como suelo rural de Protección de Recursos
Naturales y abocar a la rehabilitación hidrológico-forestal. Ambas zonas se alzan directamente sobre la
planicie. Dentro de la primera de estas zonas se encuentra el área protegida –por acuerdo municipal- de los
Cerros El Encanto y El Gallote con un importante potencial para la conformación de un parque
metropolitano para disfrute de la población de la ciudad.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN EL CORREDOR DEL RÍO ZARATÍ Y VALLES
ORIENTALES DE PAJONAL:
1. Consolidar el corredor de Pajonal y sur de Chiguirí Arriba, continuando la densificación y el
desarrollo económico de un ámbito que pese a ser zona de montaña ya es relativamente próspero.
Consolidación semiurbana de los núcleos mayores de Churuquita Chiquita y Churuquita Grande, y
apoyo a Caimito y Chiguirí Arriba, más lejanos, como polos de desarrollo estructurantes.
2. Integración del Valle de Antón con Penonomé y, concretamente, con el desarrollo turístico y
agrícola de Pajonal y Chiguirí Arriba. Apertura de conexión desde Caimito-Sofre hasta El Valle de
Antón por carretera de nivel intermunicipal, y mejora de la carretera actual Penonomé-Churuquita
Chiquita-Churuquita Grande-Caimito. Interés turístico y comercial (venta de productos agrícolas
sobre todo del corregimiento de Pajonal). Se conforma un eje turístico integrado en un circuito (El
Valle – Penonomé - Aeropuerto Río Hato - costa turística) y relacionado con los atractivos de la
zona montañosa de Chiguirí Arriba.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
28 EPYPSA
3.5 La parte intermedia de articulación entre el sur y el norte del
Distrito; la Planicie de Tambo
Alrededor de la línea divisoria de aguas continental, se extiende en el centro del Distrito una zona
montañosa relativamente baja, de formas poco acusadas salvo algunas cimas, y en medio de ella una
Planicie donde se forma la cabecera del Río Toabré, uno de los principales del Norte de Penonomé. En esta
Planicie estratégicamente situada, con varios núcleos poblados de más de 500 habitantes, se apoya el
recorrido de la denominada “circunvalación de Penonomé”, carretera que sale de Penonomé Cabecera en
dirección noreste hacia el Corregimiento de Pajonal, gira al norte y se asoma a los significativos núcleos de la
Planicie (Miraflores, Tambo, Toabré, Sagrejá), continúa hacia el oeste por el pasillo natural o Corredor de
Perecabé, y en dirección oeste y luego sur desciende a La Pintada, cabecera de otro distrito, para regresar a
Penonomé Cabecera llegando a ella por el oeste.
La zona de montañas bajas consiste en Relieves alrededor de la divisoria de aguas continental, una zona
poco poblada en cuyos sectores de mayor anchura se sitúan comunidades pobres y marginadas que
aprovechan la cercanía de la Ciudad Cabecera para obtener trabajo. Protección Paisajística. En estos relieves
se incluye el puntiagudo Cerro Chichibalí, área protegida por acuerdo municipal que se eleva en la misma
divisoria de aguas.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA PARTE INTERMEDIA DEL DISTRITO Y LA
PLANICIE DE TAMBO. Ante todo poner en valor la Planicie como plataforma para la conexión básica entre
el Sur y el Norte del Distrito. Desde esta planicie es donde mejor pueden establecerse accesos por carretera
con el Norte. Por su posición relativa, el núcleo de Tambo es el mejor situado para funcionar como nudo de
comunicaciones y centro de equipamientos, por lo que en adelante se adopta como referencia la
denominación de “Planicie de Tambo”, aunque sea Toabré la cabecera de corregimiento. Por lo demás, es
una zona estrechamente vinculada a las medidas de desarrollo del Gran Norte del Distrito.
3.6 El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico
El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico, es muy extenso: su vértice norte dista 46 km del núcleo de
Tambo. Se caracteriza por su relieve de cerros y lomas, la abundancia de lluvia y de ríos bastante
caudalosos, y la ausencia de verdaderas planicies; la deficiente accesibilidad (no existe ninguna carretera
con tratamiento superficial, y apenas existen carreteras revestidas o carreteras de tierra de calidad
aceptable) y la correspondiente dispersión extrema de sus cerca de 20,000 habitantes en más de 240
lugares poblados, ninguno con más de 1,000 habitantes.
En estas condiciones la actividad económica está centrada en una ganadería minifundista alimentada por
pastos obtenidos de una deforestación relativamente reciente: hasta hace unos sesenta años todavía
predominaban ampliamente los bosques naturales maduros, ahora reducidos a vestigios mínimos. La brutal
ampliación de la frontera agrícola, alentada por recomendaciones irresponsables, destruyó rápidamente una
riqueza biológica incalculable, perteneciente al corredor biológico mesoamericano, todo para dejar al
descubierto suelos finalmente improductivos, que en todo caso sólo permiten actividades agroforestales.
Ganando a cambio, no unas comunidades prósperas, sino una triste realidad social de proporciones
inmensas que sobrepasan la capacidad de acción municipal y reclamarían la acción estatal en profundidad, si
esta realidad fuese debidamente conocida. El acceso a la educación y a la asistencia sanitaria son
extremadamente problemáticos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
29 EPYPSA
En el Gran Norte se reúne el principal grupo de problemas territoriales del Distrito de Penonomé, con los
peores síntomas en materia de salud, pobreza y marginalidad. A esto se añade la invisibilidad de su
situación: es un territorio muy poco conocido, incluso por los habitantes de la Cabecera del Distrito y de
su parte sur, y existe poca información de lo que en él sucede.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONJUNTO DEL
NORTE DEL DISTRITO: La desorganización territorial del Norte del Distrito es tal, que no son aplicables las
técnicas habituales de los Planes de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial, debiéndose ir a acciones más
urgentes y radicales. Desde la perspectiva estratégica de este Plan, el tratamiento para el Gran Norte de
Penonomé ha de ser la combinación de una intervención socioeconómica y una intervención ambiental
diseñadas de forma coordinada para que sean lo más compatibles y armonizables que sea posible:
3.7 Lineamientos para una red de polos y carreteras útil como
estructura para el desarrollo socioeconómico en el Norte del
Distrito
La intervención socioeconómica se ha de fundamentar en un sistema de polos de desarrollo y
concentraciones de equipamientos, enlazados por carreteras estructurantes de buena calidad,
pavimentadas con tratamiento superficial. Estos núcleos seleccionados y estas carreteras han de situarse
en las zonas ambientalmente menos valiosas y productivamente más rentables; tenderán a concentrar poco
a poco la población y a partir de ellos se podrán impulsar actividades ampliamente diversificadas, ajenas a
la pauta general de las pequeñas explotaciones de ganadería extensiva.
Los nodos estructurantes enclavados en el interior del Gran Norte Marginal, en número de ocho, serían en
principio San Pedro, San Miguel Centro, Brazo de U, Las Marías, Boca de Lurá, Boca de Tulú, Tulú Centro y el
núcleo del tramo final del Río Uracillo. Con carácter de polos de desarrollo, organizarían en sus respectivos
entornos de influencia el hábitat de 2,000 habitantes cada uno por término medio, mientras un centro de
equipamientos localizado en Las Palmas agruparía 1,000 habitantes en su entorno de influencia, sumando
así 17,000 habitantes del ámbito marginal. Quedarían fuera de estas áreas de influencia algunos
asentamientos situados sobre la orilla del Río Indio que serían mejor atendidos por polos de desarrollo en el
distrito de Capira.
Los nodos estructurantes indicados distarán entre sí unos 8-12 km. La población de los respectivos entornos
de influencia tenderá a concentrarse en ellos o en asentamientos situados entre ellos a lo largo de las
carreteras estructurantes.
Para impulsar esta intervención hay una oportunidad muy interesante: desarrollar la idea ya vieja de la
construcción de una carretera directa entre Penonomé y Colón, con categoría de Carretera Transístmica,
contextualizable en la Red Centroamericana, a fin de facilitar viajes comerciales entre los países
centroamericanos y las provincias centrales, por un lado, y Colón por otra, sin necesidad de pasar por
Panamá. Además de cumplir esta función a gran escala, la nueva Transístmica serviría como eje principal de
la red de carreteras del Gran Norte. Para el trazado de esta carretera las mayores ventajas parecen estar en
la consolidación del precario trazado de Tambo a Las Marías por Los Pilares, Altos del Coco, Brazo de U, U
Centro y Uracillo Centro, y su prolongación siguiendo el tramo bajo del Río Uracillo hasta el límite con
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ
RESUMEN EJECUTIVO
30 EPYPSA
Chagres para ir al encuentro de la carretera que sale de Colón hacia el suroeste bordeando el Lago Gatún.
Entre Tambo y la Interamericana el tráfico hacia y desde Colón podrá utilizar dos itinerarios alternativos:
oeste (por La Pintada) y este (por las Churuquitas), con las conexiones antes indicadas para evitar tráfico
de paso por calles urbanas de Penonomé. Recomendándose el trayecto oeste a los tráficos pesados e
internacionales de largo recorrido, y el trayecto este a los tráficos turísticos y a los determinados por la
ciudad de Penonomé.
Complementariamente para interconectar los polos de desarrollo estarían: a) La conexión desde la
carretera de Colón con el norte de Chiguirí Arriba hasta los importantes núcleos de San Pedro y San Miguel
Centro; b) Desde cerca de Las Marías, pasando por Los Zules, Las Palmas y Boca de la Encantada, hasta Boca
de Tulú; c) El eje principal del poblamiento del corregimiento de Toabré, basado sobre todo en la ruta del río
del mismo nombre: Tambo – Tucué - Paso Real - Boca de Tucué - Boca de Lurá – Boca de Tulú, mejorando la
carretera precaria existente; d) El tramo bajo del Río Tulú: Tulú Arriba-Tulú Centro (pequeño pero indudable
polo de desarrollo) - La Marina – Boca de Cuiria hasta El Guayabo-Boca de Tulú; y su interconexión con el eje
del Toabré: Boca de Lurá-Lurá Centro-Tulú Centro. Y es esperable que el incremento de la motorización de
la población del Gran Norte repercutirá sobre el circuito vial de Penonomé-Churuquitas-Tambo-La
Pintada-Penonomé, cuya capacidad deberá ampliarse.
3.8 Lineamientos para la intervención ambiental en el Norte del
Distrito y consideración diferencial de sus distintos espacios y
subespacios
La intervención ambiental, inseparable de la intervención socioeconómica, se ha de fundamentar en la
protección y recuperación de los maltrechos valores ambientales hasta salvar “lo mejor”, contando con los
recursos de una pluviometría muy abundante, una magnífica red de ríos y una supervivencia de núcleos de
arbolado natural que podrán servir de semilla. Y “lo mejor” tiende a localizarse a lo largo de una banda de
zonas altas en dirección oeste-este, siguiendo la traza del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM),
tendiendo a enlazar las alturas y bosques del Parque Nacional Omar Torrijos al oeste y del macizo volcánico
del Valle de Antón al este a través de prolongaciones protegidas de ambos y la Microcuenca del Río San
Miguel como pieza de conexión. La continuidad del CBM exigiría que las carreteras que se vean obligadas a
interrumpirlo se doten de la permeabilidad adecuada. Las nuevas áreas naturales protegidas servirán para
generar unos recursos turísticos que se reunirán con otros atractivos de carácter cultural y contribuirán a la
diversificación de actividades que se persigue.
Al norte de la banda más representativa del CBM se alternan dos tipos de zonas: zonas con prioridad para la
protección y recuperación ambiental, en mayor o menor grado, pero ya no integradas en aquélla, y las zonas
con prioridad productiva, situadas generalmente en los tramos bajos de los valles de los ríos que descienden
más directamente hacia el Caribe.
La delimitación de los espacios más protegidos será complementaria de la de los espacios de mayor
interés productivo, evitando coincidencias. Pero ni unos ni otros han de definirse por criterios
excesivamente simples (p.ej. de mayor o menor pendiente). E incluso a los espacios de mayor interés
productivo se asignará un grado moderado de protección paisajística.
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción   aspectos clavesGerencia de proyectos de construcción   aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción aspectos clavesManuel García Naranjo B.
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasGiancitho
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesROBINSONVILLAMIL
 
Vallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdf
Vallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdfVallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdf
Vallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdfMicoveMicove
 
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptx
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptxINFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptx
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptxRoger Cruz Ramos
 
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDOrikycayracayra
 
O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
 O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIAFranciscoZambrano40
 
Efectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructurasEfectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructurasprofejaramillo
 
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1eneida0904
 
Iii. PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
Iii.  PlaneacióN Del Desarrollo UrbanoIii.  PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
Iii. PlaneacióN Del Desarrollo Urbanomarkomp
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.AlvaroMier
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxshiomaravizarosado1
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Lista de precios pavco noviembre 2017
Lista de precios pavco noviembre 2017Lista de precios pavco noviembre 2017
Lista de precios pavco noviembre 2017ProyectosCiviles1
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgocarolinamfarruggio
 
"Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri...
"Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri..."Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri...
"Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri...ANDECE
 

La actualidad más candente (20)

pdu
pdupdu
pdu
 
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción   aspectos clavesGerencia de proyectos de construcción   aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillones
 
Vallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdf
Vallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdfVallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdf
Vallejos_SEC TESIS BIM UCV.pdf
 
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptx
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptxINFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptx
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS.pptx
 
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
 
O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
 O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
O.E.3.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
 
Efectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructurasEfectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructuras
 
Reglamento nacional de tasaciones 2016
Reglamento nacional de tasaciones 2016Reglamento nacional de tasaciones 2016
Reglamento nacional de tasaciones 2016
 
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
 
Iii. PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
Iii.  PlaneacióN Del Desarrollo UrbanoIii.  PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
Iii. PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
 
Lista de precios pavco noviembre 2017
Lista de precios pavco noviembre 2017Lista de precios pavco noviembre 2017
Lista de precios pavco noviembre 2017
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
 
"Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri...
"Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri..."Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri...
"Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabri...
 

Destacado

penonome estructura vial distrito
 penonome estructura vial distrito penonome estructura vial distrito
penonome estructura vial distritoEdwin Omar
 
Penonomé estructura vial urbana
 Penonomé estructura vial urbana Penonomé estructura vial urbana
Penonomé estructura vial urbanaEdwin Omar
 
Zonificación de Penonomé
Zonificación de PenonoméZonificación de Penonomé
Zonificación de PenonoméEdwin Omar
 
Zona 2 de Penonomé
Zona 2 de PenonoméZona 2 de Penonomé
Zona 2 de PenonoméEdwin Omar
 
2 zonificación
 2 zonificación 2 zonificación
2 zonificaciónEdwin Omar
 
Zona 1 de Penonomé
Zona 1 de PenonoméZona 1 de Penonomé
Zona 1 de PenonoméEdwin Omar
 
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficosResumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficoslina corcho gomez
 
Resumen ejecutivo del pei de la ensv
Resumen ejecutivo del pei de la ensvResumen ejecutivo del pei de la ensv
Resumen ejecutivo del pei de la ensvJohnfre Parrado
 
10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"
10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"
10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"Luis Chaquea
 
Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A
 Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A
Educacion y lucha de clases por Byron Jato. AByron Efrain Jato
 
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficosResumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficoslina corcho gomez
 
La educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguoLa educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguoKarina Ch
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideGuadalupe de la Mata
 

Destacado (20)

penonome estructura vial distrito
 penonome estructura vial distrito penonome estructura vial distrito
penonome estructura vial distrito
 
Penonomé estructura vial urbana
 Penonomé estructura vial urbana Penonomé estructura vial urbana
Penonomé estructura vial urbana
 
Zonificación de Penonomé
Zonificación de PenonoméZonificación de Penonomé
Zonificación de Penonomé
 
1. resumen ejecutivo
1. resumen  ejecutivo1. resumen  ejecutivo
1. resumen ejecutivo
 
Zona 2 de Penonomé
Zona 2 de PenonoméZona 2 de Penonomé
Zona 2 de Penonomé
 
2 zonificación
 2 zonificación 2 zonificación
2 zonificación
 
Zona 1 de Penonomé
Zona 1 de PenonoméZona 1 de Penonomé
Zona 1 de Penonomé
 
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficosResumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
 
Penonome
PenonomePenonome
Penonome
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Resumen ejecutivo del pei de la ensv
Resumen ejecutivo del pei de la ensvResumen ejecutivo del pei de la ensv
Resumen ejecutivo del pei de la ensv
 
10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"
10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"
10 Pasos para realizar "Resumen Ejecutivo"
 
Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A
 Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A
Educacion y lucha de clases por Byron Jato. A
 
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficosResumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
La educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguoLa educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguo
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 

Similar a Resumen ejecutivo Penonomé

Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaEfiaulaOpenSchool
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfVanessaToselli1
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...NELSONCUEVASMEDINA1
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesArq. Luis Carguaitongo
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Daniel Delgado
 
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF IguaqueZonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaquericardogarciaduque
 
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013Modificación pot 2013
Modificación pot 2013Ektwr1982
 
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadEstimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadfonvalmed
 
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfQuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfssuser96aa14
 
Desarrollo territorial al
Desarrollo territorial alDesarrollo territorial al
Desarrollo territorial alFabian Suarez
 

Similar a Resumen ejecutivo Penonomé (20)

Evalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepalEvalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepal
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
 
200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
 
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF IguaqueZonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
 
Avance memoria
Avance   memoriaAvance   memoria
Avance memoria
 
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
 
Economi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologiaEconomi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologia
 
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadEstimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfQuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
 
Desarrollo territorial al
Desarrollo territorial alDesarrollo territorial al
Desarrollo territorial al
 
Enfoque metodologico para_la_planificaci
Enfoque metodologico para_la_planificaciEnfoque metodologico para_la_planificaci
Enfoque metodologico para_la_planificaci
 

Último

PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 

Último (20)

PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 

Resumen ejecutivo Penonomé

  • 1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO DEL POT AGOSTO 2011
  • 2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 1 EPYPSA FINANCIAMIENTO Banco Interamericano de Desarrollo (BID) COMITÉ TÉCNICO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Lic. Ana María Martínez, Coordinación General (PRONAT) Arq. Maribel Rodríguez, Supervisión Técnica de Planificación (MIVIOT) Lic. Lizzy Tapias, Supervisión Técnica Ambiental (ANAM) EQUIPO REDACTOR EPYPSA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL Lic. Raúl Gallardo Arq. Alfonso Calzadilla PLANIFICACIÓN URBANA Arq. Juan Heras Arq. Tatiana Sousa Arq. Esther Brotóns PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Ing. José María Palá MEDO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Lic. José Luis López Lic. Hilario Villalvilla Lic. Natalia Young DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Lic. Raúl Gallardo Sistemas Infraestructurales Ing. Mauricio Jiménez Ing. Jennifer Vargas Ing. Eliecer Osorio Desarrollo Productivo Lic. Rafael Ostía Lic. Odilia Sánchez Desarrollo Turístico Lic. Evans Canto FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Arq. Alfonso Calzadilla Lic. José Agustín Espino Arq. Tatiana Sousa CARTOGRAFÍA Lic. Daniel Maté Lic. Ricardo Pérez Lic. Miquel Acsensi Equipo de apoyo EPYPSA
  • 3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 2 EPYPSA Índice de contenido INTRODUCCIÓN (FINALIDAD DEL POT) ................................................................................................... 6 1. DIAGNÓSTICO INTEGRADO................................................................................................................... 7 1.1 Síntesis de diagnóstico territorial .............................................................................................................7 1.2 Síntesis de diagnóstico urbanístico ...........................................................................................................9 1.3 Síntesis del diagnóstico ambiental..........................................................................................................11 1.3.1 Vulnerabilidad y riesgo .........................................................................................................................15 1.4 Síntesis del diagnóstico del desarrollo económico y social......................................................................16 1.5 Síntesis del diagnóstico sobre sistemas de infraestructuras....................................................................16 1.6 Síntesis del diagnóstico sobre fortalecimiento institucional ...................................................................17 2. ESCENARIO DE REFERENCIA..............................................................................................................18 2.1 Construcción de la visión estratégica. Escenarios prospectivos de desarrollo. ........................................18 2.2 Potenciales escenarios............................................................................................................................18 2.2.1 Análisis de procesos, condicionantes, problemas y oportunidades y construcción de escenarios potenciales.....................................................................................................................................................18 2.3 Visión estratégica. Escenario de referencia al Horizonte 2025 ................................................................20 2.4 Objetivos del Plan...................................................................................................................................22 2.4.1 Objetivo General...................................................................................................................................22 2.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................22 2.5 Indicadores.............................................................................................................................................22 2.6 Líneas estratégicas – Ejes de intervención ..............................................................................................24 2.7 Enfoques Transversales ..........................................................................................................................24 3. ANÁLISIS Y PROPUESTAS A NIVEL TERRITORIAL ......................................................................25 3.1 El Sur del Distrito, orientado al Pacífico ..................................................................................................25 3.2 La ciudad cabecera de Penonomé...........................................................................................................25 3.3 La Gran Planicie Agrícola de Penonomé..................................................................................................26 3.4 Corredor del Río Zaratí y Valles orientales de Pajonal.............................................................................27 3.5 La parte intermedia de articulación entre el sur y el norte del Distrito; la Planicie de Tambo.................28 3.6 El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico .............................................................................................28 3.7 Lineamientos para una red de polos y carreteras útil como estructura para el desarrollo socioeconómico en el Norte del Distrito ...................................................................................................................................29 3.8 Lineamientos para la intervención ambiental en el Norte del Distrito y consideración diferencial de sus distintos espacios y subespacios.....................................................................................................................30 3.9 Sistemas, infraestructuras y usos estructurantes del territorio a escala distrital ....................................31 3.10 La Gerencia de la Integración Territorial del Norte de Penonomé...........................................................32 3.11 La propuesta de jerarquía y especialización en el sistema de núcleos poblados del Distrito ...................32 3.12 Las propuestas de este Plan sobre carreteras .........................................................................................34 3.13 Clasificación del suelo del Distrito ..........................................................................................................36 3.14 Clasificación del Suelo Rural ...................................................................................................................39 4. ANÁLISIS Y PROPUESTAS A NIVEL URBANÍSTICO......................................................................41
  • 4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 3 EPYPSA 4.1 Principales líneas de intervención en base a problemáticas detectadas. ................................................41 4.2 Síntesis de las propuestas.......................................................................................................................43 4.2.1Clasificación de suelo de los núcleos con tratamiento urbanístico .......................................................43 4.2.2Tratamientos Urbanísticos.....................................................................................................................43 4.2.3Calificación de los usos del suelo y su cuantificación ............................................................................46 4.2.4Zonificación de normativa .....................................................................................................................51 4.2.5Jerarquización vial .................................................................................................................................51 4.3.1Generalidades sobre la gestión del desarrollo urbano: Hacia el concepto de edificabilidad................52 4.3.2Índice de edificabilidad como parámetro de referencia fundamental para la gestión Urbanística ......54 4.3.3Índices de edificabilidad para los Planes de Desarrollo Parcial .............................................................56 4.4 Orden ejecución de los Planes de Desarrollo Parcial...............................................................................57 4.4.1Generalidades sobre el plan de actuación.............................................................................................57 4.4.2Etapas de desarrollo propuestas ...........................................................................................................58 4.5 Intervenciones en otros núcleos urbanos relevantes ..............................................................................61 4.5.1Churuquita Chiquita...............................................................................................................................61 4.5.2Churuquita Grande ................................................................................................................................63 4.5.3Coclé ......................................................................................................................................................65 4.5.4Río Grande.............................................................................................................................................67 5. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES.................................................70 5.1 Síntesis de las propuestas.......................................................................................................................70 5.1.1Marco estratégico. Conclusiones del diagnóstico....................................................................................70 5.1.2En relación con la orientación de uso del suelo.......................................................................................70 5.2 Objetivos de Conservación Ambiental ....................................................................................................71 5.3 Ejes y criterios de intervención ...............................................................................................................71 5.4Síntesis de criterios para el aprovechamiento sostenible del suelo y la protección de los recursos naturales y la biodiversidad............................................................................................................................................72 5.5 Instrumentación de la Propuesta............................................................................................................72 5.6 Indicadores propuestos ..........................................................................................................................73 6. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ....................................75 6.1 Descripción del componente ..................................................................................................................75 6.2 Objetivos ................................................................................................................................................75 6.3 Resultados Esperados.............................................................................................................................75 6.4 Línea de Intervención .............................................................................................................................76 6.5 Acciones y Proyectos .............................................................................................................................77 7. ANÁLISIS Y PROPUESTAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS.........................................79 7.1 Descripción del Componente y Sub-Componentes..................................................................................79 7.2 Sub-Componente 1: Mejora de la Cobertura y Calidad de las Infraestructuras, Servicios Básicos y Equipamiento Comunitario.............................................................................................................................79 7.2.1Objetivos Específicos .............................................................................................................................80 7.2.2Resultados Esperados............................................................................................................................80 7.2.3Línea de Intervención ............................................................................................................................81 7.2.4Acciones y Proyectos Estratégicos.........................................................................................................82 7.3 Sub-Componente 2: Infraestructuras y Servicios para la Competitividad y el Desarrollo Social ..............83
  • 5. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 4 EPYPSA 7.3.1Objetivos................................................................................................................................................83 7.3.2Resultados Esperados............................................................................................................................84 7.3.3Estrategia de Intervención.....................................................................................................................84 7.3.4Acciones y Proyectos Estratégicos.........................................................................................................85 8. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ....................................86 8.1 Marco jurídico para la gestión del POT ...................................................................................................86 8.2 Condicionantes existentes......................................................................................................................86 8.3 Descripción del componente ..................................................................................................................86 8.4 Objetivos ................................................................................................................................................87 8.5 Resultados Esperados.............................................................................................................................87 8.6 Línea de intervención .............................................................................................................................88 8.7 Modernizar la estructura organizativa....................................................................................................89 8.8 Fortalecer las funciones de planificación y gestión .................................................................................90 8.9 Acciones y proyectos .............................................................................................................................91 9. BANCO DE PROYECTOS ........................................................................................................................92 10. SÍNTESIS NORMATIVA..........................................................................................................................96
  • 6. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 5 EPYPSA ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES DE ANÁLISIS ....................................8 CUADRO 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS ...........................................................................................10 CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ.....................12 CUADRO 4. RIESGOS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES POR EVENTOS REGISTRADOS EN EL DISTRITO DE PENONOME......................................................................................................................................15 CUADRO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS INSTITUCIONALES.................................................................17 CUADRO 6. IMPACTO POTENCIAL.........................................................................................................................18 CUADRO 6. ESCENARIOS A CONSIDERAR..............................................................................................................19 CUADRO 7. INDICADORES DE IMPACTO ...............................................................................................................23 CUADRO 8. PROPUESTA DE JERARQUÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA DE NÚCLEOS POBLADOS DEL DISTRITO DE PENONOMÉ ................................................................................................................33 CUADRO 9. PROPUESTAS SOBRE CARRETERAS EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ .................................................35 CUADRO 10. RESUMEN DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO..........................................................38 CUADRO 11. SÍNTESIS DE SUPERFICIES DE CLASES DE SUELO EN EL CONJUNTO DEL DISTRITO...........................39 CUADRO 12. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL (SR) DEL DISTRITO DE PENONOMÉ ...........................................39 CUADRO 13. RESUMEN DE LAS PROPUESTAS URBANÍSTICAS EN PENONOMÉ....................................................42 CUADRO 14. SÍNTESIS DE SUPERFICIES EN LOS NÚCLEOS CON TRATAMIENTO URBANÍSTICO ............................43 CUADRO 15. RESUMEN DE CALIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO Y CUANTIFICACIÓN......................................48 CUADRO 16. FIGURAS DE DESARROLLO................................................................................................................50 CUADRO 17. RESUMEN COMPARATIVO DE LAS SUPERFICIES ..............................................................................50 CUADRO 18. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES RESIDENCIALES......................................................................56 CUADRO 19. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES NO RESIDENCIALES................................................................56 CUADRO 20. EDIFICABILIDAD DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL ...........................................................56 CUADRO 21. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL......................57 CUADRO 22. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL......................58 CUADRO 23. ORDEN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL EN PENONOMÉ ................................................59 CUADRO 24. ORIENTACIÓN DE USO DEL SUELO ...................................................................................................70 CUADRO 25. MEJORA DE LA PRODUCTITIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL .............................................76 CUADRO 26. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL...............................................................................................................................................77 CUADRO 27. MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO ......................................................................................................80 CUADRO 28. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO................................82 CUADRO 29. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL..............84 CUADRO 30. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL...................................................................................................................85 CUADRO 31. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................................87 CUADRO 32. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN................................................88 CUADRO 33. ACCIONES Y PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL..........................................91 CUADRO 34. LISTADO DE PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN PRIORITARIA........................................92 CUADRO 35. TABLA DE CONTENIDOS DE LA NORMATIVA....................................................................................96
  • 7. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 6 EPYPSA Introducción (finalidad del POT) El Distrito de Penonomé cuenta con múltiples oportunidades, y condicionantes al desarrollo identificadas a través del diagnóstico y los talleres de consulta realizados. Tras el estudio del diagnóstico (desde una perspectiva territorial y urbanística), y teniendo como marco un escenario de referencia durante el horizonte del Plan, se proponen una serie de intervenciones orientadas a resolver aquellas problemáticas detectadas y a poner en valor las potencialidades del distrito. La finalidad del POT será llegar a una serie de proyectos a ejecutar durante la vigencia de este, que consigan materializar las líneas estratégicas que se plantean a continuación. Por lo tanto, en primer lugar se detallarán las actuaciones desde una perspectiva más global, como es la territorial, hasta llegar a profundizar en la cabecera y núcleos principales donde se concentran las mayores complejidades a nivel urbanístico. Seguidamente, se presentan los análisis de carácter más sectorial que influyen directamente sobre las dinámicas urbanas y territoriales. En este proceso de disgregación de la información no debe olvidarse que todo conforma un único modelo de ciudad que no se conseguiría sin tener en cuenta estas dos escalas de referencia, que son complementarias y necesarias. Finalmente, el Plan se completa con el Programa de Actuaciones Prioritarias (Banco de proyectos), que integra en fichas los proyectos emblemáticos, movilizadores y prioritarios identificados durante la elaboración de POT. Es importante destacar el amplio proceso participativo que se llevó a cabo en la elaboración del Plan, desde la validación del diagnóstico hasta la concreción de las propuestas específicas, lo que le confiere al Plan un elevado grado de consenso que facilitará su futura implementación.
  • 8. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 7 EPYPSA 1. Diagnóstico integrado Previo a las propuestas concretas del Plan, se realiza un diagnóstico integrado desde todas las perspectivas analizadas y que a su vez son objeto específico de proposiciones materializadas en proyectos. 1.1Síntesis de diagnóstico territorial Para el estudio de las problemáticas y potencialidades derivadas de la estructura territorial actual, sobre la base de las diferencias socioterritoriales y ambientales más marcadas, se han definido tres sub-regiones, a las que se da el nombre de unidades de análisis (UA) basándose en: - Las diferencias entre el medio urbano y el medio rural, que oponen el ámbito del núcleo cabecera al resto del municipio. - Las diferencias que, dentro del ámbito rural, determinan la oposición entre la parte baja y llana que rodea a la cabecera y alcanza el litoral, y la parte accidentada que se extiende hacia el interior. UA-1: ÁMBITO DE LA CIUDAD DE PENONOMÉ Casi todo el corregimiento de Penonomé al sur del Río Zaratí. Además: núcleo de Vista Hermosa (Cañaveral) y núcleos de Barriada Cuarto Centenario y Llano Marín (El Coco). No incluye Vía Hernández (Penonomé). Incluye Cerro El Encanto (Penonomé-El Coco). UA-2: UNIDAD BAJA Y LLANA Corregimientos de Río Grande, Coclé y casi todo Cañaveral y El Coco (descontando Vista Hermosa, Barriada Cuarto Centenario y Llano Marín). Incluye además tres lugares del Corregimiento de Penonomé: Vía Hernández y los situados al norte del Río Zaratí (Las Delicias y Sardina). UA-3: MONTAÑA NORESTE Corregimiento de Pajonal y parte sur de Chiguirí Arriba, prácticamente incomunicada con la parte norte. El eje de la Unidad es la Ruta 28. En Chiguirí Arriba se incluyen los lugares cuya latitud es menor de 8º43’. Incluye además Las Peñitas (Penonomé) y Santa Cruz (Penonomé-El Coco). UA-4: GRAN NORTE MARGINAL Corregimientos de Tulú, Toabré, Río Indio; y la parte norte del Corregimiento de Chiguirí Arriba, cuya conexión básica con el resto del distrito se produce a través del Corregimiento de Toabré. En Chiguirí Arriba se incluyen los lugares cuya latitud es mayor de 8º43’. Incluye además Membrillal (Cañaveral).
  • 9. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 8 EPYPSA CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES DE ANÁLISIS Unidades de Análisis Superficie Población 2010 Densidad hab/km 2 Problemas ambientales Otros problemas territoriales ha % hab % UA-1: Ámbito de la ciudad de Penonomé 2101,75 1 25743 26 895 Deficiente gestión de Desechos y aguas servidas. Falta de planificación del espacio conjunto de la ciudad con los otros núcleos adyacentes que integran el área urbana central. Conflictividad de la Carretera Interamericana en su tramo de calle urbana. UA-2: Unidad baja y llana 44806,18 26 16100 20 32 Planicie muy transformada en relativo equilibrio. Insuficiente aprovechamiento agrario. UA-3: Montaña Noreste de Penonomé 27028,10 16 18256 25 68 Falta de instrumentos protectores de los valores naturales en el sector cercano al Valle de Antón. Falta de conexión vial con El Valle de Antón. UA-4: Gran Norte marginal de Penonomé 96918,95 57 23589 29 22 Grave deforestación. Riesgo erosivo. En general usos agropecuarios inadecuados. Zonas ambientalmente valiosas desprotegidas. Lugares poblados numerosos, muy diseminados, que resultan de una ocupación desordenada, y que son difícilmente atendibles por infraestructuras y equipamientos. SubUA-4.1: Centros del Gran Norte 6046,78 3 5147 7 78 Presencia de ganadería estabulada con cierto control. La posible centralidad del Gran Norte está dividida en varios núcleos. SubUA-4.2: Interior de la Circunvalación 7828,90 5 1390 2 19 Zonas de arbolado natural valioso sin protección adecuada. Además, posible incidencia de explotación minera de fuerte impacto. Se trata de una zona relativamente marginal en una posición aparentemente bien situada SubUA-4.3: Norte de Chiguirí Arriba 8081,33 5 3268 3 31 Falta de instrumentos protectores de los valores naturales Marginalidad relativa de una zona cuyo poblamiento es relativamente denso. SubUA-4.4: Sector medio de Toabré y Tulú 38873,01 23 7089 9 17 La continuidad de la zona de Vida Silvestre, característica del Parque Nacional Omar Torrijos, hacia el este es todavía posible pero no existen acciones en este sentido. Extensa zona característica del Gran Norte, cuyo potencial de estructuración en valles no está desarrollado. SubUA-4.5: Extremo norte del Distrito 36088,92 21 6695 8 15 Los problemas característicos de la UA-4 alcanzan aquí su máxima virulencia. Los problemas característicos de la UA-4 alcanzan aquí su máxima virulencia. Total 170854,98 100 85,737 100 42 Fuente: Elaboración propia a partir de Contraloría / Censo 2010
  • 10. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 9 EPYPSA 1.2Síntesis de diagnóstico urbanístico La ciudad de Penonomé es la cabecera de la provincia de Coclé. Su principal conexión es la carretera Interamericana, que atraviesa el núcleo urbano en sentido este-oeste. En su entorno próximo destaca la presencia de numerosos núcleos urbanos, de menor entidad, pero funcionalmente atados a la cabecera. El enclave es llano a excepción de los cerros El Pelado (noroeste), El Encanto (este) y Los Pavos (al sur). Este último en relación estrecha con el área urbana. El río Zaratí y múltiples quebradas condicionan igualmente la trama construida. La conurbación está formada por los núcleos poblados de tres corregimientos (Penonomé, Cañaveral y El Coco). El enclave queda dividido por la carretera Nacional, circunstancia que acarrea un efecto barrera (para nada resuelto desde el punto de vista urbanístico): profusión de espacios residuales baldíos en las franjas, ausencia de pasos y cruces aceptables, penalización del tráfico local, desmembramiento del tejido urbano y consecuente falta de consolidación. La estructura urbana de la ciudad de Penonomé presenta una huella en estrella. En el centro (cuya delimitación es triangular) destaca una retícula consolidada de la que manan ramificaciones filiformes irregulares en todas las direcciones (sobre las calles de entrada o salida de la ciudad). El proceso de crecimiento se dio hacía el sur desde nodo antiguo y posteriormente sobre dichos ejes. Se trata de un espacio urbano poco legible, mal articulado y con múltiples vacíos y oclusiones semi-rurales. Esta circunstancia se acentúa en la zona sur de la conurbación por la residualidad espacial que genera la carretera Nacional. Es manifiesta la ausencia de planificación integral de la conurbación y de sus nuevos desarrollos que vulneran las singularidades ambientales. El uso predominante del núcleo es residencial unifamilar de dos plantas y en coronas urbanas más alejadas, de una planta. Las áreas más consolidadas corresponden a los barrios tradicionales que integran el casco antiguo y el asentamiento en Villa Cumbrera hacia el Oeste. Los ejes estructurantes concentran los usos comerciales y de servicios siendo la oferta dotacional notable. Se descubre una buena plataforma de espacios para el esparcimiento en términos cuantitativos aunque con mala distribución. La actividad industrial es mínima. La imagen de la ciudad tiende a ser heterogénea por diferencias en las calidades y procesos constructivos, la profusión de los espacios baldíos así como por ausencia de una normativa urbanística específica. El centro urbano de Penonomé se caracteriza por una calidad urbana media, con muchas edificaciones de buena calidad constructiva y esporádicos emprendimientos inmobiliarios más recientes de mejor valor urbanístico. Debe reseñarse la pobre integración ambiental la ciudad con el río, quebradas y cerros. Resulta significativa la falta de acerado y señalización, circunstancia que debilita/pone en riesgo la experiencia urbana del peatón (máxime en un contexto con problemas de tráfico localizados, y una muy limitada infraestructura del transporte). La malla vial confluye hacia el centro en forma de telaraña y las congestiones de tráfico son muy frecuentes.
  • 11. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 10 EPYPSA Principales conclusiones: 1. La cabecera de Penonomé dispone de una localización y conexiones de primer orden en la escala nacional. 2. Como derivada esencial de la estructura morfológica cabe asegurar que: a) el ámbito conurbado tiene capacidad (y demanda) de crecimiento mediante colmatación de los suelos baldíos internos. b) es evidente la fractura generada por la carretera Panamericana y la fragmentación del tejido urbano. 3. La malla conurbada es más un conjunto de estructuras diversas deficientemente integradas que una ciudad integral. 4. La plataforma urbana dotacional es correcta. 5. La imagen de la ciudad es mejorable en términos de integración ambiental. 6. Existen problemas de tráfico debido a la estructura vial y a la incidencia de la carretera Nacional. CUADRO 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS Aspecto de análisis Problemática detectada Referencias geográficas y condicionantes físicos - Centralidad nacional Insuficientemente explotada por falta de integración entre los núcleos que configuran la ordenación y la puesta en valor de las singularidades existentes. Morfología, estructura urbana y crecimiento - Problemas de comunicación interna en la conurbación de la cabecera, por el impacto de la carretera Interamericana, que se impone como una frontera o barrera urbana (genera residualidad espacial). - Multiplicidad de vacíos urbanos. - Tejido urbano no planificado, dispar y fragmentado particularmente en los nuevos desarrollos. - Falta de una visión integral de ciudad. Usos urbanos del suelo - Existencia de dotaciones demasiado vinculadas a los ejes importantes que penalizan la movilidad. - Excesiva dependencia funcional de la Cabecera - Poca integración ambiental Equipamiento comunitario - Los espacios verdes y de recreación del área urbana son escasos para la demanda existente. Destaca el Estadio de Beisbol de Penonomé. - Centros educativos de diversa categoría en todos los corregimientos. - El número de instalaciones de salud se ha mantenido constante, sin embargo otros indicadores han disminuido en los últimos 5 años, aproximadamente en un 10%. - El mercado público actual adolece de suficientes espacios y estacionamientos; necesidad de construir un nuevo mercado en las afueras más amplio. - Entre las facilidades religiosas destaca la Iglesia San Juan Bautista (s. XVI) - En las facilidades culturales destaca el Museo de Penonomé, el cual se encuentra ubicado dentro del tradicional Barrio San Antonio. - Existen dos cementerios, ubicados hacia el lado sur de la ciudad, al menos uno de ellos está totalmente copado. Imagen y calidad de la construcción - Deficiente imagen de la ciudad y poca integración ambiental. Malla vial y movilidad - Mala pavimentación de las calles. - Carencia de infraestructura básica para el peatón y de señalización vertical y horizontal. - Necesidad de un terminal de transporte
  • 12. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 11 EPYPSA 1.3Síntesis del diagnóstico ambiental En Penonomé los principales problemas ambientales son:  Pérdida de cobertura boscosa debida a la expansión de actividades agrícolas y utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para el desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos, haciendo más vulnerable la zona ante eventos extremos.  Degradación de suelos por prácticas inadecuadas de manejo y uso de éstos (tala de bosques, quemas, sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son cada día más pronunciados, produciéndose la pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de la tasa de sedimentación en los ríos.  Altos niveles de sedimentación en los ríos pueden reducir su profundidad y favorecer las inundaciones en época lluviosa, con afección a la población y pérdida de bienes, y limitando las oportunidades de crecimiento y desarrollo en las comunidades y la región.  Déficit hídrico, especialmente en la llanura litoral, con periodos de sequía durante la estación seca , se extienden el aumento de la degradación de suelos  Explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneos, de los que se desconoce su disponibilidad y tasa de extracción; con el consiguiente avance de la desertificación y la reducción de caudales de los ríos, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para uso agropecuario, industrial y doméstico.  Pérdida y deterioro de la zona de manglares por extracción de leña y varas; ocupación de camaroneras; expansión agropecuaria; a estas amenazas se añade la contaminación de aguas y sedimentos por vertidos de aguas residuales no depuradas y por biocidas para el control de plagas de los cultivos del interior de la Provincia. Otro de los problemas es la pesca artesanal con uso de veneno o sustancias peligrosas.  Contaminación de fuentes hídricas por descargas de aguas residuales, deterioro de las cuencas por extracción de materiales no metálicos, el déficit de sistemas de tratamientos de aguas residuales y el inadecuado manejo de desechos sólidos.  Contaminación de las aguas de los ríos y marinas por uso de biocidas, fertilizantes y otros productos químicos en actividades agropecuarias. Estas sustancias llegan a los ríos y costas, afectando de manera directa e indirectamente los ambientes marinos.  Utilización de tierras de vocación forestal en actividades de ganadería y cultivos de subsistencia, los cuales erosionan y sedimentan las fuentes de agua.
  • 13. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 12 EPYPSA CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES Reducción o pérdida de biodiversidad, hábitats y ecosistemas  Debilidad institucional en Gestión ambiental en las autoridades regionales y municipales Continuar el fortalecimiento institucional, sobre todo municipal, y mejorar el sistema de vigilancia, seguimiento y fiscalización, para lograr un mayor cumplimiento de la normativa ambiental vigente. - Seguir apoyando el proceso de fortalecimiento de la ANAM-Coclé. - Potenciar la Comisión Consultiva Ambiental de Penonomé y las capacidades ambientales del Consejo Distrital para la resolución de los problemas y aprovechar las oportunidades que ofrece el ambiente de Penonomé (personal, medios técnicos y presupuesto) - Fortalecer las capacidades provinciales y locales para gestionar la implementación de los instrumentos de planificación territorial y ambiental. - Fomentar el surgimiento de grupos organizados de la sociedad civil, y potenciar los ya existentes, en materia de protección y conservación del ambiente, recursos naturales y calidad ambiental.  Modificación del paisaje, incremento de población y establecimientos de núcleos de población de forma desordenada, y usos no adecuados del territorio que originan mayor demanda de recursos naturales y presiones en los ecosistemas.  Expansión de actividades agrícolas y utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para el desarrollo, generando presión sobre ecosistemas boscosos haciendo más vulnerable la zona ante eventos extremos.  Nuevas presiones por los 4 Proyecto eólicos aprobados en la zona. - Reconducir el proceso de crecimiento urbanístico desordenado del Distrito, al margen de instrumentos de planificación. - Controlar la expansión de la frontera agrícola a través de zonas de protección de los bosques, que poseen buena cobertura en el Distrito. - Incrementar las actuaciones en materia de vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales (deslizamientos, inundaciones,…). - Poner en marcha mecanismos que posibiliten prácticas productivas agrícolas y ganaderas adecuadas en relación con la conservación de suelos, que eviten deforestación, erosión y compactación del suelo, uso de biocidas para el control de plagas que afectan, incluso, a la producción camaronera, etc.- y actividades relacionadas con la gestión (sobreexplotación) de los recursos pesqueros. Insuficiente protección, limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas y la biodiversidad, ausencia o falta de implementación de planes de manejo y/o instrumentos de gestión Zonas ambientalmente valiosas por biodiversidad desprotegidas no cumpliendo adecuadamente su función. Aislamiento y fragmentación de las ANP, y carencia de corredores biológicos bien diseñados y protegidos que logren conectar los diferentes ecosistemas relacionados Fortalecer las limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas. Existe voluntad por proteger los recursos, fundamentalmente los hídricos, ninguna de ellas posee Plan de Manejo, por lo que tienen una eficacia limitada por usos inadecuados. Desarrollar los Planrd de Manejo de Manejo de las Áreas Protegidas. - Potenciar la creación de áreas naturales protegidas en el Distrito. - Priorizar las zonas que requieren de una especial protección y desarrollar los marcos legales para su adecuada gestión de forma participativa. - Necesidad de configurar el “Corredor Biológico Costero del Pacífico”. - Controlar al máximo la reducción o pérdida de biodiversidad por la tala ilegal en zonas boscosas y manglares - Implementar los programas de monitoreo y fiscalización ambiental, con especial atención de las áreas de especial valor para la biodiversidad. Pérdida y deterioro de la zona de manglares. Tala por ocupación de su territorio para otras actividades económicas (expansión agropecuaria); El área de las camaroneras se da en Penonomé, Antón y Aguadulce (según técnicos de ANAM no constituye problema prioritario) Extracción y uso como leña y varas. Contaminación de aguas y sedimentos por vertidos de aguas residuales no depuradas por biocidas para el control de plagas procedentes de los cultivos del interior de la Provincia. Alteración del hábitat y de las cadenas tróficas por las prácticas de pesca. Desarrollar el Plan de Manejo del área protegida municipal para la adecuada gestión de la zona. - Implementar proyectos de restauración de manglares con las comunidades locales para aplicar técnicas de aprovechamiento sostenible del recurso. - Poner en marcha mecanismos que posibiliten prácticas productivas adecuadas que eviten la deforestación y extracción de manglares, uso de biocidas para el control de plagas que afectan, incluso, a la producción camaronera, y las relacionadas con la gestión (sobreexplotación) de los recursos pesqueros. - Apoyo a la pesca artesanal y a los aprovechamientos hidrobiológicos costeros y continentales. Degradación de las Cuencas Hidrográficas consecuencias en menor disponibilidad de los recursos hídricos, generado conflictos entre los usuarios y las actividades que dependen del mismo Pérdida de cobertura boscosa por expansión de agricultura y utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para fines de desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos existentes y haciendo vulnerable la zona ante eventos extremos. Usos no adecuados a la aptitud del suelo, el uso actual de suelo supera su capacidad agrologica con la transformación de bosques para agricultura de subsistencia, como ocurre en la cuenca alta del río Zaratí. Degradación de suelos por prácticas inadecuadas de manejo y uso de éstos (tala de bosques, quemas, sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son Continuar y aumentar los proyectos de Restauración de Cuencas Hidrográfica de las áreas degradadas con programas de reforestación, agroforestería, producción más limpia y conservación de suelos. - Implementar proyectos de reforestación de los bosques ribereños y los vinculados con las fuentes de agua y las áreas de captación de los acueductos rurales y la potabilizadora, para que estén reforestadas y protegidas, lo que incidirá en el aumento de los caudales. - Controlar los usos inadecuados, relacionados principalmente con el desconocimiento del balance hídrico superficial y subterráneo y la ausencia de criterios en la gestión del agua. - Mejora del bajo aprovechamiento del potencial de regadío, por deficiencias en sistemas de riego y en el tipo de cultivos; perdiéndose parte del potencial agrícola provincial en sus zonas más fértiles. - Promover iniciativas de negocios ambientales comunitarios, que generen ingresos por la producción de bienes y servicios ambientales como la conservación de la biodiversidad y la belleza escénica, la protección del agua, y la captura de carbono.
  • 14. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 13 EPYPSA CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES cada día más pronunciados, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de las tasas de sedimentación en ríos y quebradas Incremento del drenaje, favoreciendo las inundaciones en la época lluviosa, con afección a la población y pérdida de bienes, y limitando las oportunidades de crecimiento y desarrollo a comunidades y región. Prácticas productivas agrícolas y ganaderas inadecuadas en relación con la conservación de suelos Extracción ilegal de minerales no metálicos en El Coco, Las Guabas, Coclé, El Olivo, El Caño de Coclé del Norte, Bajadero en Agua del Sur, del Zaratí. Son zonas críticas porque son las que generan mayor material de este tipo, los ríos traen una carga de arena grande y se saca para llevar a otras Provincias. Explotación intensiva e incontrolada de las aguas subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; haciendo más rápido el avance de la desertificación. - Fomentar los proyectos de producción más limpia que aseguren la calidad de las aguas. Disminución de la calidad ambiental (suelo, aire y agua) Contaminación de fuentes hídricas por descargas de aguas residuales servidas (urbanas e industriales), excretas ganaderas y drenaje de biocidas para el control de plagas, especialmente de las áreas cañeras sobre las cuencas de los ríos Grande, Zaratí, Indio. Deterioro de las cuencas por extracción de materiales no metálicos, el déficit de sistemas de tratamientos de aguas residuales y/o disposición inadecuada de desechos sólidos con las posibles filtraciones de lixiviado al manto freático y la deficiente recolección de los Desechos. Contaminación de las aguas de los ríos y de océano por el uso de biocidas, fertilizantes, y otros productos químicos en las actividades agropecuarias. Estas sustancias llegan a los ríos y a las costas, afectando de manera directa e indirecta los ambientes marinos. Uso de agroquímicos en cultivos de arroz, asociados a fumigaciones aéreas y la pesca artesanal que utiliza veneno para pescar, observándose mortandad de peces en el río Zaratí, en el Coco y en el área de Las Minas en Coclesito llegando a Colón. Aguas residuales, desechos, los agroquímicos, todo el manejo de la parte agrícola, la quema, la expansión cañera que lleva consigo las quemas próximas a comunidades como las Guabas. Las Azucareras y los proyectos residenciales emiten aguas residuales. Las Azucareras no solamente por la quema y las emisiones (que son un problema), aunque las poblaciones han crecido alrededor de las azucareras. Contaminación del suelo por manejo inadecuado de los desechos sólidos, generando olores y contaminación de aire por quema de Desechos. Malas prácticas y/o incumplimiento de la normativa ambiental por parte de las actividades productivas. Incorporar los resultados de los monitoreo de calidad de agua realizados por la ANAM en la toma de decisiones. - Aplicar la normativa en relación a las normas de calidad ambiental vigentes, con especial atención en las normas de aguas residuales. - Implementar estrategias y promover inversiones en mejores tecnologías y sistemas de producción más limpia, para prevenir y controlar la contaminación por aguas residuales y desechos sólidos. - Realizar las inversiones públicas necesarias para el diseño y puesta en operación de sistemas de tratamiento con las mejores tecnologías disponibles (plantas de tratamiento y rellenos sanitarios). - Implementación de programas de PML en actividades productivas. - Implementar programas de reciclaje y separación de Desechos en origen. - Promover iniciativas de negocios ambientales comunitarios, que generen ingresos por la producción de bienes y servicios ambientales como la conservación de la biodiversidad y la belleza escénica, la protección del agua, y la captura de carbono. - Mejorar los mecanismos de fiscalización. Vulnerabilidad al cambio climático de las zona costera y parte baja de las cuencas  Deterioro de la calidad de los suelos, biodiversidad, paisaje y cantidad y calidad de los recursos hídricos. Las proyecciones muestran un territorio con problemas de sequía, un clima más extremo y una menor calidad de vida para la población y para los potenciales turistas; sin contar el elevado coste ecológico que las alteraciones en hábitats y ecosistemas produciría Disminuir la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales orientando la construcción en lugares adecuados, evitando los cerros, laderas, inmediaciones de los ríos, etc. - Orientar adecuadamente los alcantarillados en los núcleos de población, así como el tamaño de los desagües, que no son capaces de dar salida a la gran cantidad de agua que se produce.
  • 15. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 14 EPYPSA CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES hidrográficas sobre la biodiversidad.  Deforestación con fines agropecuarios, aumentando el escurrimiento superficial ocasionado por la lluvia que acelera los procesos erosivos y disminuye la capacidad de infiltración y la retención del suelo, lo que trae como consecuencia el aumento de los riesgos de deslizamientos de tierra e inundaciones por posibles desbordamientos de cauces.  Aumento de la construcción cerca de los cauces de los ríos y zonas vulnerables, así como la expansión de las actividades agrícolas y la utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para fines de desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos existentes y haciendo más vulnerable la zona ante eventos extremos. - Mejorar los materiales con los que se construyen las viviendas. - Seguir protegiendo y conservando los manglares del borde costero, tanto por los servicios productivos que poseen, como por el control de la erosión, sedimentación y llegada de tsunamis a la costa del Distrito. - Establecer la estrategia y planes para la adaptación del Distrito de Penonomé, especialmente su zona costera, frente a los efectos del cambio climático que se está operando, en especial al incremento de amenazas naturales como la inundación por efecto del incremento del nivel del mar. - Realizar los análisis de vulnerabilidad de las cuencas hidrografías. - Desarrollar e implementar proyectos de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.
  • 16. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 15 EPYPSA 1.3.1 Vulnerabilidad y riesgo A continuación se ofrece un cuadro síntesis con los riesgos naturales y zonas vulnerables en el Distrito de Penonomé: CUADRO 4. RIESGOS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES POR EVENTOS REGISTRADOS EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ Evento Causas Zonas Vulnerables Inundaciones  Construcción de viviendas en áreas cercanas a cuerpos de agua o en el borde de los mismos, dentro de las zonas de servidumbres  Sistemas de alcantarillados obstruido o con poca capacidad de desalojar las aguas, situación que se ve acentuada por el déficit del sistema según el crecimiento de la población y de las actividades comerciales e industriales de la zona.  Ausencia o déficit de canales pluviales y cunetas  La deforestación de los márgenes de los cursos fluviales y destrucción del bosque galería, ha hecho éstos más vulnerable a la erosión, alterando su morfología y aumentando la carga de sedimentos arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad de la inundación y su capacidad erosiva, aunque con menor incidencia en Penonomé  Acumulación de Desechos que ocasionan la obstrucción de los sistemas de alcantarillados, canales pluviales y cauces. - Sonadora , Vista Hermosa - Penonomé, vía principal - Las lomas, Barriada IV Centenario Calle San Rafael - Las delicias, Las Mendozas, - El Bojito, La Pintada - Chorrerita, Cerrezuela - Río Coclé del sur - Comunidad Oajaca - Chiguirí Abaja, Toabré - La Pintada, Fátima - Pinzón, El Coco, - Las Guabas - Cerrezuela - El Limón de Capellanía - El Caño de Natá Deslizamientos  Fuertes e intensas lluvias  Construcciones en lugares con pendientes donde se han construido carreteras sin la restauración necesaria, como la reforestación o revegetación para evitar la erosión.  Deforestación en las zonas de pendientes y/o en los márgenes de los cursos fluviales y destrucción del bosque galería, ha hecho éstos más vulnerable a la erosión, alterando su morfología y aumentando la carga de sedimentos arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad de la inundación y su capacidad erosiva, aunque con menor incidencia en Penonomé.  Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas - Cerro Cerrezuela - Coclesito - Chorro de Olá. - Cerro La Cruz - Chiguirí Arriba. - Turega - Sofré - Loma grande Incendios  Asociado a las actividades de quema para la limpieza de vegetación a los bordes de carretera y fincas, más comúnmente pajonales o herbazales en la época seca.  Quema de desechos - La Laja - Cermeño - Cerro Cerrezuela Sequías  Deforestación y quema que se da en la zona - Penonomé cabecera - El Coco Vendaval  Vientos fuertes asociados a fenómenos climatológicos, en ocasiones acompañada de tormentas eléctricas - Aguas frías, El cocal - Churuquita grande. - Cerro Colorado, Negrita - Comunidad del Llano - Toabré Fuente: Elaborado por EPYPSA con base en datos del inventario de desastres de SINAPROC
  • 17. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 16 EPYPSA 1.4Síntesis del diagnóstico del desarrollo económico y social Los aspectos más significativos de la Base Económica y Productiva señalados en el Diagnóstico son los siguientes:  Los principales sectores de actividad en el distrito son la agricultura y la ganadería, y, en menor medida, las actividades comerciales. Le siguen en importancia la industria de manufactura, y la construcción, que está teniendo una importante expansión por el desarrollo inmobiliario, en parte vinculado al turismo.  El 40% del suelo del distrito se desina a aprovechamiento ganadero. La ganadería es particularmente importante en los corregimientos de Río Indio y Toabré, donde gran parte de los suelos son aptos para esta actividad. Río Grande y Coclé concentran del orden del 80% de la producción de leche.  En la actividad agrícola, destaca la producción de café, naranja y granos básicos; El diagnóstico realizado, permitió identificar distintos problemas en estos ámbitos, entre los que destacan: - Dificultades para la salida de los productos. - Baja productividad en el cultivo de naranjas. - Baja productividad en las plantaciones de café. - Baja calidad de las semillas de granos básicos.  Las actividades comerciales y terciarias se concentran en la Cabecera, cuya funcionalidad como centro de servicios extiende su influencia a nivel provincial-subregional.  El distrito cuenta con un desarrollo agroindustrial articulado con la actividad agropecuaria.  Entre las infraestructuras de apoyo a la producción destaca la existencia de sistemas de riego; Necesario ampliar la cobertura.  El Distrito de Penonomé no es considerado un destino turístico como tal, sino que su funcionalidad responde a la de Centro Turístico de Abastecimiento. 1.5Síntesis del diagnóstico sobre sistemas de infraestructuras  El 87% de la población de Penonomé tiene abastecimiento de agua por medio de Acueductos (33% públicos; 54% privados). Prácticamente la totalidad de la población de la cabecera de Penonomé es abastecida por el IDAAN.  En el distrito de Penonomé solo el 9% de las viviendas tienen cobertura de alcantarillado sanitario.  La práctica más común para tratar la basura, consiste en incinerarla (59%) con el consiguiente problema de contaminación ambiental. Sólo el 26% de la población del Distrito de Penonomé cuenta con servicio de aseo mediante carro recolector  La cobertura de servicio eléctrico mediante compañía distribuidora pública alcanza al 64% de las viviendas del distrito.  La mayoría de los hogares de Penonomé utilizan el gas como combustible para cocinar (63%). Sin embargo, en los distritos de vocación más rural, gran parte de la población utiliza leña (35% del distrito).  Existen centros educativos de diversa categoría en todos los corregimientos. En general, es visible la relación directa que existe entre las zonas urbanas y la oferta educativa del Distrito.  El número de instalaciones de salud se ha mantenido constante, sin embargo otros indicadores, como el número de camas en las instalaciones hospitalarias han disminuido en los últimos 5 años, aproximadamente en un 10%.
  • 18. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 17 EPYPSA  El mercado público adolece de suficientes espacios y estacionamientos; se plantea ahora de la necesidad de construir un nuevo mercado en las afueras más amplio.  Existe un deterioro en parte de los caminos de producción del distrito, situación que dificulta el traslado y comercialización de productos agrícolas, particularmente, naranja y café. 1.6Síntesis del diagnóstico sobre fortalecimiento institucional La base institucional municipal es débil y presenta grandes carencias de cara al desarrollo de las nuevas funciones que adquirirá con la aprobación del POT. Las principales problemáticas detectadas son las siguientes:  El Municipio no cuenta con una estructura organizacional funcional, situación que definitivamente redunda en una inadecuada gestión. Está pendiente la creación de una dirección o departamento de planificación.  Más del 95% del presupuesto de gastos se destina a funcionamiento. Este Municipio no recibe “Subsidios” de parte del Gobierno Central.  A la Dirección de Ingeniería Municipal se le asigna en el Presupuesto de Gastos una partida que representa el 15% de los ingresos municipales y esta genera, aproximadamente el 20% de los ingresos municipales. No cuenta con adecuado espacio físico, personal, equipo, vehículo y tecnología, para hacer su trabajo.  El recurso humano tiene baja formación técnica, no cuenta con un programa de capacitación y es víctima de la inestabilidad laboral.  Inexistencia de una política local de transparencia y participación ciudadana. CUADRO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS INSTITUCIONALES Aspectos de Análisis Problemática Detectada Desafíos Recursos humanos - Baja formación técnica del personal. - No existe un programa de capacitación. - Inestabilidad laboral. Poner en ejecución un programa de capacitación al personal, particularmente al personal encargado de los aspectos del ordenamiento territorial. Condiciones de trabajo - Ingeniería Municipal no cuenta con adecuado espacio físico, personal, equipo, vehículo y tecnología, para hacer su trabajo. Se deberán hacer las asignaciones presupuestarias para la adquisición de los equipos mencionados. Estructura institucional - No se cuenta con una dirección o departamento de planificación formalmente establecida El Concejo deberá crear y asignar los recursos a la Oficina de Planificación. Participación ciudadana - Inexistencia de una política local de transparencia y participación ciudadana. Diseñar, discutir, consensuar y poner en ejecución una política de transparencia en la gestión y participación ciudadana.
  • 19. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 18 EPYPSA 2. Escenario de referencia 2.1 Construcción de la visión estratégica. Escenarios prospectivos de desarrollo. En el planeamiento los escenarios son instrumentos para formalizar imágenes de futuro, que permiten estimular el debate entre los técnicos, y los agentes políticos y sociales, sobre los posibles efectos de diversos acontecimientos sobre el devenir del distrito. El diseño de escenarios a corto, medio y largo plazo permiten esbozar la evolución inercial del Distrito frente a diversas opciones de comportamiento del entorno. La generación de escenarios, es por tanto, el resultado de combinaciones razonables entre las variables/procesos clave y sus hipótesis correspondientes. Los escenarios son un paso previo a la definición de las líneas estratégicas de intervención. 2.2 Potenciales escenarios 2.2.1 Análisis de procesos, condicionantes, problemas y oportunidades y construcción de escenarios potenciales. La elaboración de los escenarios, se realiza en cuatro fases o pasos metodológicos, que son: 1. Delimitación de procesos y tendencias signifivativas para el desarrollo. El análisis y diagnóstico del Distrito de Penonomé, permitió identificar distintos procesos y variables externas cuya evolución puede influir con diferente intensidad en el futuro del Distrito (y también de la provincia). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) no puede actuar sobre ellos, pero sin embargo constituyen una referencia fundamental para el diseño de política y propuestas de actuación. 2. Identificación de las variables clave. Se establecen hipótesis sobre el eventual comportamiento de los procesos y tendencias identificados, así como las implicaciones que generaran en el distrito. 3. Elección de procesos clave a considerar. La elección de los procesos a considerar en la construcción de Escenarios se realiza atendiendo a dos criterios: i) la posibilidad de ocurrencia del fenómeno analizado, y ii) la estimación del impacto que el mismo tendría sobre lel área de estudio. CUADRO 6. IMPACTO POTENCIAL PROBABILIDADDEOCURRENCIA BAJO MEDIO ALTO BAJA Cambios en la Política Económica MEDIA Impulso a las energías renovables (producción de caña para Bio-Combustibles) Turismo Rural y Cultural Mantenimiento tendencias actuales (sin intervenciones ni cambios significativos) Construcción Infraestructuras (mejora de la red de carreteras interna, Carretera Penonomé-Colón) Expansión de la inversión extranjera ALTA Cambio Climático (Agudización del fenómeno denominado Arco Seco) Tratados de Libre Comercio – Reconversión Agropecuaria Descentralización Fuente: Elaboración Epypsa 2011
  • 20. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 19 EPYPSA 4. Generación de escenarios y evaluación de sus implicaciones Los Escenarios a considerar, son resultado de integrar distintos procesos cuya probabilidad de ocurrencia se considera elevada y/o cuyo impacto potencial sobre el Distrito se estimó medio o alto. La consideración de las razonables perspectivas de evolución de los procesos descritos en el punto anterior, permitió definir-construir distintos escenarios, cuyas características básicas quedan esquematizadas en los puntos siguientes: CUADRO 7. ESCENARIOS A CONSIDERAR TENDENCIAL CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS - TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FOMENTO DEL TURISMO RURAL ENERGIAS RENOVABLES  Mantenimiento de la limitada Inversión Pública en Penonomé  Persistencia de los Problemas Urbanos en la cabecera (tráfico, imagen urbana, etc.)  Ausencia de Oferta estructurada de Productos Turísticos. Insuficiente desarrollo de atractivos existentes  Debilidades de la base productiva; Insuficiente transformación  Persisten limitaciones en la capacidad de gestión local  Presión y Deterioro Ambiental (agotamiento de suelos, reducción de manglares)  Mejora de las Infraestructuras, en particular Carreteras internas al este y norte del distrito (construcción de carretera Penonomé – Colón)  Fuerte aumento de la Inversión Productiva (Pública y Privada); nuevas oportunidades  Oportunidades para determinados rubros y otros amenazados (por baja productividad)  Demanda de Suelo para actividades económicas (agroindustria, servicios), en el entorno de la cabecera  Agudización de problemas ambientales (agotamiento de suelos)  Aumento de brechas sociales y territoriales. Sectores productivos y grupos de población con crecientes dificultades para enfrentarse a escenarios comerciales más abiertos  Organización pequeño productores, seguridad alimentaria-generación excedentes.  Riesgo de baja participación del empresariado local y demanda de mano de obra no cualificada  Penonomé desarrolla productos turísticos de carácter local, lo que le permite beneficiarse del desarrollo turístico regional (Valle de Antón, sol y playa), diversificando la oferta con productos para el turismo cultural y el eco- turismo  Mejora acceso directo Penonomé – Valle de Antón  Proyectos eco-turísticos en la cuenca del río Zaratí  Desarrollo de iniciativas turísticas en torno a los recursos naturales y las manifestaciones culturales del distrito  Presión sobre los Recursos naturales (Cerros Guacamaya, Cucuasal, Turega, Macano; Cuenca del río San Miguel, etc.)  Necesidad de adecuación y preparación de la mano de obra local (emprendedores, servicios al turismo)  Consolidación del proceso de Desarrollo de energías alternativas (Bio Etanol)  Fuerte expansión de la superficie dedicada a la producción de caña en la zona llana  Necesidad de suelo para la industria de transformación (Etanol)  Proyectos eólicos (elevado uso de suelo)  Presión sobre los recursos (agotamiento de suelos, quemas, contaminación química)  Reducción de suelos para la actividad ganadera y agrícola tradicional  Conflictos-disponibilidad de Agua para los diferentes usos.  Generación de empleo, pero de baja calidad y temporal Fuente: Elaboración Epypsa 2011 Es oportuno insistir en que la importancia de este ejercicio no radica en su capacidad predictiva –que tal como se indicó anteriormente no pretende llegar a valores cuantitativos exactos-, sino en la identificación de problemas prioritarios y el comportamiento de las variables clave para el futuro del distrito de Penonomé ante distintas situaciones que pudieran plantearse en el entorno.
  • 21. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 20 EPYPSA 2.3Visión estratégica. Escenario de referencia al Horizonte 2025 El Escenario de Referencia para la elaboración del POT - que puede entenderse como el “telón de fondo” en el que va actuar el Plan de Ordenamiento Territorial-, es el resultado de integrar e ir adicionando con desfases temporales los distintos Procesos y Escenarios considerados. En el corto plazo, el distrito se va a mover en el Escenario Tendencial, con un creciente protagonismo del escenario Energías Renovables (proyectos eólicos) y el Turismo Rural; a medio plazo se deben contemplar la consolidación de la Apertura Comercial, con el progresivo protagonismo de Penonomé como centro de servicios de ámbito regional gracias a su ubicación geográfica (reforzada más aún si se termina la carretera Penonomé – Colón), y el Desarrollo del Turismo Rural, así como contemplar la posibilidad de efectos del escenario Energías Renovables (Bio-Etanol), y preparase para los potenciales efectos asociados al Cambio Climático.
  • 22. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 21 EPYPSA A corto plazo  Mantenimiento de las tendencias actuales en términos de estructura productiva (ganadería café, naranja, arroz, maíz y yuca) y empleo (comercio, construcción, servicios). Pocos cambios en el uso del suelo rural, con prácticas productivas inadecuadas en relación con la conservación de suelos. El uso del suelo supera la capacidad agrológica en la Cuenca Alta del Río Zaratí y en otras zonas hay desaprovechamiento.  Otros problemas ambientales tienden a reducirse  Consolidación y conexión de las diversas áreas protegidas; Se controlan las quemas en verano en las zonas cañeras. Avances para la protección efectiva sostenible de las microcuencas del río Grande; se reduce la contaminación de fuentes hídricas; protección efectiva en la zona costera (manglares); puesta en marcha de políticas que conduzcan a un aumento paulatino de la superficie de cobertura boscosa (ej. acciones piloto de reforestación con especies adaptables al cambio climático).  La imagen y funcionalidad urbanística de la cabecera no tiene grandes cambios, con un núcleo fragmentado por la Panamericana y una malla en estrella con mala conectividad interna; se consolidan los actuales desarrollos residenciales y comienzan a concretarse Planes de Desarrollo Parcial en suelo de expansión urbana y en el actual suelo urbano.  Mejora de la conectividad interna con el norte del Distrito y el noreste (montaña de Chiguirí Arriba)  reducción de la marginalidad del gran norte de Penonomé, aparición de iniciativas económicas asociadas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.  La oferta turística del Distrito se mantiene centrada en las festividades culturales y una incipiente industria artesanal, sin una oferta bien estructurada, con limitaciones en la oferta de servicios para cubrir la demanda estacionaria asociada.  Progresiva mejora de capacidades institucionales municipal para la gestión urbanística y del territorio, en preparación para el proceso de descentralización. A mediano plazo  Readecuación de los sistemas de producción agropecuaria y mantenimiento y ampliación de los sistemas de riego  aprovechamiento de la capacidad agrológica, mayor rentabilidad del rubro y reduce la degradación de los suelos y la contaminación de recurso agua. Aumento de la capacidad agroindustrial  mayor valor agregado de la producción.  La cabecera adquiere una mayor funcionalidad como un todo no fragmentado, favoreciendo su desarrollo urbano hacia un modelo de ciudad compacta y redensificada, con programas dotacionales, áreas recreativas y redes activas sostenibles.  Se refuerza el carácter de Rio Grande, Coclé y Churuquita Arriba, como polos de desarrollos complementarios de la cabecera y especializados en comercio y servicios para la agroindustria. La población del norte del Distrito tiende a concentrarse en los lugares donde se concentra la oferta de equipamientos y dotaciones públicas, favoreciendo la calidad de vida de sus habitantes.  Mejorada la provisión de equipamiento comunitario (áreas verdes, servicios educativos, servicios de salud, seguridad, centros comunitarios, mercados públicos, otros) en los lugares poblados de categoría 5 y 4.  Los actuales servicios turísticos de Penonomé están mejor preparados para competir con otros destinos y para asegurar que no generan impactos negativos en los entornos; en la zona de montaña cercana al Valle de Antón surgen iniciativas de ecoturismo y turismo rural, y en la zona costera se impulsan actividades para el ecoturismo  El Municipio tiene la capacidad de gestionar el POT, y su capacidad inversora ha aumentado significativamente. A largo plazo  La apertura de la carretera Penonomé - Colón facilita la inversión en actividades productivas en la zona de alta productividad del sur del Distrito, y consolida el desarrollo de la zona norte montañosa  La diferente producción agropecuaria se distribuye mayoritariamente en suelos con mejor potencial para dicha producción y con sistemas de producción ambientalmente sostenibles. Las zonas de valor ecológico son conservadas y mejoran la capacidad hídrica del suelo.  Posible desarrollo de producción agrícola orientada a energías renovables (bio-combustibles) ' requiere plan de acción para mitigar impactos socio-económicos y ambientales.  La cabecera del Distrito responde claramente a un modelo de ciudad compacta  integrados los nuevos crecimientos y aprovechados los espacios infrautilizados interiores, mayor equilibrio dotacional, imagen urbana buena, cobertura plena de APyS y energía eléctrica y mejora sustantiva del sistema de Desechos sólidos. Se consolida como rótula urbana dotacional y de servicios de carácter supralocal, por su localización como ciudad de paso en la Panamericana y nodo en la futura conexión con Colón, y está preparada para adaptarse a los posibles escenarios exógenos de desarrollo.  La apertura de la carretera de conexión con el Valle de Antón inserta a Penonomé como parte del destino eco-turístico, favoreciendo la aparición de actividades económicas en Pajonal y la cabecera basadas en productos propios basados en sus recursos naturales y actividad productiva.  El Municipio gestiona la inversión en el distrito según los lineamientos del POT. De 0 a 5 años De 5 a 10 años De 10 a 15 años Visión estratégica Penonomé refuerza su carácter de capitalidad provincial y su posición geográfica de centralidad regional, las potenciales sinergias con los distritos contiguos y su potencial productivo y atractivos culturales y naturales, para consolidarse como un centro de servicios regional, alcanzando un alto nivel de desarrollo humano sostenible e incluyente, basado en un uso equilibrado del territorio que aúna la diversificación y mejora tecnológica de la producción agropecuaria, el desarrollo de la agroindustria, la mejora de las infraestructuras, la protección y recuperación de áreas naturales de interés ecológico, el aprovechamiento de los atractivos turísticos y un desarrollo urbano funcional que concilia las demandas residenciales, dotacionales y de servicios, con una institucionalidad local con capacidades adecuadas para la gestión del territorio. Escenarios: Tendencial y Energías Renovables (eólica) Escenarios: Turismo Rural y TLC Escenarios: Turismo rural, TLC, Energías Renovables <-------------------------------------------------------------------------------------------------- Cambio Climático ------------------------------------------------------------------------------------------------------>
  • 23. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 22 EPYPSA 2.4Objetivos del Plan 2.4.1 Objetivo General El Objetivo General es: “Impulsar un modelo de desarrollo sostenible e incluyente, a fin de mejorar la calidad de vida de la población de Penonomé”. Los logros relacionados con este objetivo, han de materializarse en la mejora sostenida de los indicadores socioeconómicos del municipio. 2.4.2 Objetivos específicos Ese objetivo general, se desagrega en una serie de Objetivos Específicos que hacen referencia a:  Ordenamiento del medio Rural y Urbano del Municipio, EL POT establece directrices y criterios de intervención en el territorio, cuyo Objetivo es facilitar la respuesta adecuada a los requerimientos del modelo de desarrollo Municipal, mediante una propuesta de usos del suelo consistentes con las aptitudes y potencialidades del territorio, que contempla, entre otros aspectos, la calidad de vida de la población, la gestión sostenible de los recursos naturales y marino-costeros, la reducción de la vulnerabilidad ambiental, y la articulación y estructuración del territorio mediante una adecuada dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios acorde con el modelo de desarrollo que se pretende impulsar. Dicho objetivo se desarrollara través de una serie de objetivos específicos que hacen referencia a:  Articulación y estructuración del territorio:  Sistemas Infraestructurales  Fortalecimiento y articulación del sistema de asentamientos humanos  Mejora de la calidad urbanística de los principales núcleos poblados:  Modelo de desarrollo urbano  Nuevo patrón de usos del suelo urbano  Uso Sostenible de los Recursos Naturales.  Elevar la Competitividad de la base productiva.Incentivar su adecuación a las oportunidades y la potencialidad del territorio, mediante acciones específicas en:  Agricultura y Ganadería. Impulsar la mejora la productividad.  El impulso del turismo.  Promover los encadenamientos en torno a los sectores más dinámicos  Mejorar las condiciones de empleo e ingreso local. 2.5Indicadores Del conjunto de Indicadores de la Línea de Base elaborados en el diagnóstico, se seleccionaron los que hemos llamado “Indicadores de Impacto”, que informan sobre la evolución de las variables clave referidas a los distintos objetivos generales y específicos del POT.
  • 24. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 23 EPYPSA CUADRO 8. INDICADORES DE IMPACTO Indicadores República de Panamá Provincia Coclé Distrito Penonomé Fuente INTEGRALES IDH 0.733* 0.690* - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. *Año 2007, corresponde a una estimación basada en la tendencia 2001- 2006. DEMOGRAFÍA Población 3,405,813 233,708 85,737 Contraloría General de la República. Censo Nacional 2010. Población Rural (%) 34.9 65.5 72.0 Contraloría General de la República. Censo Nacional 2010. Población menor de 15 años (%) 29.19 29.92 32.25 Contraloría General de la República. Censo Nacional 2010. BASE ECONÓMICA PIB a precios de comprador (millones) 17,084.4 411.4* - Contraloría General de la República Año 2007 *Año 2006PIB per cápita en US$ de 1996 5,115 - POBREZA Y DESIGUALDAD Índice de Pobreza General 0.368 0.571 0.614 Ministerio de Economía y Finanzas. Año 2003Índice de Pobreza Extrema 0.166 0.277 0.356 Índice de Gini 0.470 0.402 0.443 EMPLEO-INGRESO 40 h y salario inferior al mínimo (%) 17.0 29.0 - Contraloría General de la República. Encuesta de Hogares Agosto 2009Subempleo invisible 12.0 13.5 - PEA con salario inferior a B/.250 o sin salario (%) 66.4 76.4 78.3 Contraloría General de la República. Censo Nacional 2010. MEDIO AMBIENTE Y RRNN Bosque maduro (%) 33.8 - 4.2 Autoridad Nacional del Ambiente. Año 2008 Superficie con mangle (%) 2.02 - 1.0 NECESIDADES BÁSICAS Población sin agua potable (%) 10.21 8.55 12.51 Contraloría General de la República. Censo Nacional 2010 Población sin acceso a alumbrado público (%) 19.16 38.38 48.02 Contraloría General de la República. Censo Nacional 2010 URBANISMO Suelo para equipamientos comunitarios (m2/hab) - - 27.4 Diagnóstico POT Áreas recreativas + áreas verdes locales (m2/hab) - - 8.9 Diagnóstico POT Sistema vial estructurante (m2/hab) - - 28.5 Diagnóstico POT Fuente: Elaboración EPYPSA 2011
  • 25. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 24 EPYPSA 2.6Líneas estratégicas – Ejes de intervención El enfoque integral que se propone, requiere actuar de forma paralela y complementaria en varias Líneas Estratégicas o Ejes de Intervención, que a su vez derivan en Programas de Actuación. De cara a su desarrollo e implementación, cobran especial relevancia las del Modelo Territorial propuesto para el Municipio. Los principales Ejes de Intervención son:  Readecuación de la estructura y funcionamiento territorial  Gestión ambiental y uso sostenible del suelo rural  Desarrollo urbano sostenible  Desarrollo Económico-Productivo y Promoción del Empleo Local.  Infraestructuras y equipamientos para la competitividad y el desarrollo social.  Cobertura de las necesidades y servicios básicos  Infraestructuras para la competitividad y el desarrollo social.  Fortalecimiento de las capacidades de gestión local en materia urbanística y territorial. 2.7Enfoques Transversales Las orientaciones básicas de carácter transversal deben estar presentes en todas las acciones de promoción del desarrollo, cualquiera sea el objetivo específico que persigan. Los desafíos en este sentido son:  Lucha Contra la Pobreza y Promoción del Desarrollo Social  Reducción de las Brechas Sociales y Territoriales.
  • 26. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 25 EPYPSA 3. Análisis y propuestas a nivel territorial La población del Distrito es 85,737 habitantes (2010). La superficie es 1699.7 km2. El territorio del Distrito de Penonomé, muy alargado de sur a norte, llegando casi hasta las dos costas pacífica y atlántica, se compone de tres grandes partes: 1) el Sur del Distrito, orientado al Pacífico, 2) la parte intermedia, de articulación entre el sur y el norte, en torno a la divisoria de aguas continental, y 3) el Norte del Distrito, orientado al Atlántico. 3.1 El Sur del Distrito, orientado al Pacífico Es la parte del Distrito mejor organizada territorialmente. Se trata aquí de aplicar técnicas habituales de los Planes de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial (en el Norte del Distrito no son aplicables). Se compone básicamente de tres espacios territoriales: 1.1) la Ciudad cabecera de Penonomé, como centro articulador común entre las otros dos piezas representativas del Sur; 1.2) la Gran Planicie Agrícola representada a grandes rasgos por los corregimientos de Río Grande, Cañaveral, Coclé y El Coco; 1.3) el pasillo natural o corredor del Río Zaratí y los Valles orientales de Pajonal, que en lo esencial componen el Corregimiento de Pajonal. 3.2 La ciudad cabecera de Penonomé La Ciudad cabecera de Penonomé asume las funciones cada vez más complejas de la capitalidad provincial sin que la realidad urbanística se ponga a la altura de semejante complejidad; esta cabecera urbana tiene 25,743 habitantes (2010) que representan un 30% de la población del Distrito. Esta proporción relativamente baja es sintomática de un distrito de carácter predominantemente rural, aunque su cabecera sea una capital de provincia. También es sintomática de una gran capacidad de crecer por inmigración desde el medio rural. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA CIUDAD CABECERA. Se trata de desplazar el paso de la Carretera Interamericana hasta el sur de la extensión urbana actual, transformar gran parte de la actual travesía en la futura Avenida o Bulevar Central; y tender a lograr una ciudad compacta con mayor calidad urbanística en varios aspectos, incluyendo nuevos equipamientos, zonas de servicios y áreas verdes y deportivas. Se apuesta por un avance en la cultura urbanística que mejore cualitativamente la solvencia funcional de la capital. 1. By pass de la Interamericana, con características de autopista: causas y consecuencias internas y externas. Causa interna: la travesía de la Interamericana es ahora un desgarro en la trama urbana, separando la ciudad vieja de la ciudad nueva, y es motivo de numerosos accidentes. Causa externa: evitar un tramo conflictivo y ahorrar tiempo y algo de distancia. Consecuencia interna: transformar la travesía actual, oportunamente adaptada, en la principal vía urbana de la ciudad, la más representativa, uniendo estrechamente las dos partes. Consecuencia externa: el by pass constituirá y dará forma al borde sur de la ciudad.
  • 27. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 26 EPYPSA Dos complementos del by pass para evitar tráfico de paso por calles urbanas de Penonomé en dirección a la Panamericana: a) Nueva conexión fluida desde la Interamericana hasta la carretera de las Churuquitas, evitando los actuales conflictos del complicado recorrido de travesía de zona urbana. Esta conexión tendrá carácter de vía urbana estructurante, pero con capacidad para servir de travesía para un tráfico creciente. b) Mejora de la actual conexión entre la carretera Penonomé-La Pintada y la Interamericana, Nuevo Santa María-Cañaveral-Cermeño-Ciruelito. A fin de evitar tráfico de paso molesto desde La Pintada por calles urbanas de Penonomé (puede ser tráfico pesado por nuevas explotaciones mineras). 2. Desarrollo de Penonomé cabecera como ciudad capital de provincia; ciudad reforzada, más compacta (no expansiva), con un verdadero tejido urbano capaz de alojar más habitantes y desarrollar más funciones; asumiendo las ventajas de su posición dentro del principal eje territorial vertebrador del país, configurado en torno a la Interamericana, y de su cercanía al Aeropuerto de Río Hato, de construcción inmediata. Proyecto de una vía-parque a lo largo de la orilla sur del Río Zaratí. 3.3 La Gran Planicie Agrícola de Penonomé La Gran Planicie Agrícola de Penonomé se prolonga bordeando la costa pacífica en los distritos vecinos de Antón y Natá. Se la declara Suelo Rural Común (sin protección de orden ambiental). Dentro de esta Gran Planicie destacan dos núcleos de población cuya mayor complejidad les hace necesitar un tratamiento urbanístico: Río Grande y Coclé. En la periferia de la Gran Planicie se diferencian cuatro zonas rurales de pequeño tamaño pero con un destino claramente diferente: - Al Sur, en el denominado Corredor Biológico Costero del Pacífico, los Manglares de Penonomé; junto al mismo, el Cerro Cerrezuela; ambos con el máximo grado de protección, Protección Especial, ya que el Cerro Cerrezuela está integrado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), y los Manglares tienen un interés aún mayor, por ser la principal zona superviviente de la expresión originaria del Corredor Biológico Costero del Pacífico en toda la provincia de Coclé. La Universidad de Panamá está desarrollando una línea de estudios sobre estos Manglares y la población del entorno se opone a la ampliación de las camaroneras. - Al Noroeste, sirviendo para definir el límite con el distrito de La Pintada, se sitúa la zona de pendientes del Entorno del Cerro Guacamaya, con Protección Paisajística de interés local; en su núcleo central, el área protegida del Cerro Guacamaya, también Protección Especial y del SINAP. Ambas zonas están compartidas con el distrito de La Pintada. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA GRAN PLANICIE AGRÍCOLA: 1. Incentivar la calidad de vida urbana en los principales núcleos de la planicie mejor relacionados con las tierras más productivas: consolidación urbana de Río Grande, consolidación semiurbana de Coclé (en ambos casos casos evitando conflictos con el uso urbano de la Interamericana), y equipamiento de los núcleos significativos menos atendidos. 2. Protección ambiental y ecoturismo náutico en torno a Puerto Posada. Asignar el estatuto de Área Ambientalmente Protegida a la totalidad del ámbito de los Manglares del Distrito de Penonomé en
  • 28. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 27 EPYPSA la desembocadura del Río Grande, habida cuenta de que es el único ámbito de manglares de Coclé que sobrevive (los de Antón, Natá y Aguadulce prácticamente han desaparecido). 3. En el caso de este Distrito no parece apropiado insistir en proyectos de sistemas colectivos de regadío, porque éstos existen y además son focos de problemas de contaminación no controlados. 3.4 Corredor del Río Zaratí y Valles orientales de Pajonal Son las zonas características del Corregimiento de Pajonal, de alta densidad de población pese al relieve: tienen un número de habitantes similar al de toda la Gran Planicie. Con pequeño tamaño de propiedad en contraste con las grandes propiedades de la Planicie, y altos rendimientos en cultivos permanentes, siendo la principal zona de producción de cítricos del país. A lo largo del eje vial del Corredor del Zaratí se alinea una serie de núcleos de población de cierta importancia: Sonadora, Churuquita Chiquita, Churuquita Grande, Caimito, Sofre, terminando el Corredor propiamente dicho en Pozo Azul que ya pertenece al corregimiento de Chiguirí Arriba. Entre ellos destacan Churuquita Chiquita (cabecera del corregimiento y dotada de un Instituto de Educación Premedia y Media) y Churuquita Grande (nudo de carreteras hacia Tambo y hacia Chiguirí Arriba), principales centros productores y comercializadores de la naranja: son núcleos cuyo tamaño y mayor complejidad les llevan a necesitar un tratamiento urbanístico. El Corredor del Río Zaratí se clasifica como Suelo Rural Común, y los Valles de Pajonal, como Protección Paisajística. En el sur de este sector se identifican dos zonas rurales periféricas: los Cerros al Este de la Ciudad de Penonomé y el Cerro Macano, que procede clasificar como suelo rural de Protección de Recursos Naturales y abocar a la rehabilitación hidrológico-forestal. Ambas zonas se alzan directamente sobre la planicie. Dentro de la primera de estas zonas se encuentra el área protegida –por acuerdo municipal- de los Cerros El Encanto y El Gallote con un importante potencial para la conformación de un parque metropolitano para disfrute de la población de la ciudad. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN EL CORREDOR DEL RÍO ZARATÍ Y VALLES ORIENTALES DE PAJONAL: 1. Consolidar el corredor de Pajonal y sur de Chiguirí Arriba, continuando la densificación y el desarrollo económico de un ámbito que pese a ser zona de montaña ya es relativamente próspero. Consolidación semiurbana de los núcleos mayores de Churuquita Chiquita y Churuquita Grande, y apoyo a Caimito y Chiguirí Arriba, más lejanos, como polos de desarrollo estructurantes. 2. Integración del Valle de Antón con Penonomé y, concretamente, con el desarrollo turístico y agrícola de Pajonal y Chiguirí Arriba. Apertura de conexión desde Caimito-Sofre hasta El Valle de Antón por carretera de nivel intermunicipal, y mejora de la carretera actual Penonomé-Churuquita Chiquita-Churuquita Grande-Caimito. Interés turístico y comercial (venta de productos agrícolas sobre todo del corregimiento de Pajonal). Se conforma un eje turístico integrado en un circuito (El Valle – Penonomé - Aeropuerto Río Hato - costa turística) y relacionado con los atractivos de la zona montañosa de Chiguirí Arriba.
  • 29. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 28 EPYPSA 3.5 La parte intermedia de articulación entre el sur y el norte del Distrito; la Planicie de Tambo Alrededor de la línea divisoria de aguas continental, se extiende en el centro del Distrito una zona montañosa relativamente baja, de formas poco acusadas salvo algunas cimas, y en medio de ella una Planicie donde se forma la cabecera del Río Toabré, uno de los principales del Norte de Penonomé. En esta Planicie estratégicamente situada, con varios núcleos poblados de más de 500 habitantes, se apoya el recorrido de la denominada “circunvalación de Penonomé”, carretera que sale de Penonomé Cabecera en dirección noreste hacia el Corregimiento de Pajonal, gira al norte y se asoma a los significativos núcleos de la Planicie (Miraflores, Tambo, Toabré, Sagrejá), continúa hacia el oeste por el pasillo natural o Corredor de Perecabé, y en dirección oeste y luego sur desciende a La Pintada, cabecera de otro distrito, para regresar a Penonomé Cabecera llegando a ella por el oeste. La zona de montañas bajas consiste en Relieves alrededor de la divisoria de aguas continental, una zona poco poblada en cuyos sectores de mayor anchura se sitúan comunidades pobres y marginadas que aprovechan la cercanía de la Ciudad Cabecera para obtener trabajo. Protección Paisajística. En estos relieves se incluye el puntiagudo Cerro Chichibalí, área protegida por acuerdo municipal que se eleva en la misma divisoria de aguas. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA PARTE INTERMEDIA DEL DISTRITO Y LA PLANICIE DE TAMBO. Ante todo poner en valor la Planicie como plataforma para la conexión básica entre el Sur y el Norte del Distrito. Desde esta planicie es donde mejor pueden establecerse accesos por carretera con el Norte. Por su posición relativa, el núcleo de Tambo es el mejor situado para funcionar como nudo de comunicaciones y centro de equipamientos, por lo que en adelante se adopta como referencia la denominación de “Planicie de Tambo”, aunque sea Toabré la cabecera de corregimiento. Por lo demás, es una zona estrechamente vinculada a las medidas de desarrollo del Gran Norte del Distrito. 3.6 El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico, es muy extenso: su vértice norte dista 46 km del núcleo de Tambo. Se caracteriza por su relieve de cerros y lomas, la abundancia de lluvia y de ríos bastante caudalosos, y la ausencia de verdaderas planicies; la deficiente accesibilidad (no existe ninguna carretera con tratamiento superficial, y apenas existen carreteras revestidas o carreteras de tierra de calidad aceptable) y la correspondiente dispersión extrema de sus cerca de 20,000 habitantes en más de 240 lugares poblados, ninguno con más de 1,000 habitantes. En estas condiciones la actividad económica está centrada en una ganadería minifundista alimentada por pastos obtenidos de una deforestación relativamente reciente: hasta hace unos sesenta años todavía predominaban ampliamente los bosques naturales maduros, ahora reducidos a vestigios mínimos. La brutal ampliación de la frontera agrícola, alentada por recomendaciones irresponsables, destruyó rápidamente una riqueza biológica incalculable, perteneciente al corredor biológico mesoamericano, todo para dejar al descubierto suelos finalmente improductivos, que en todo caso sólo permiten actividades agroforestales. Ganando a cambio, no unas comunidades prósperas, sino una triste realidad social de proporciones inmensas que sobrepasan la capacidad de acción municipal y reclamarían la acción estatal en profundidad, si esta realidad fuese debidamente conocida. El acceso a la educación y a la asistencia sanitaria son extremadamente problemáticos.
  • 30. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 29 EPYPSA En el Gran Norte se reúne el principal grupo de problemas territoriales del Distrito de Penonomé, con los peores síntomas en materia de salud, pobreza y marginalidad. A esto se añade la invisibilidad de su situación: es un territorio muy poco conocido, incluso por los habitantes de la Cabecera del Distrito y de su parte sur, y existe poca información de lo que en él sucede. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONJUNTO DEL NORTE DEL DISTRITO: La desorganización territorial del Norte del Distrito es tal, que no son aplicables las técnicas habituales de los Planes de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial, debiéndose ir a acciones más urgentes y radicales. Desde la perspectiva estratégica de este Plan, el tratamiento para el Gran Norte de Penonomé ha de ser la combinación de una intervención socioeconómica y una intervención ambiental diseñadas de forma coordinada para que sean lo más compatibles y armonizables que sea posible: 3.7 Lineamientos para una red de polos y carreteras útil como estructura para el desarrollo socioeconómico en el Norte del Distrito La intervención socioeconómica se ha de fundamentar en un sistema de polos de desarrollo y concentraciones de equipamientos, enlazados por carreteras estructurantes de buena calidad, pavimentadas con tratamiento superficial. Estos núcleos seleccionados y estas carreteras han de situarse en las zonas ambientalmente menos valiosas y productivamente más rentables; tenderán a concentrar poco a poco la población y a partir de ellos se podrán impulsar actividades ampliamente diversificadas, ajenas a la pauta general de las pequeñas explotaciones de ganadería extensiva. Los nodos estructurantes enclavados en el interior del Gran Norte Marginal, en número de ocho, serían en principio San Pedro, San Miguel Centro, Brazo de U, Las Marías, Boca de Lurá, Boca de Tulú, Tulú Centro y el núcleo del tramo final del Río Uracillo. Con carácter de polos de desarrollo, organizarían en sus respectivos entornos de influencia el hábitat de 2,000 habitantes cada uno por término medio, mientras un centro de equipamientos localizado en Las Palmas agruparía 1,000 habitantes en su entorno de influencia, sumando así 17,000 habitantes del ámbito marginal. Quedarían fuera de estas áreas de influencia algunos asentamientos situados sobre la orilla del Río Indio que serían mejor atendidos por polos de desarrollo en el distrito de Capira. Los nodos estructurantes indicados distarán entre sí unos 8-12 km. La población de los respectivos entornos de influencia tenderá a concentrarse en ellos o en asentamientos situados entre ellos a lo largo de las carreteras estructurantes. Para impulsar esta intervención hay una oportunidad muy interesante: desarrollar la idea ya vieja de la construcción de una carretera directa entre Penonomé y Colón, con categoría de Carretera Transístmica, contextualizable en la Red Centroamericana, a fin de facilitar viajes comerciales entre los países centroamericanos y las provincias centrales, por un lado, y Colón por otra, sin necesidad de pasar por Panamá. Además de cumplir esta función a gran escala, la nueva Transístmica serviría como eje principal de la red de carreteras del Gran Norte. Para el trazado de esta carretera las mayores ventajas parecen estar en la consolidación del precario trazado de Tambo a Las Marías por Los Pilares, Altos del Coco, Brazo de U, U Centro y Uracillo Centro, y su prolongación siguiendo el tramo bajo del Río Uracillo hasta el límite con
  • 31. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO 30 EPYPSA Chagres para ir al encuentro de la carretera que sale de Colón hacia el suroeste bordeando el Lago Gatún. Entre Tambo y la Interamericana el tráfico hacia y desde Colón podrá utilizar dos itinerarios alternativos: oeste (por La Pintada) y este (por las Churuquitas), con las conexiones antes indicadas para evitar tráfico de paso por calles urbanas de Penonomé. Recomendándose el trayecto oeste a los tráficos pesados e internacionales de largo recorrido, y el trayecto este a los tráficos turísticos y a los determinados por la ciudad de Penonomé. Complementariamente para interconectar los polos de desarrollo estarían: a) La conexión desde la carretera de Colón con el norte de Chiguirí Arriba hasta los importantes núcleos de San Pedro y San Miguel Centro; b) Desde cerca de Las Marías, pasando por Los Zules, Las Palmas y Boca de la Encantada, hasta Boca de Tulú; c) El eje principal del poblamiento del corregimiento de Toabré, basado sobre todo en la ruta del río del mismo nombre: Tambo – Tucué - Paso Real - Boca de Tucué - Boca de Lurá – Boca de Tulú, mejorando la carretera precaria existente; d) El tramo bajo del Río Tulú: Tulú Arriba-Tulú Centro (pequeño pero indudable polo de desarrollo) - La Marina – Boca de Cuiria hasta El Guayabo-Boca de Tulú; y su interconexión con el eje del Toabré: Boca de Lurá-Lurá Centro-Tulú Centro. Y es esperable que el incremento de la motorización de la población del Gran Norte repercutirá sobre el circuito vial de Penonomé-Churuquitas-Tambo-La Pintada-Penonomé, cuya capacidad deberá ampliarse. 3.8 Lineamientos para la intervención ambiental en el Norte del Distrito y consideración diferencial de sus distintos espacios y subespacios La intervención ambiental, inseparable de la intervención socioeconómica, se ha de fundamentar en la protección y recuperación de los maltrechos valores ambientales hasta salvar “lo mejor”, contando con los recursos de una pluviometría muy abundante, una magnífica red de ríos y una supervivencia de núcleos de arbolado natural que podrán servir de semilla. Y “lo mejor” tiende a localizarse a lo largo de una banda de zonas altas en dirección oeste-este, siguiendo la traza del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), tendiendo a enlazar las alturas y bosques del Parque Nacional Omar Torrijos al oeste y del macizo volcánico del Valle de Antón al este a través de prolongaciones protegidas de ambos y la Microcuenca del Río San Miguel como pieza de conexión. La continuidad del CBM exigiría que las carreteras que se vean obligadas a interrumpirlo se doten de la permeabilidad adecuada. Las nuevas áreas naturales protegidas servirán para generar unos recursos turísticos que se reunirán con otros atractivos de carácter cultural y contribuirán a la diversificación de actividades que se persigue. Al norte de la banda más representativa del CBM se alternan dos tipos de zonas: zonas con prioridad para la protección y recuperación ambiental, en mayor o menor grado, pero ya no integradas en aquélla, y las zonas con prioridad productiva, situadas generalmente en los tramos bajos de los valles de los ríos que descienden más directamente hacia el Caribe. La delimitación de los espacios más protegidos será complementaria de la de los espacios de mayor interés productivo, evitando coincidencias. Pero ni unos ni otros han de definirse por criterios excesivamente simples (p.ej. de mayor o menor pendiente). E incluso a los espacios de mayor interés productivo se asignará un grado moderado de protección paisajística.