Evaluacion de experiencias 2019

EVALUACIÓN COMUNITARIA DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS 2019

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Moronboguasu Jeroata
Yachay Kamachinja
Yaticha Kamaha
EVALUACION COMUNITARIA DE
EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS
2019
DATOS GENERALES
TITULO DE LA EXPERIENCIA:
Salud comunitaria integral nutrición con alimentación saludable en la
comunidad educativa.
UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO QUE APLICO LA EXPERIENCIA:
- Unidad Educativa “25 DE JULIO”
AÑO DE ESCOLARIDAD, AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS, AREA
Y/O MODALIDAD DE ATENCION, ESPECIALIDADESO PROGRAMA DONDE
SE APLICO LA EXPERIENCIA:
-2do de primaria
NIVEL DE APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA:
-Educación primaria comunitaria vocacional
NOMBRES Y APELLIDOS DE LA MAESTRA O MAESTRO:
 Profa.: Susana Angulo Flores
1.- DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
El presente trabajo de experiencias transformadas se realizó en la Unidad Educativa “25
DE Julio” perteneciente de la dirección Distrito Puerto Villarroel Departamento de
Cochabamba.
El objetivo de estas experiencias consiste en mejorar los hábitos alimenticios de todos
y cada uno de los estudiantes de la comunidad educativa tiene, lo cual es muy
importante en el proceso de desarrollo del Proyecto Salud comunitario integral nutrición
con alimentación saludable.
En este proceso de estrategias metodológicas, es necesario examinar las ventajas que
proporciona la descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica
de nuestros pueblos y naciones en la vida cotidiana de nuestros estudiantes y en las
familias de nuestro contexto. Es por esta razón que la experiencia se llevó a cabo de la
siguiente forma consumiendo las frutas sanas.
Primeramentemande citación a reunión a los padres de familia para informarle referente
a las actividades que van a realizarse, seguidamente le hicimos conocer al director
encargado de la U.E sobre la salida de la visita a la comunidad, él nos accedió al
permiso.
Al siguiente día nos organizamos en grupos con los padres de familia y los estudiantes
para salir a observar la comunidad de la U.E. les di las debidas orientaciones
recomendaciones de que respeten y no maltraten las frutas.
Salimos en completo orden observando todo lo que se encontraba alrededor
relacionando las formas de las casas con las figuras geométricas; la niña Analia dijo:
miren profe la rueda de este auto tiene forma de circulo- Si contestaron los niños, en
ese momento intervine para explicarle que todas las figuras geométricas las
encontramos en nuestro alrededor, ahí cumplí como guiadora, en ese instante les
indique que levanten su mano derecha porque íbamos a cruzar al frente, indique sobre
la espacialidad, derecha, izquierda, algunos niños y niñas se equivocaban en sus
manos.
-Ingresamos al lugar de la plantación de frutos, llevamos baldes y jarras para regarles
agua a las plantas. Luego por grupo entramos para observar las diferentes clases de
frutas, las niñas y los niños estaban muy emocionados y preguntaban: El niño Rafael
Neymar pregunto- ¿Profe cómo se llama esta planta?- Respondí se llama plátano y
como se come- respondí- Puede ser cruda o cocida y en ensalada. Destacando que el
fruto que más abunda en la comunidad, es el plátano, lo que realice fue profundizar el
conocimiento sobre los beneficios que da esta fruta, ya que muchos niños lo poseen y
no aprovechan tal fruto. De esta manera explicando las vitaminas que proporciona el
plátano, y los diferentes métodos de consumo que se da , los niños mostraron un mayor
interés al saber que tenían un fruto al alcance de sus manos pero desconocían los
beneficios que les otorgaba. Y así culmino la orientación que les di respecto al fruto que
más abunda en la comunidad. Y continúe con el estudio y orientación de otras frutas.
Keyla dijo- Miren esta planta de naranja- Todos curiosos observaban atentamente.- La
niña Dania relaciono la hoja de plátano con el triángulo, Cinthia dijo: La forma es
cuadrado. Si le respondí.
La finalidad era hacerle conocer sobre las utilidades y el consumo de las frutas ya sea
crudas o cocidas en el preparado de ensaladas y así de esta manera poder motivar al
resto de la comunidad educativa para que se involucren y contribuyan en la preparación
de diversas ensaladas de frutas para su consumo diario, esta actividad lo hicimos
mediante comisiones y delegando responsabilidad. También se indicó que armaríamos
la “Pirámide Alimenticia” en el aula.
Organizamos la participación de los estudiantes de acuerdo a sus experiencias y
capacidades para la preparación de ensaladas de frutas tomando en cuenta el aseo de
las manos, recorte de las uñas, el cabello amarrado y su mandil de cocinero. Hicimos la
mímica a modo de ensayo en el llevado de las frutas cada grupo hizo lavado de las
mandarinas, otro hizo el lavado de la naranja, otro pelar el plátano, otros participaron
con mucho entusiasmo porque se veía el movimiento en los grupos, posterior, a esto
establecimos quienes iban a participar en la preparación de la ensalada de frutas.
Con las niñas y los niños que no querían participar en la preparación de la ensalada los
organizamos en equipo y comisiones para que contribuyan en la selección de los
materiales reciclables para el armado de la pirámide alimenticia. Las mesas yrecipientes
para el lavado de frutas.
Una vez iniciada la actividad se convocó a las madres y padres de familia para
informarles sobre los roles que iban a desempeñar sus hijos para la preparación de la
ensalada de frutas y el armado en la pared de la Pirámide Alimenticia resaltando los 3
grupos de alimentos a) Formadores, b) Energéticos c). Protectores y así
comprometerlos para que contribuyan en la actividad. Primero con la selección de
materiales, otros nos ayudaron a recolectar información sobre los grupos alimenticios y
armado de la pirámide en la pared del aula y ellos tienen que acompañar y ayudar en
los diferentes roles a desempeñar. En ese momento los padres de familia sugirieron
traer al aula las frutas que consumen en el hogar como parte de sus saberes y
conocimientos ancestrales, también las vasijas para el preparado de alimentos de
variedades de ensaladas. Se organizó por grupos para que lleven a las clases las
variedades de fruta para preparar las diferentes clases de ensaladas.
Al día siguiente en conjunto con las madres niñas y niños realizamos la selección de
frutas para la ensalada cruda con su desinfectante natural, el limón, y frutas. Minutos
antes se realizó el lavado de manos y recorte de uñas para el manipuleo de los
alimentos.
Por grupo pelamos y preparamos la clase de frutas en bandeja, orientamos a los
estudiantes que el consumo de estos alimentos les protege de muchas enfermedades y
que desde temprana edad se debe consumir para tener buena salud y vivir más tiempo.
Todos los estudiantes estaban muy atentos a las explicaciones. Las madres y la maestra
sirvieron las diferentes ensaladas en platos desechables, seguidamente invitamos al
aula al director encargado, consejo educativo. El director encargado y el consejo
educativo agradecieron por este bonito gesto de compartir en comunidad y aprender a
valorar los alimentos naturales.
Posteriormente setrabajó en los archivadores, dibujando cada actividad realizada desde
la observación en la comunidad, su forma como estaban plantadas las frutas explique
en la pizarra para que se mejoren su producción de textos, formando oraciones con los
nombres de las frutas y sus vitaminas. En sus carpetas dibujaron la Pirámide Alimenticia
con sus tres grupos de alimentos, realizamos sumas y restas con las siluetas de la
pirámide, escribimos adivinanzas en siluetas pegamos en los archivadores.
Con la preparación de ensaladas en el aula aprendimos como se preparan diferentes
alimentos nutritivos que nuestro cuerpo necesita y en especial los niños pequeños y
adultos para mantenerse saludable.
También como una forma de valorar los productos alimenticios que nos brinda Dios en
la Madre tierra, valorar las costumbres y forma de preparar los alimentos.
La satisfacción personal que para la comunidad educativa en general porque los padres
están incluidos ayudándonos con sus saberes y conocimientos al ver que sus hijos
participan en las diferentes comisiones en el preparado de ensaladas.
Uno de los logros más significativos la preparación y consumode las ensaladas de frutas
y en armado de la Pirámide Alimenticia en el aula.
Sin embargo como toda actividad hubo algunas dificultades porque faltaron ese día a
clases algunos niños y madres de familia y otros tres niños no querían comer su
ensalada porque no están acostumbrados.
Como sugerencia pienso que se debe realizar a más menudo este tipo de actividad y
revalorizar la alimentación saludable utilizando a diario el consumo de frutas en el hogar
y más que todo en los cursos de la U.E.
2.- LOGROS OBTENIDOSMEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA
TRANSFORMADORA
Los logros que se dieron fueron en los momento metodológico realizamos entre todos
un análisis y reflexión de los productos alimenticios de nuestro contexto, revalorizando
los saberes ancestrales matemáticas, que muy importante de las operaciones
aritméticas en la vida diaria que se usan
Por otro lado realizamos una comparación de las herramientas utilizadas, los logros
obtenidos durante miexperiencia fue el valor que los niños tuvieron al considerarnuestra
propia producción y consumo de alimentos a partir de nuestra propia producción y
cosecha de la misma.
Entre los muchos aspectos comunes que tenemos, fue la aplicación de la misma
metodología, ya que ambos maestros partimos de la práctica de la realidad, de la
experiencia del estudiante, también se tomó en cuenta la producción de textos a través
de mensajes para el cuidado de la madre tierra, cartas avisos realización de carteles
con diferentes mensajes.
La puesta en práctica de nuevas estrategias de aprendizaje dentro el Modelo Educación
Socio Comunitario Productivo, para que la acción educativa sea un proceso dinámico y
de consenso, orientado a desarrollar la formación integral holístico de lo estudiantes, es
por lo cual que daremos a conocer los logros en las cuatro dimensiones.
SER:
En esta dimensión se logró:
 La expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos que tomen en
cuenta los principios y valores sociocomunitarios propios y diversos.
 Las prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales.
 Desarrollo y fortalecimiento de su identidad personal, familiar y de relaciones
interculturales.
SABER:
En la dimensión del saber se logró:
 La capacidad de comprensión de saberes y conocimientos propios y diversos de
manera crítica, reflexiva y propositiva.
 Aplicación de los conocimientos científicos, técnico tecnológicos y artísticos
propios y de otros contextos desarrollados en los procesos educativos con un alto
nivel de profundidad y amplitud.
 La comprensión y expresión de la realidad desde diversas lógicas de pensamiento.
 La capacidad de identificación de sus progresos, logros, dificultades y
sistematización de los procesos de aprendizajes.
HACER:
En esta dimensión del hacer:
 El desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y
conocimientos científico técnico tecnológicos en la prevención y resolución de
problemas de la realidad.
 La producción de saberes y conocimientos científicos técnico tecnológicos propios
y de otros contextos y de utilidad socia.
 La capacidad creativa en la producción teórica, técnico tecnológicos, las
expresiones artísticas, culturales y actividades deportivas en el marco de las
cosmovisiones y la diversidad cultural.
 La actividad investigativa para la transformación de su realidad.
 El desarrollo de su curiosidad, la experimentación, la capacidad de observación, la
indagación, la exploración, el descubrimiento y la creatividad relacionadas a las
actividades cotidianas en la familia, la comunidad, zona, barrio y escuela.
DECIDIR:
En esta dimensión del decidir valora:
 La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de la realidad y con
pertinencia en tiempo y espacio.
 La capacidad de organización estableciendo consensos, el compromiso social
y las prácticas de cambio y transformación bajo el enfoque descolonizador.
 La responsabilidad en las acciones propias, con los grupos comunitarios, la
Unidad Educativa, la familia y la zona, barrio o comunidad.
 Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones conflictivas y
problemáticas en relación con la realidad y la vida.
 La posición crítica sobre hechos sociales, históricos y la realidad de su entorno.
 La disposición a ejecutar diversas actividades con iniciativa propia, autó-noma
y comunitaria en armonía y reciprocidad.
 El asumir las decisiones para transformar la realidad a partir de lectura de la
situación política, económica y social.
3.- DIFICULTADES PRESENTADAS EN LAS APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA
TRANSFORMADORA
R.-
Este documento pretende contribuir a un mejor desempeño de la práctica educativa del
postulante y docentes del nivel inicial primario, responde a la necesidad de contar con
el instrumento de administración y gestión para manejar adecuadamente la gestión
educativa.
Este instrumento, es la base fundamental, como es la planificación, que ayuda en la
concreción del proceso pedagógico para alcanzar los objetivos, metas y el ideario
institucional. Teniendo en cuenta que las funciones básicas de una administración
educativa es: planificar, organizar, ejecutar y evaluar y efectuar seguimiento del proceso
educativo, con el propósito elevar la calidad educativa de los alumnos y alumnas de los
diferentes niveles y ciclos.
El presente instrumento, contiene acciones concretas, como: diagnóstico, objetivos,
propuesta, seguimiento y evaluación; con el propósito de viabilizar las estrategias y las
líneas de acción definidos en el presente documento, tomando en cuenta las
necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad educativa, es por lo expuesto
que daremos a conocer las dificultades y obstáculos que Impidieron que a un principio
impidieron la Marcha de la experiencia más que todo obstaculizaron el desacuerdo de
los padres de familia que mencionaremos a continuación.
 Poco fomento de los padres de familia ante una alimentación sana y nutritiva.
 Ante esta implementación de estrategias metodológicas son participes directos
en cualquier actividad que se desarrollaba y algunos de los padres de familia
de primero de primaria no tomaron interés.
 Falta de practica de valores de las y los estudiantes
 Reacción de los estudiantes ante la actividad del PSP
 Costumbre a pasar las clases dentro de los cuatro paredes, frente a un pizarrón.
 Para algunos de los padres de familia fue una experiencia sin valides, pero
muchos de ellos indican que el aprendizaje de sus hijos fue mejor en los
momentos metodológicos.
 Los estudiantes no quisieron práctica sus saberes y conocimientos donde
revalorizan sus prácticas socio comunitario
 La no colaboración de los padres de familia en la implementación de las
actividades del PSP
 Después de explicar al consejo educativo y toda la comunidad sobre nuestro
proyecto a realizar, se despejaron dudas y los padres de familia estaban prestos
a colaborarnos en nuestra labor, observamos con gran satisfacción la
colaboración por parte de ellos.
 Falta de seguimiento y control por parte de algunos padres y madres de familia
hacia sus hijos/as.
 Falta de infraestructura, mobiliario y equipamiento.
 Poco conocimiento y valoración de los alimentos que se produce en la región
 Otro factor que limitaron el desarrollo de la experiencia se torna en falta de aulas
adecuadas para las distintas áreas de estudio, de tal forma no se cuenta con las
herramientas necesarias para la realización de algunas actividades de
experimentación, como también se identificó que a los estudiantes les cuesta
adecuarse a estas nuevas estrategias de aprendizaje ya que están
acostumbrados a realizar las actividades de forma monótona donde su objetivo
era recolectaba y aprender toda la información que el docente transmitía.
Con el modelo socio comunitario productivo lo que se pretende es no encerrar a la
educación en la escuela sino abrirse hacia los procesos de la vida con la producción y
materiales para la vida , los mismo que nos permitan articular la utilidad de las tres
clases de materiales educativos mencionados anteriormente para la vida , es decir para
transformar nuestra realidad.
4.-CONTRIBUCION DE LA EXPERIENCIA A LA CONSOLIDACION DEL MODELO
EDUCATIVO
La experiencia se desarrolla bajo una planificación curricular (plan de clase) para un
aprendizaje integral y holístico de los niños y niñas. Para desarrollar esta actividad
curricular salimos de aula, para una observación alrededor de la comunidad, a los
animales domésticos y silvestres que existen en el contexto.
Se describe sobre los animales domésticos como también de los animales silvestres
que son carnívoros, de la misma forma se describe los funciones que cumplen, donde
se les indica que estos animales son factores de equilibrio en la naturaleza.
De la misma forma se habla de pirámides de los alimentos que existen deferentes
grupos de alimentos y las cantidades que se recomienda para que la dieta sea sana y
equilibrada.
Ante esta observación de los animales, se les designan con números ordénales según
su tamaño ya sea de animales domésticos como los silvestres.
Estas experiencia fue muy provechosa para los estudiantes porque puede observar que
a través de la experiencia ellos pueden valorar más nuestro medio ambiente y lo que
ella produce y reflexiónales sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.
La explicación nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo permitió reflexionar
sobre la problemática actual que atraviesa nuestro país, con relación a la valoración de
los conocimientos culturales , preservación y cuidado de la vida y su entorno, las
relaciones intra- interculturales y la demanda de personas capacitas en la producción
en beneficio de la economía del país .Para lograr esto se plantearon los ejes aciculares
y las temáticas orientadoras directamente e responder estas necesidades encontradas
desde su integración en los campos y aéreas de estudio.
El nuevo Modelo Educativo persigue la transformación de la educación motivándonos a
la realización de cambios en la práctica pedagógica no de forma radical sino en
complementariedad con actividades pertinentes que promuevan a una educación
integral de nuestros estudiantes actividades novedosas en el proceso de desarrollo de
enseñanza aprendizaje.
Las acciones del Proyecto Socio Comunitario productivo son concretas y responden a
la necesidad delectada en el contexto, trabajado el problema que logro las experiencias
y el fortalecimiento de la autoestima y el potencial de la comunidad al mismo tiempo
cumple también la función de desarrollar capacidades de las y los estudiantes de las y
los estudiantes de acuerdo con su realidad.
Como maestra, en base al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo M.E.S.C.P.
realicé planes de concrecióncurricular partiendo del PSP, y las diferentes problemáticas
de los estudiantes como sus faltas de puntualidad a clases, la irresponsabilidad en la
realización de sus deberes, la ausencia total de padres de familia en el seguimiento
académico de sus hijos, quienes demuestran una actitud introvertida, por lo que
decidimos implementar mecanismos prácticos y participativos para que a través de ello
podamos superar dichos contratiempos, ya que como maestros por medio de nuestra
experiencia vivida en contacto con la realidad, tenemos la fortaleza y posibilidad de
proponer o responder a una o distintas problemáticas de la educación tradicional con el
MESCP.
Este procesode sistematizaciónse trabajó respondiendo al proyecto sociocomunotario
productivo de la Comunidad Educativa, es “Salud comunitaria integral, nutrición con
alimentación saludable”, este objetivo fue puesto en práctica a través del desarrollo de
contenidos curriculares y una serie de actividades enfocados al mejoramiento de los
buenos hábitos alimenticios.
El Proyecto Educativo Socio Productivo de la Unidad Educativa 25 de Julio tiene por
título “Principios de convivencia en a la comunidad, a continuación narraremos la forma
de elaboración tanto del PSP, de mi plan anual de 1ro de primaria y los planes de
desarrollo curricular por tanto para la elaboración dicho Proyecto, se reunió el plantel
docente, administrativo de la unidad educativa, con los representantes de madres y
padres de familia, estudiantes, también se cursó la invitación a los representantes de la
comunidad donde se detectó las necesidades para elaborar nuestro proyecto en función
a responder a las necesidades y problemáticas presentadas en la comunidad.
En primera instancia, se realizó un diagnóstico que tomó en cuenta las opiniones de los
actores sobre los problemas observados y las necesidades de la comunidad educativa,
con base en el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas
que afectan la convivencia pacífica y armónica en los estudiantes de la Unidad
Educativa en el núcleo de las familias y la sociedad.
Se discutió la problemática del proyecto ya que este proyecto tiene como objetivo
principal responder y mitigar las problemáticas de la realidad de nuestra comunidad, de
ahí que se tuvo como alternativa varios aspectos como la actividad económica a la que
se dedica la comunidad o los padres de familia o el de la inseguridad ciudadana con la
proliferación de pandillas de jovenzuelos que es una problemática que se da en varias
comunidades de la región, y también el tema de recuperar saberes y conocimientos de
los pueblos originarios, a partir de este análisis participativo, se dialogó de muchos sobre
los anteriores aspectos sociales urgentes a trabajar por la comunidad educativa, pero
se llegó a un consensó, de enfatizarnos por el problema de una buena alimentación en
la comunidad, ya que los estudiantes no valoran los productos naturales de la región y
el poder nutritivo de los mismos los cuales son energéticos para un buen rendimiento
académico y para el crecimientos de las y los estudiantes
También se resalta que los padres de familia, autoridades de la comunidad educativa
nos apoyaron para seguir con este proceso de cambio en las políticas Educativas que
se pretende establecer en nuestro país, donde toda la comunidad educativa asumieron
actitudes críticas, durante este proceso la colaboración de los padres de familia es muy
importante ya que mediante las entrevistas y cuestionarios a ellos mismos fue donde
detectamos la falta de valores en el mismo seno familiar de ahí que se pidió
encarecidamente su participación en las distintas actividades del PSP.
Posteriormente seeligió las diferentes comisiones que trabajaron con miras al desarrollo
de la planificación, ejecución y evaluación del Proyecto Socio Productivo, para que nos
permita desarrollar las diferentes actividades programadas, las cuales deben responder
a las necesidades y problemáticas de la comunidad, ya sea anual o bimestral.
En el nivel primario se elaboró el plan anual bimestralizado, fue realizado a través de
una reunión de los maestros del nivel, donde seelaboró un solo plan tomando en cuenta
el currículo Base, currículo Regionalizado y el plan de estudios de 1ro grado de primaria
comunitaria vocacional, para luego implementar el currículo diversificado de acuerdo a
las características del contexto en la cual se encuentra la Unidad Educativa.
Es por ello que el trabajo que realicé estuvo enmarcado sobre todo en el compromiso
con la labor docente, revisando las experiencias y realizando de manera cuidadosa las
planificaciones, los diarios de campo y el soporte del trabajo para los anexos y las
fotografías.
En cuanto a los aspectos positivos, decir simplemente que el trabajo que realicé entre,
fue coordinado, lo cual me sirvió para despejar algunas dudas, a partir de lo ya
mencionado, pude elaborar el Plan de Desarrollo Curricular, tomando en cuenta los
elementos curriculares de manera integral que fueron sucediéndose en el desarrollo de
los campos y saberes de conocimiento, de modo que los ejes articuladores estén
claramente reflejados llevándolo así a la práctica pedagógica de concreción; ello a la
vez nos permitió promover experiencias nuevas, activas y productivas, partiendo de la
práctica real, vivencial, inclusiva, porque se pudo coordinar con los padres de familia y
toda la comunidad haciéndoles notar que la educación es tarea de todos.
También procuré fortalecer valores éticos socio comunitaria y desarrollamos conciencia
crítica, reflexiva y propositiva, a través del estudio sistemático de la problemática de la
comunicación y la autoestima, con elaboración de mensajes, realizando gráficos de
estadística del problema ambiental y la escases de agua, mediante procesos de análisis
de información escrita, sobre el consumo de agua potable en nuestra ciudad para
contribuir el desarrollo de un ambiente saludable en nuestro entorno escolar y
comunitario.
Desarrollamos principios de buenos hábitos alimenticios, a través de prácticas
comunicativas en primera y segunda lengua, mediante la aplicación de procesos y
estrategias de acuerdo con sus capacidades de aprendizaje para fortalecer la
comunicación y relación armónica en la familia con diálogos escritos, orales y gráficos.
En cuanto al desarrollo de los planes curriculares es importante destacar que, para la
concreción de la sistematización en el nivel primario, se tomó en cuenta el primer y
segundo bimestre de la presente.
En el plan de desarrollo curricular, traté de implementar los valores de convivencia y
bienestar común con justicia social, en una sociedad donde los valores van
desapareciendo por muchas causas y la concienciación del cambio de actitud en su
alimentación, una de ellas la desintegración familiar, la permisividad de los padres y el
escasocontrol de éstos hacia sus hijos; la promoción del análisis crítico sobre la realidad
social, económica política con identidad y autenticidad personal para la toma de
decisiones acertadas.
En el nivel primario, logramos desarrollar diversos valores como ser el respeto a la
madre tierra por las bondades que nos brinda la misma,deresponsabilidad, reciprocidad
y complementariedad en el contexto, mediante la investigación, y el análisis de los
acontecimientos históricos, las manifestaciones sociales, culturales propios y diversos,
desarrollando contenidos de manera integrada, a partir del cuidado y consumo
adecuado de alimentos en sus familias y la comunidad, para promover la salud integral
en armonía con la madre tierra.
En fin, fortalecimos los valores y la ética socio comunitaria y desarrollamos conciencia
crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia armónica con la Madre Tierra, con la
elaboración de mensajes, realización de gráficos de estadística del problema ambiental
y la escases de agua, mediante procesos de análisis de información escrita y la
concientización y reflexión del cuidado del medio ambiente, para contribuir al desarrollo
de un ambiente saludable en nuestro entorno escolar y comunitario.
La organización de las diferentes comisiones como la pedagógica, cultural, social,
disciplinaria, deportiva, económica y la misma del PSP, fueron un apoyo y respaldo al
trabajo realizado en la gestión educativa, al brindar, una planificación integral de
actividades que respaldaron a nuestras prácticas pedagógicas y experiencias
educativas.
Los logros que se detectaron, a través de la concreción de actividades generales del
Proyecto Socio Productivo, no solo eran como actividades generales del PSP, sino
también implícitamente, estaban inmersas en el desarrollo de diferentes actividades
curriculares, ya que se pudo observar el cambio de actitud en los estudiantes mediante
las actividades educativas mejorando su autoestima con el uso de variedad de juegos,
salidas a diferentes lugares del contexto y el laboratorio de la unidad educativa.
Entre las actividades llevadas a cabo, se realizaron también socializaciones y
dramatizaciones que de una u otra manera además de promover la atención,
predisposición en el aprendizaje de los estudiantes que sirvieron para relacionar los
acontecimientos en que tienen que ver con la realidad nacional y nuestra realidad
personal en relación a la autoafirmación y autoestima de nuestros estudiantes,
propiciándose de esa manera un ambiente reflexivo, reconociendo no sólo nuestras
debilidades y fortalezas como Estado o Nación, sino también como personas y sobre
todo tratando de superar esos aspectos que no nos permiten crecer a nivel personal.
La evaluación me permitió recoger información completa, dificultades y logros en el
desarrollo de la acción educativa utilizando las dimensiones del ser, saber, hacer y
decidir que tienen relación con el objetivo holístico del plan de desarrollo curricular, el
producto es la concreción de proceso pedagógico que puede ser tangible o intangible,
como la evaluación de la lectura diaria.
La evaluación comunitaria, se fue realizando sobre todo con los padres de familia en las
reuniones que llevaron adelante con los profesores en los diferentes grados, dando a
conocer los objetivos que se habían planteado y necesitaban ejecutar con el apoyo de
los padres de familia para apoyar a los estudiantes en su proceso académico.
Todo lo expuesto fue una contribución de ideas y estrategias que se dieron a conocer
en este trabajo como forma de contribución al nuevo modelo educativo e educación.

Recomendados

pcr plantas medicinales por
pcr plantas medicinales pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales Jhazmin Gomez Mamani
1.8K vistas7 diapositivas
Unidad didáctica. Alimentación saludable. por
Unidad didáctica. Alimentación saludable.Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Unidad didáctica. Alimentación saludable.Andrés Bonilla Carmona
4.9K vistas29 diapositivas
Ejercicios de unidades de medidas por
Ejercicios de unidades de medidasEjercicios de unidades de medidas
Ejercicios de unidades de medidasCamilo Andres Calderon Carrizosa
3.8K vistas1 diapositiva
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1- por
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Rincones del Jardin
4K vistas33 diapositivas
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdf por
Plan lector 2022 INICIAL  2022.docx.pdfPlan lector 2022 INICIAL  2022.docx.pdf
Plan lector 2022 INICIAL 2022.docx.pdfMaribel Obeso
107 vistas18 diapositivas
Las palabras graves por
Las palabras gravesLas palabras graves
Las palabras gravesPilar Sanchez Cortez
4.9K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huerto jardin - actividades por
Huerto jardin - actividadesHuerto jardin - actividades
Huerto jardin - actividadesShukDelMadrij
4.6K vistas17 diapositivas
La jarra del buen beber para niños por
La jarra del buen beber para niñosLa jarra del buen beber para niños
La jarra del buen beber para niñosEditorial MD
19.2K vistas8 diapositivas
Proyecto hogar comer sano por
Proyecto  hogar  comer sanoProyecto  hogar  comer sano
Proyecto hogar comer sanoBelinda Dueñas
1.3K vistas8 diapositivas
La huerta en nivel inicial 1 por
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1Marcelo Re
5.4K vistas15 diapositivas
Geografia primaria por
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primariaEuler
38.4K vistas21 diapositivas
RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos> por
RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos>RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos>
RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos>Ness D Celis
131.7K vistas180 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Huerto jardin - actividades por ShukDelMadrij
Huerto jardin - actividadesHuerto jardin - actividades
Huerto jardin - actividades
ShukDelMadrij4.6K vistas
La jarra del buen beber para niños por Editorial MD
La jarra del buen beber para niñosLa jarra del buen beber para niños
La jarra del buen beber para niños
Editorial MD19.2K vistas
La huerta en nivel inicial 1 por Marcelo Re
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
Marcelo Re5.4K vistas
Geografia primaria por Euler
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primaria
Euler38.4K vistas
RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos> por Ness D Celis
RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos>RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos>
RETOS MATEMÁTICOS 6° GRADO <desafÍos>
Ness D Celis131.7K vistas
Fracciones operaciones 6 por Mariví Torres
Fracciones operaciones 6Fracciones operaciones 6
Fracciones operaciones 6
Mariví Torres5.5K vistas
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela” por Maria Fernanda
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Maria Fernanda63.1K vistas
Plantas aromáticas cordoba por javigui1
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
javigui116K vistas
Actividad I, Ubicación Espacial, uso de mapas y planisferio. por marjorierojassantander
Actividad I, Ubicación Espacial, uso de mapas y planisferio.Actividad I, Ubicación Espacial, uso de mapas y planisferio.
Actividad I, Ubicación Espacial, uso de mapas y planisferio.
Ejercicios de apoyo primer grado por Miguel Santiago
Ejercicios de apoyo primer  gradoEjercicios de apoyo primer  grado
Ejercicios de apoyo primer grado
Miguel Santiago579 vistas
Cuestionario de historia por Liz Curiel
Cuestionario de historiaCuestionario de historia
Cuestionario de historia
Liz Curiel21.4K vistas
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo por Alejandra Urbano
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Alejandra Urbano47.6K vistas
Plan de clase c. nat por Gabita8
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
Gabita85K vistas
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2 por Soledad Arévalo
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Soledad Arévalo14.3K vistas
Rad48269 sede el paujil por piedad medina
Rad48269 sede el paujilRad48269 sede el paujil
Rad48269 sede el paujil
piedad medina3.2K vistas
Clases DEMOCRACIA por profpistan
Clases DEMOCRACIAClases DEMOCRACIA
Clases DEMOCRACIA
profpistan7.5K vistas
Proyecto: Sabores y colores por ProsperoGarcia
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
ProsperoGarcia21.6K vistas

Similar a Evaluacion de experiencias 2019

Recetas nutritivas por
Recetas nutritivasRecetas nutritivas
Recetas nutritivasNancy Gutièrrez
433 vistas3 diapositivas
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica por
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaliligrandes
12.9K vistas30 diapositivas
Fases del proyecto por
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyectovanessa valeria
6.5K vistas22 diapositivas
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras por
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasC:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasMª Carmen
5.3K vistas20 diapositivas
Protocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeada por
Protocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeadaProtocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeada
Protocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeadaLily Caicedo
185 vistas5 diapositivas
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3 por
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3deboray
287 vistas15 diapositivas

Similar a Evaluacion de experiencias 2019 (20)

Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica por liligrandes
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
liligrandes12.9K vistas
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras por Mª Carmen
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasC:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
Mª Carmen5.3K vistas
Protocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeada por Lily Caicedo
Protocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeadaProtocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeada
Protocolo reporte de aplicación aamtic actividad 3 planeada
Lily Caicedo185 vistas
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3 por deboray
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
deboray287 vistas
proyecto huerta casera por sedesantaines
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
sedesantaines102.5K vistas
Alimentate sanamente por dec-admin2
Alimentate sanamenteAlimentate sanamente
Alimentate sanamente
dec-admin2437 vistas
Unidad didactida-los-alimentos-saludables por ticparati5
Unidad didactida-los-alimentos-saludablesUnidad didactida-los-alimentos-saludables
Unidad didactida-los-alimentos-saludables
ticparati5191 vistas
Memoria pedagogica por mnioovando
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogica
mnioovando5.1K vistas
PLANEACION DE Clases-muesta.docx por jean916538
PLANEACION DE Clases-muesta.docxPLANEACION DE Clases-muesta.docx
PLANEACION DE Clases-muesta.docx
jean91653824 vistas
PROYECTO FERIA PEDAGOGIC1 2018-1.pdf por Sandra299322
PROYECTO FERIA PEDAGOGIC1 2018-1.pdfPROYECTO FERIA PEDAGOGIC1 2018-1.pdf
PROYECTO FERIA PEDAGOGIC1 2018-1.pdf
Sandra2993227 vistas
Informe Bioquimica por Mafer Maya
Informe BioquimicaInforme Bioquimica
Informe Bioquimica
Mafer Maya380 vistas

Último

por que visitar el estado de mex 2.docx por
por que visitar el estado de mex 2.docxpor que visitar el estado de mex 2.docx
por que visitar el estado de mex 2.docxsasagu8000
8 vistas13 diapositivas
PRACTICA 06.docx por
PRACTICA 06.docxPRACTICA 06.docx
PRACTICA 06.docxssuser2b435b
5 vistas4 diapositivas
Tranferenciaa de conocimiento.pptx por
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptxJosDanielGirnu
6 vistas8 diapositivas
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx por
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptxEpistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptxhistoriamatematicas0
5 vistas15 diapositivas
Tranferenciaa de conocimiento.pptx por
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptxfanorimedinaipuana
10 vistas8 diapositivas
Presentación paso 4 colaborativo por
Presentación paso 4 colaborativoPresentación paso 4 colaborativo
Presentación paso 4 colaborativoivonnemaritzacruzrey
7 vistas5 diapositivas

Último(15)

por que visitar el estado de mex 2.docx por sasagu8000
por que visitar el estado de mex 2.docxpor que visitar el estado de mex 2.docx
por que visitar el estado de mex 2.docx
sasagu80008 vistas
Tranferenciaa de conocimiento.pptx por JosDanielGirnu
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptx
JosDanielGirnu6 vistas
IM - Operatividad de las Variables.pptx por milennirv2806
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptx
milennirv28065 vistas
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx por 231471214
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
2314712146 vistas

Evaluacion de experiencias 2019

  • 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Moronboguasu Jeroata Yachay Kamachinja Yaticha Kamaha EVALUACION COMUNITARIA DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS 2019 DATOS GENERALES TITULO DE LA EXPERIENCIA: Salud comunitaria integral nutrición con alimentación saludable en la comunidad educativa. UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO QUE APLICO LA EXPERIENCIA: - Unidad Educativa “25 DE JULIO” AÑO DE ESCOLARIDAD, AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS, AREA Y/O MODALIDAD DE ATENCION, ESPECIALIDADESO PROGRAMA DONDE SE APLICO LA EXPERIENCIA: -2do de primaria NIVEL DE APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA: -Educación primaria comunitaria vocacional
  • 2. NOMBRES Y APELLIDOS DE LA MAESTRA O MAESTRO:  Profa.: Susana Angulo Flores 1.- DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA El presente trabajo de experiencias transformadas se realizó en la Unidad Educativa “25 DE Julio” perteneciente de la dirección Distrito Puerto Villarroel Departamento de Cochabamba. El objetivo de estas experiencias consiste en mejorar los hábitos alimenticios de todos y cada uno de los estudiantes de la comunidad educativa tiene, lo cual es muy importante en el proceso de desarrollo del Proyecto Salud comunitario integral nutrición con alimentación saludable. En este proceso de estrategias metodológicas, es necesario examinar las ventajas que proporciona la descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones en la vida cotidiana de nuestros estudiantes y en las familias de nuestro contexto. Es por esta razón que la experiencia se llevó a cabo de la siguiente forma consumiendo las frutas sanas. Primeramentemande citación a reunión a los padres de familia para informarle referente a las actividades que van a realizarse, seguidamente le hicimos conocer al director encargado de la U.E sobre la salida de la visita a la comunidad, él nos accedió al permiso. Al siguiente día nos organizamos en grupos con los padres de familia y los estudiantes para salir a observar la comunidad de la U.E. les di las debidas orientaciones recomendaciones de que respeten y no maltraten las frutas. Salimos en completo orden observando todo lo que se encontraba alrededor relacionando las formas de las casas con las figuras geométricas; la niña Analia dijo: miren profe la rueda de este auto tiene forma de circulo- Si contestaron los niños, en ese momento intervine para explicarle que todas las figuras geométricas las encontramos en nuestro alrededor, ahí cumplí como guiadora, en ese instante les indique que levanten su mano derecha porque íbamos a cruzar al frente, indique sobre la espacialidad, derecha, izquierda, algunos niños y niñas se equivocaban en sus manos. -Ingresamos al lugar de la plantación de frutos, llevamos baldes y jarras para regarles agua a las plantas. Luego por grupo entramos para observar las diferentes clases de frutas, las niñas y los niños estaban muy emocionados y preguntaban: El niño Rafael
  • 3. Neymar pregunto- ¿Profe cómo se llama esta planta?- Respondí se llama plátano y como se come- respondí- Puede ser cruda o cocida y en ensalada. Destacando que el fruto que más abunda en la comunidad, es el plátano, lo que realice fue profundizar el conocimiento sobre los beneficios que da esta fruta, ya que muchos niños lo poseen y no aprovechan tal fruto. De esta manera explicando las vitaminas que proporciona el plátano, y los diferentes métodos de consumo que se da , los niños mostraron un mayor interés al saber que tenían un fruto al alcance de sus manos pero desconocían los beneficios que les otorgaba. Y así culmino la orientación que les di respecto al fruto que más abunda en la comunidad. Y continúe con el estudio y orientación de otras frutas. Keyla dijo- Miren esta planta de naranja- Todos curiosos observaban atentamente.- La niña Dania relaciono la hoja de plátano con el triángulo, Cinthia dijo: La forma es cuadrado. Si le respondí. La finalidad era hacerle conocer sobre las utilidades y el consumo de las frutas ya sea crudas o cocidas en el preparado de ensaladas y así de esta manera poder motivar al resto de la comunidad educativa para que se involucren y contribuyan en la preparación de diversas ensaladas de frutas para su consumo diario, esta actividad lo hicimos mediante comisiones y delegando responsabilidad. También se indicó que armaríamos la “Pirámide Alimenticia” en el aula. Organizamos la participación de los estudiantes de acuerdo a sus experiencias y capacidades para la preparación de ensaladas de frutas tomando en cuenta el aseo de las manos, recorte de las uñas, el cabello amarrado y su mandil de cocinero. Hicimos la mímica a modo de ensayo en el llevado de las frutas cada grupo hizo lavado de las mandarinas, otro hizo el lavado de la naranja, otro pelar el plátano, otros participaron con mucho entusiasmo porque se veía el movimiento en los grupos, posterior, a esto establecimos quienes iban a participar en la preparación de la ensalada de frutas. Con las niñas y los niños que no querían participar en la preparación de la ensalada los organizamos en equipo y comisiones para que contribuyan en la selección de los materiales reciclables para el armado de la pirámide alimenticia. Las mesas yrecipientes para el lavado de frutas. Una vez iniciada la actividad se convocó a las madres y padres de familia para informarles sobre los roles que iban a desempeñar sus hijos para la preparación de la ensalada de frutas y el armado en la pared de la Pirámide Alimenticia resaltando los 3 grupos de alimentos a) Formadores, b) Energéticos c). Protectores y así comprometerlos para que contribuyan en la actividad. Primero con la selección de materiales, otros nos ayudaron a recolectar información sobre los grupos alimenticios y armado de la pirámide en la pared del aula y ellos tienen que acompañar y ayudar en
  • 4. los diferentes roles a desempeñar. En ese momento los padres de familia sugirieron traer al aula las frutas que consumen en el hogar como parte de sus saberes y conocimientos ancestrales, también las vasijas para el preparado de alimentos de variedades de ensaladas. Se organizó por grupos para que lleven a las clases las variedades de fruta para preparar las diferentes clases de ensaladas. Al día siguiente en conjunto con las madres niñas y niños realizamos la selección de frutas para la ensalada cruda con su desinfectante natural, el limón, y frutas. Minutos antes se realizó el lavado de manos y recorte de uñas para el manipuleo de los alimentos. Por grupo pelamos y preparamos la clase de frutas en bandeja, orientamos a los estudiantes que el consumo de estos alimentos les protege de muchas enfermedades y que desde temprana edad se debe consumir para tener buena salud y vivir más tiempo. Todos los estudiantes estaban muy atentos a las explicaciones. Las madres y la maestra sirvieron las diferentes ensaladas en platos desechables, seguidamente invitamos al aula al director encargado, consejo educativo. El director encargado y el consejo educativo agradecieron por este bonito gesto de compartir en comunidad y aprender a valorar los alimentos naturales. Posteriormente setrabajó en los archivadores, dibujando cada actividad realizada desde la observación en la comunidad, su forma como estaban plantadas las frutas explique en la pizarra para que se mejoren su producción de textos, formando oraciones con los nombres de las frutas y sus vitaminas. En sus carpetas dibujaron la Pirámide Alimenticia con sus tres grupos de alimentos, realizamos sumas y restas con las siluetas de la pirámide, escribimos adivinanzas en siluetas pegamos en los archivadores. Con la preparación de ensaladas en el aula aprendimos como se preparan diferentes alimentos nutritivos que nuestro cuerpo necesita y en especial los niños pequeños y adultos para mantenerse saludable. También como una forma de valorar los productos alimenticios que nos brinda Dios en la Madre tierra, valorar las costumbres y forma de preparar los alimentos. La satisfacción personal que para la comunidad educativa en general porque los padres están incluidos ayudándonos con sus saberes y conocimientos al ver que sus hijos participan en las diferentes comisiones en el preparado de ensaladas. Uno de los logros más significativos la preparación y consumode las ensaladas de frutas y en armado de la Pirámide Alimenticia en el aula.
  • 5. Sin embargo como toda actividad hubo algunas dificultades porque faltaron ese día a clases algunos niños y madres de familia y otros tres niños no querían comer su ensalada porque no están acostumbrados. Como sugerencia pienso que se debe realizar a más menudo este tipo de actividad y revalorizar la alimentación saludable utilizando a diario el consumo de frutas en el hogar y más que todo en los cursos de la U.E. 2.- LOGROS OBTENIDOSMEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Los logros que se dieron fueron en los momento metodológico realizamos entre todos un análisis y reflexión de los productos alimenticios de nuestro contexto, revalorizando los saberes ancestrales matemáticas, que muy importante de las operaciones aritméticas en la vida diaria que se usan Por otro lado realizamos una comparación de las herramientas utilizadas, los logros obtenidos durante miexperiencia fue el valor que los niños tuvieron al considerarnuestra propia producción y consumo de alimentos a partir de nuestra propia producción y cosecha de la misma. Entre los muchos aspectos comunes que tenemos, fue la aplicación de la misma metodología, ya que ambos maestros partimos de la práctica de la realidad, de la experiencia del estudiante, también se tomó en cuenta la producción de textos a través de mensajes para el cuidado de la madre tierra, cartas avisos realización de carteles con diferentes mensajes. La puesta en práctica de nuevas estrategias de aprendizaje dentro el Modelo Educación Socio Comunitario Productivo, para que la acción educativa sea un proceso dinámico y de consenso, orientado a desarrollar la formación integral holístico de lo estudiantes, es por lo cual que daremos a conocer los logros en las cuatro dimensiones. SER: En esta dimensión se logró:  La expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos que tomen en cuenta los principios y valores sociocomunitarios propios y diversos.  Las prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.  Desarrollo y fortalecimiento de su identidad personal, familiar y de relaciones interculturales. SABER:
  • 6. En la dimensión del saber se logró:  La capacidad de comprensión de saberes y conocimientos propios y diversos de manera crítica, reflexiva y propositiva.  Aplicación de los conocimientos científicos, técnico tecnológicos y artísticos propios y de otros contextos desarrollados en los procesos educativos con un alto nivel de profundidad y amplitud.  La comprensión y expresión de la realidad desde diversas lógicas de pensamiento.  La capacidad de identificación de sus progresos, logros, dificultades y sistematización de los procesos de aprendizajes. HACER: En esta dimensión del hacer:  El desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos científico técnico tecnológicos en la prevención y resolución de problemas de la realidad.  La producción de saberes y conocimientos científicos técnico tecnológicos propios y de otros contextos y de utilidad socia.  La capacidad creativa en la producción teórica, técnico tecnológicos, las expresiones artísticas, culturales y actividades deportivas en el marco de las cosmovisiones y la diversidad cultural.  La actividad investigativa para la transformación de su realidad.  El desarrollo de su curiosidad, la experimentación, la capacidad de observación, la indagación, la exploración, el descubrimiento y la creatividad relacionadas a las actividades cotidianas en la familia, la comunidad, zona, barrio y escuela. DECIDIR: En esta dimensión del decidir valora:  La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de la realidad y con pertinencia en tiempo y espacio.  La capacidad de organización estableciendo consensos, el compromiso social y las prácticas de cambio y transformación bajo el enfoque descolonizador.  La responsabilidad en las acciones propias, con los grupos comunitarios, la Unidad Educativa, la familia y la zona, barrio o comunidad.  Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones conflictivas y problemáticas en relación con la realidad y la vida.  La posición crítica sobre hechos sociales, históricos y la realidad de su entorno.  La disposición a ejecutar diversas actividades con iniciativa propia, autó-noma y comunitaria en armonía y reciprocidad.  El asumir las decisiones para transformar la realidad a partir de lectura de la situación política, económica y social. 3.- DIFICULTADES PRESENTADAS EN LAS APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
  • 7. R.- Este documento pretende contribuir a un mejor desempeño de la práctica educativa del postulante y docentes del nivel inicial primario, responde a la necesidad de contar con el instrumento de administración y gestión para manejar adecuadamente la gestión educativa. Este instrumento, es la base fundamental, como es la planificación, que ayuda en la concreción del proceso pedagógico para alcanzar los objetivos, metas y el ideario institucional. Teniendo en cuenta que las funciones básicas de una administración educativa es: planificar, organizar, ejecutar y evaluar y efectuar seguimiento del proceso educativo, con el propósito elevar la calidad educativa de los alumnos y alumnas de los diferentes niveles y ciclos. El presente instrumento, contiene acciones concretas, como: diagnóstico, objetivos, propuesta, seguimiento y evaluación; con el propósito de viabilizar las estrategias y las líneas de acción definidos en el presente documento, tomando en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad educativa, es por lo expuesto que daremos a conocer las dificultades y obstáculos que Impidieron que a un principio impidieron la Marcha de la experiencia más que todo obstaculizaron el desacuerdo de los padres de familia que mencionaremos a continuación.  Poco fomento de los padres de familia ante una alimentación sana y nutritiva.  Ante esta implementación de estrategias metodológicas son participes directos en cualquier actividad que se desarrollaba y algunos de los padres de familia de primero de primaria no tomaron interés.  Falta de practica de valores de las y los estudiantes  Reacción de los estudiantes ante la actividad del PSP  Costumbre a pasar las clases dentro de los cuatro paredes, frente a un pizarrón.  Para algunos de los padres de familia fue una experiencia sin valides, pero muchos de ellos indican que el aprendizaje de sus hijos fue mejor en los momentos metodológicos.  Los estudiantes no quisieron práctica sus saberes y conocimientos donde revalorizan sus prácticas socio comunitario  La no colaboración de los padres de familia en la implementación de las actividades del PSP  Después de explicar al consejo educativo y toda la comunidad sobre nuestro proyecto a realizar, se despejaron dudas y los padres de familia estaban prestos a colaborarnos en nuestra labor, observamos con gran satisfacción la colaboración por parte de ellos.  Falta de seguimiento y control por parte de algunos padres y madres de familia hacia sus hijos/as.  Falta de infraestructura, mobiliario y equipamiento.  Poco conocimiento y valoración de los alimentos que se produce en la región  Otro factor que limitaron el desarrollo de la experiencia se torna en falta de aulas adecuadas para las distintas áreas de estudio, de tal forma no se cuenta con las herramientas necesarias para la realización de algunas actividades de experimentación, como también se identificó que a los estudiantes les cuesta adecuarse a estas nuevas estrategias de aprendizaje ya que están acostumbrados a realizar las actividades de forma monótona donde su objetivo era recolectaba y aprender toda la información que el docente transmitía. Con el modelo socio comunitario productivo lo que se pretende es no encerrar a la educación en la escuela sino abrirse hacia los procesos de la vida con la producción y materiales para la vida , los mismo que nos permitan articular la utilidad de las tres
  • 8. clases de materiales educativos mencionados anteriormente para la vida , es decir para transformar nuestra realidad. 4.-CONTRIBUCION DE LA EXPERIENCIA A LA CONSOLIDACION DEL MODELO EDUCATIVO La experiencia se desarrolla bajo una planificación curricular (plan de clase) para un aprendizaje integral y holístico de los niños y niñas. Para desarrollar esta actividad curricular salimos de aula, para una observación alrededor de la comunidad, a los animales domésticos y silvestres que existen en el contexto. Se describe sobre los animales domésticos como también de los animales silvestres que son carnívoros, de la misma forma se describe los funciones que cumplen, donde se les indica que estos animales son factores de equilibrio en la naturaleza. De la misma forma se habla de pirámides de los alimentos que existen deferentes grupos de alimentos y las cantidades que se recomienda para que la dieta sea sana y equilibrada. Ante esta observación de los animales, se les designan con números ordénales según su tamaño ya sea de animales domésticos como los silvestres. Estas experiencia fue muy provechosa para los estudiantes porque puede observar que a través de la experiencia ellos pueden valorar más nuestro medio ambiente y lo que ella produce y reflexiónales sobre el cuidado de nuestro medio ambiente. La explicación nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo permitió reflexionar sobre la problemática actual que atraviesa nuestro país, con relación a la valoración de los conocimientos culturales , preservación y cuidado de la vida y su entorno, las relaciones intra- interculturales y la demanda de personas capacitas en la producción en beneficio de la economía del país .Para lograr esto se plantearon los ejes aciculares y las temáticas orientadoras directamente e responder estas necesidades encontradas desde su integración en los campos y aéreas de estudio. El nuevo Modelo Educativo persigue la transformación de la educación motivándonos a la realización de cambios en la práctica pedagógica no de forma radical sino en complementariedad con actividades pertinentes que promuevan a una educación integral de nuestros estudiantes actividades novedosas en el proceso de desarrollo de enseñanza aprendizaje. Las acciones del Proyecto Socio Comunitario productivo son concretas y responden a la necesidad delectada en el contexto, trabajado el problema que logro las experiencias y el fortalecimiento de la autoestima y el potencial de la comunidad al mismo tiempo cumple también la función de desarrollar capacidades de las y los estudiantes de las y los estudiantes de acuerdo con su realidad. Como maestra, en base al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo M.E.S.C.P. realicé planes de concrecióncurricular partiendo del PSP, y las diferentes problemáticas de los estudiantes como sus faltas de puntualidad a clases, la irresponsabilidad en la realización de sus deberes, la ausencia total de padres de familia en el seguimiento académico de sus hijos, quienes demuestran una actitud introvertida, por lo que decidimos implementar mecanismos prácticos y participativos para que a través de ello podamos superar dichos contratiempos, ya que como maestros por medio de nuestra experiencia vivida en contacto con la realidad, tenemos la fortaleza y posibilidad de
  • 9. proponer o responder a una o distintas problemáticas de la educación tradicional con el MESCP. Este procesode sistematizaciónse trabajó respondiendo al proyecto sociocomunotario productivo de la Comunidad Educativa, es “Salud comunitaria integral, nutrición con alimentación saludable”, este objetivo fue puesto en práctica a través del desarrollo de contenidos curriculares y una serie de actividades enfocados al mejoramiento de los buenos hábitos alimenticios. El Proyecto Educativo Socio Productivo de la Unidad Educativa 25 de Julio tiene por título “Principios de convivencia en a la comunidad, a continuación narraremos la forma de elaboración tanto del PSP, de mi plan anual de 1ro de primaria y los planes de desarrollo curricular por tanto para la elaboración dicho Proyecto, se reunió el plantel docente, administrativo de la unidad educativa, con los representantes de madres y padres de familia, estudiantes, también se cursó la invitación a los representantes de la comunidad donde se detectó las necesidades para elaborar nuestro proyecto en función a responder a las necesidades y problemáticas presentadas en la comunidad. En primera instancia, se realizó un diagnóstico que tomó en cuenta las opiniones de los actores sobre los problemas observados y las necesidades de la comunidad educativa, con base en el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas que afectan la convivencia pacífica y armónica en los estudiantes de la Unidad Educativa en el núcleo de las familias y la sociedad. Se discutió la problemática del proyecto ya que este proyecto tiene como objetivo principal responder y mitigar las problemáticas de la realidad de nuestra comunidad, de ahí que se tuvo como alternativa varios aspectos como la actividad económica a la que se dedica la comunidad o los padres de familia o el de la inseguridad ciudadana con la proliferación de pandillas de jovenzuelos que es una problemática que se da en varias comunidades de la región, y también el tema de recuperar saberes y conocimientos de los pueblos originarios, a partir de este análisis participativo, se dialogó de muchos sobre los anteriores aspectos sociales urgentes a trabajar por la comunidad educativa, pero se llegó a un consensó, de enfatizarnos por el problema de una buena alimentación en la comunidad, ya que los estudiantes no valoran los productos naturales de la región y el poder nutritivo de los mismos los cuales son energéticos para un buen rendimiento académico y para el crecimientos de las y los estudiantes También se resalta que los padres de familia, autoridades de la comunidad educativa nos apoyaron para seguir con este proceso de cambio en las políticas Educativas que se pretende establecer en nuestro país, donde toda la comunidad educativa asumieron actitudes críticas, durante este proceso la colaboración de los padres de familia es muy importante ya que mediante las entrevistas y cuestionarios a ellos mismos fue donde detectamos la falta de valores en el mismo seno familiar de ahí que se pidió encarecidamente su participación en las distintas actividades del PSP. Posteriormente seeligió las diferentes comisiones que trabajaron con miras al desarrollo de la planificación, ejecución y evaluación del Proyecto Socio Productivo, para que nos permita desarrollar las diferentes actividades programadas, las cuales deben responder a las necesidades y problemáticas de la comunidad, ya sea anual o bimestral. En el nivel primario se elaboró el plan anual bimestralizado, fue realizado a través de una reunión de los maestros del nivel, donde seelaboró un solo plan tomando en cuenta el currículo Base, currículo Regionalizado y el plan de estudios de 1ro grado de primaria comunitaria vocacional, para luego implementar el currículo diversificado de acuerdo a las características del contexto en la cual se encuentra la Unidad Educativa.
  • 10. Es por ello que el trabajo que realicé estuvo enmarcado sobre todo en el compromiso con la labor docente, revisando las experiencias y realizando de manera cuidadosa las planificaciones, los diarios de campo y el soporte del trabajo para los anexos y las fotografías. En cuanto a los aspectos positivos, decir simplemente que el trabajo que realicé entre, fue coordinado, lo cual me sirvió para despejar algunas dudas, a partir de lo ya mencionado, pude elaborar el Plan de Desarrollo Curricular, tomando en cuenta los elementos curriculares de manera integral que fueron sucediéndose en el desarrollo de los campos y saberes de conocimiento, de modo que los ejes articuladores estén claramente reflejados llevándolo así a la práctica pedagógica de concreción; ello a la vez nos permitió promover experiencias nuevas, activas y productivas, partiendo de la práctica real, vivencial, inclusiva, porque se pudo coordinar con los padres de familia y toda la comunidad haciéndoles notar que la educación es tarea de todos. También procuré fortalecer valores éticos socio comunitaria y desarrollamos conciencia crítica, reflexiva y propositiva, a través del estudio sistemático de la problemática de la comunicación y la autoestima, con elaboración de mensajes, realizando gráficos de estadística del problema ambiental y la escases de agua, mediante procesos de análisis de información escrita, sobre el consumo de agua potable en nuestra ciudad para contribuir el desarrollo de un ambiente saludable en nuestro entorno escolar y comunitario. Desarrollamos principios de buenos hábitos alimenticios, a través de prácticas comunicativas en primera y segunda lengua, mediante la aplicación de procesos y estrategias de acuerdo con sus capacidades de aprendizaje para fortalecer la comunicación y relación armónica en la familia con diálogos escritos, orales y gráficos. En cuanto al desarrollo de los planes curriculares es importante destacar que, para la concreción de la sistematización en el nivel primario, se tomó en cuenta el primer y segundo bimestre de la presente. En el plan de desarrollo curricular, traté de implementar los valores de convivencia y bienestar común con justicia social, en una sociedad donde los valores van desapareciendo por muchas causas y la concienciación del cambio de actitud en su alimentación, una de ellas la desintegración familiar, la permisividad de los padres y el escasocontrol de éstos hacia sus hijos; la promoción del análisis crítico sobre la realidad social, económica política con identidad y autenticidad personal para la toma de decisiones acertadas. En el nivel primario, logramos desarrollar diversos valores como ser el respeto a la madre tierra por las bondades que nos brinda la misma,deresponsabilidad, reciprocidad y complementariedad en el contexto, mediante la investigación, y el análisis de los acontecimientos históricos, las manifestaciones sociales, culturales propios y diversos, desarrollando contenidos de manera integrada, a partir del cuidado y consumo adecuado de alimentos en sus familias y la comunidad, para promover la salud integral en armonía con la madre tierra. En fin, fortalecimos los valores y la ética socio comunitaria y desarrollamos conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia armónica con la Madre Tierra, con la elaboración de mensajes, realización de gráficos de estadística del problema ambiental y la escases de agua, mediante procesos de análisis de información escrita y la concientización y reflexión del cuidado del medio ambiente, para contribuir al desarrollo de un ambiente saludable en nuestro entorno escolar y comunitario. La organización de las diferentes comisiones como la pedagógica, cultural, social, disciplinaria, deportiva, económica y la misma del PSP, fueron un apoyo y respaldo al
  • 11. trabajo realizado en la gestión educativa, al brindar, una planificación integral de actividades que respaldaron a nuestras prácticas pedagógicas y experiencias educativas. Los logros que se detectaron, a través de la concreción de actividades generales del Proyecto Socio Productivo, no solo eran como actividades generales del PSP, sino también implícitamente, estaban inmersas en el desarrollo de diferentes actividades curriculares, ya que se pudo observar el cambio de actitud en los estudiantes mediante las actividades educativas mejorando su autoestima con el uso de variedad de juegos, salidas a diferentes lugares del contexto y el laboratorio de la unidad educativa. Entre las actividades llevadas a cabo, se realizaron también socializaciones y dramatizaciones que de una u otra manera además de promover la atención, predisposición en el aprendizaje de los estudiantes que sirvieron para relacionar los acontecimientos en que tienen que ver con la realidad nacional y nuestra realidad personal en relación a la autoafirmación y autoestima de nuestros estudiantes, propiciándose de esa manera un ambiente reflexivo, reconociendo no sólo nuestras debilidades y fortalezas como Estado o Nación, sino también como personas y sobre todo tratando de superar esos aspectos que no nos permiten crecer a nivel personal. La evaluación me permitió recoger información completa, dificultades y logros en el desarrollo de la acción educativa utilizando las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir que tienen relación con el objetivo holístico del plan de desarrollo curricular, el producto es la concreción de proceso pedagógico que puede ser tangible o intangible, como la evaluación de la lectura diaria. La evaluación comunitaria, se fue realizando sobre todo con los padres de familia en las reuniones que llevaron adelante con los profesores en los diferentes grados, dando a conocer los objetivos que se habían planteado y necesitaban ejecutar con el apoyo de los padres de familia para apoyar a los estudiantes en su proceso académico. Todo lo expuesto fue una contribución de ideas y estrategias que se dieron a conocer en este trabajo como forma de contribución al nuevo modelo educativo e educación.