4. Niveles de concreción curricular
1.° nivel
Macro
2.° nivel
Meso
3.° nivel
Micro
Ministerio de Educación Institución educativa Aula
Currículo Nacional Currículo institucional Currículo de aula
Currículo de los niveles de
educación obligatoria EBG
y BGU
Planificación
Curricular
Institucional
(PCI)
Planificación
Curricular Anual
(PCA)
Planificación de Unidad
Didáctica
(PUD)
Intenciones educativas
del país
Intenciones educativas de la institución educativa
Prescriptivo Flexible Flexible
6. ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A
Junta Académica
Es el organismo dentro
de cada institución
educativa, que se
encarga de asegurar el
cumplimiento del
currículo nacional y los
estándares de calidad
educativa en todas las
áreas académicas, y de
hacer propuestas
relacionadas con
aspectos pedagógicos
de cada área académica
de acuerdo al Proyecto
Educativo Institucional.
Comisiones de
Trabajo
Son equipos de trabajo,
integrados por docentes
de la institución
educativa, que se
conforman para
dinamizar las actividades
académicas, culturales,
de seguridad, salud,
entre otras, que la
institución educativa
determine de acuerdo a
sus particularidades y en
función de su Proyecto
Educativo
Institucional.
7. Ámbito de acción
Además de lo establecido en el Reglamento a la LOEI, la Junta Académica tiene como responsabilidad
gestionar el diseño, desarrollo y evaluación de las planificaciones institucionales, apoyar la función
pedagógica, así como todas las actividades académicas y de desarrollo profesional que se generen en la
institución educativa.
Junta Académica
8. Ámbito de acción
Su ámbito de acción es el pedagógico, teniendo así que desarrollar,
monitorear y evaluar las planificaciones curriculares anuales y monitorear y
evaluar las planificaciones microcurriculares con la finalidad de apoyar la
función pedagógica del aula.
Comisiones
técnico
pedagógicas
9. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PCI)
• Corresponde al segundo nivel de concreción.
• El PCI es un componente del PEI.
• Se plasman las intenciones del proyecto educativo
institucional que orienta la gestión del aprendizaje.
• Tiene una duración mínima de cuatro años antes de
ser ajustado o modificado.
• Se construye con la información pedagógica
generada en el diagnóstico institucional.
• Responde a las especificidades y al contexto
institucional.
10. LÓGICA DE CONSTRUCCIÓN DEL PCI
¿Quién construye el PCI?¿Quién construye el PCI?
La Junta Académica, con los
aportes de los docentes
La Junta Académica, con los
aportes de los docentes
11. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PCI)
12. Lineamientos sobre los contenidos de aprendizaje
Áreas/Proyectos Asignaturas
Subniveles de Educación General Básica
Elemental Media Superior
Horas
pedagógicas por
grado
Horas
pedagógicas por
grado
Horas
pedagógicas
por grado
Lengua y
Literatura
Lengua y Literatura 10 8 8 6 6 6
Matemática Matemática 8 10 7 9 6 7
Ciencias Sociales Estudios Sociales 2 3 4
Ciencias Naturales Ciencias Naturales 3 5 4
Educación Cultural
y Artística
Educación Cultural
y Artística
2 2 2
Educación Física Educación Física 5 5 5
Lengua Extrajera Inglés 3 3 5 4
Proyectos
Escolares
2 2 3
Horas pedagógicas totales 35 35 35
Ejemplo de asignación de carga horaria para EGB
13. Lineamientos sobre los contenidos de aprendizaje
En un primer momento, en coordinación con la
Junta Académica, los docentes reunidos por
subnivel y por área:
•Determinan los objetivos
•Distribuyen para cada uno de los grados/cursos los
contenidos (Destrezas con Criterios de Desempeño
(DCD) )
•Toman decisiones sobre:
– La inclusión o exclusión de las DCD deseables
– La Inclusión de contenidos de acuerdo al contexto
14. Lineamientos sobre los contenidos de aprendizaje
Ejemplo de distribución de DCD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMEPEÑO/ GRADOS
SEGUNDO TERCERO CUARTO
CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas
del entorno inmediato utilizando los
conocimientos de conjuntos y las operaciones
básicas con números naturales, para explicar
verbalmente, en forma ordenada, clara y
razonada, situaciones cotidianas y
procedimientos para construir otras
regularidades.
M.2.1.1. Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando las
propiedades o atributos de los
objetos.
…
M.2.1.1. M.2.1.1.
M.2.1.4. Describir y reproducir
patrones numéricos crecientes
con la suma y la multiplicación.
M.2.1.4.
M.2.1.9.Representar por
extensión y gráficamente los
pares ordenados del producto
cartesiano AxB.
CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el
concepto de número, expresiones matemáticas
sencillas….
M.2.1.12. Representar, escribir
y leer los números naturales del
0 al 9 999 en forma concreta,
gráfica (en la semirrecta
numérica) y simbólica.
….
M.2.1.12. M.2.1.12.
M.2.1.28.
CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de
geometría, …
M.2.2.2. M.2.2.2. M.2.2.2.
CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos
sencillos que requieran el uso de instrumentos
de medida…
M.2.2.23.
…
M.2.2.23.
…
CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del
entorno cercano…
M.2.3.1.
…
M.2.3.1.
…
M.2.3.1.
…