Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Beneficios económicos y ambientales del uso de paneles fotovoltaicos en vivienda Parte 1 de 2

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Las energías renovables
Las energías renovables
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Beneficios económicos y ambientales del uso de paneles fotovoltaicos en vivienda Parte 1 de 2 (20)

Más de Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Beneficios económicos y ambientales del uso de paneles fotovoltaicos en vivienda Parte 1 de 2

  1. 1. SOLAR FOTOVOLTAICO EN VIVIENDA BENEFICIO ECONÓMICO - AMBIENTAL México, Mayo de 2014M. I. Enrique Balan Romero
  2. 2. Contenido Introducción …………………………………………….. 3 La central eléctrica ………………………………..…. 8 Perturbación al ambiente .……………………….. 12 Energía renovable ……………………………….……..18 Cableado en el sistema fotovoltaico …….…... 35 Conclusiones ……………………………………………. 44 2
  3. 3. Introducción 3 Energía eléctrica Insumo básico de la sociedad actual Usos: Iluminación, equipo eléctrico Sistema Solar Fotovoltaico Objetivo: Generar energía eléctrica
  4. 4. Introducción Energía Eléctrica, generación Transformar otra clase de energía, como: química, mecánica, térmica, luminosa o nuclear, en energía eléctrica. 4 Algunos procesos de generación contaminan, queman combustibles fósiles, deterioran el medio ambiente. Central eléctrica Fuente primaria - Termoeléctrica Carbón, Petróleo, Gas No, Combustible Fósil - Hidroeléctrica Flujo Hídrico Si, Naturales- Eólica Viento - Solar Fotovoltaica Luz solar Renovable
  5. 5. Las centrales eléctricas se pueden dividir en dos grupos: 1 De energía No Renovable (combustible fósil) Introducción Carbón Petróleo Gas 5 2 De energía Renovable (fuente natural virtualmente inagotable) Flujo hídrico Viento Luz solar
  6. 6. Introducción Fuente de energía, No renovables 6 - Carbón - Petróleo - Gas - Exploración Tierra, mar, polos - Extracción Tierra, mar, polos - Transporte Marítimo, terrestre Buque, oleoducto, camión - Consumo Termoeléctrica, carboeléctrica,… Eventos No deseados - Accidentes Golfo de México, Exxon Valdés - Contaminación - Agotamiento - Incremento de precio…
  7. 7. Introducción 7 Energía eléctrica Fuente actual (mayoritaria): Combustibles fósiles  Red Eléctrica Comercial (en el caso de México, CFE). Consumo sector residencial** - 25% del consumo total anual, 53 millones de kWh año - Emisión de CO2 22.4 millones de toneladas * CFE, Comisión Federal de Electricidad ** En México Google images
  8. 8. La Central Eléctrica Central Termoeléctrica, tipo No Renovable Utiliza combustible fósil, requiere espacio para alojar la turbina, el generador eléctrico y otros elementos auxiliares. Central Termoeléctrica “Plutarco Elías Calles”, CFE, México 8 Elementos auxiliares - Sistema de enfriamiento. - Equipo y área de limpieza. - Área de almacenamiento y manejo de combustible, o líneas de recepción. - Área de almacenaje de desechos. - Área de control y cuarto de máquinas. - Subestación eléctrica. - Línea de transmisión eléctrica.
  9. 9. La Central Eléctrica 9 Marzo de 2014 Capacidad* eléctrica (México) Instalada Generada Central MW % GWh % Termoeléctrica 13815 75.74 2624 81.53 Ciclo combinado externos 12340 3897 Ciclo Combinado CFE 7557 7047 Dual (carbón o combustóleo) 2778 1377 Carboeléctrica 2600 1663 Nucleoeléctrica 1400 761 Hidroeléctrica 11549 24.26 3272 18.47 Geotermoeléctrica 813 511 Eoloeléctrica, (externos) 511 16 Eoloeléctrica (CFE) 87 135 Fotovoltaica 6 1 Total 53456 100% 21304 100% * Fuente: Secretaría de Energía, México RenovablesFósiles
  10. 10. La Central Eléctrica 10 * Fuente: Secretaría de Energía, México (http://egob2.energia.gob.mx/portal/electricidad.html) ** No incluye productores independientes Marzo de 2014 Consumo* de combustible México Combustóleo Diesel Carbón Gas natural** miles de barriles miles de barriles miles de toneladas millones de pies cúbicos 3139 66 1396 36226 Marzo de 2014 Usuarios* (miles) México Doméstico Comercial Servicios Agrícola Empresa mediana Gran Industria Total 33392 3710 194 127 286 0.95 37710 La quema de combustibles fósiles genera CO2 (gas de efecto invernadero)
  11. 11. La Central Eléctrica 11 * Fuente: Secretaría de Energía, México (http://www.sener.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2669) Centrales en proceso de construcción* (México, 2014) Combustible fósil 979 MW Eólica 319 MW Energías renovables, Meta para el año 2024, México Generación de electricidad con fuentes No fósiles: 35% A marzo de 2014: 18.47% Objetivos: - Incrementar la utilización de energías renovables (diversificar las fuentes) - Contribuir a la sustentabilidad ambiental - Mantener la seguridad energética - Disminuir el uso de combustibles fósiles - Reducir la emisión de gases de efecto invernadero - Disminuir la emisión de otros contaminantes
  12. 12. Perturbación al ambiente Central Termoeléctrica, tipo No Renovable En su proceso, generan residuos como el dióxido de sulfuro, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono, contaminan, afectan la calidad del aire, pueden producir daño a los seres vivos en su zona de influencia, incluyendo al ser humano y pueden propiciar Calentamiento Global. 12 Google Images Google Images
  13. 13. Perturbación al ambiente Consecuencias - Pérdida de playas y ciudades costeras por aumento del nivel de los océanos. - La precipitación pluvial se reducirá en algunas zonas (sequías), se incrementará en otras (inundaciones). 13 Calentamiento global, Evidencias - Aumento del nivel del mar. - Aumento de la temperatura atmosférica y océanos. - Derretimiento del hielo polar y de las altas montañas. - Eventos meteorológicos extremos. - Acidificación de los océanos http://climate.nasa.gov/evidence Google Images
  14. 14. Perturbación al ambiente Efecto invernadero Fenómeno natural producido por la acción del sol y algunos gases atmosféricos (de efecto invernadero), al aumentar su volumen la temperatura atmosférica se eleva, propicia el Cambio Climático. (En la atmósfera hay otros gases: N2 y O2, principalmente) 14 Gas de efecto invernadero % Vapor de agua 36 a 70 Dióxido de carbono 9 a 26 Metano 4 a 9 Ozono 3 a 7 Hansen, J. (2005). «Efficacy of climate forcings».Journal of Geophysical Research Google Images
  15. 15. Perturbación al ambiente Cambio climático El clima terrestre depende del balance energético entre la radiación solar recibida en la tierra y la que en forma de calor permanece. Se estima incremento de temperatura de 2.5 °C a 3.0 °C, en el 2050. Curva de Keeling 15 Organización Meteorológica Mundial, mayo 2014, …la concentración mensual de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superó 400 ppm en el hemisferio norte…
  16. 16. Perturbación al ambiente Consecuencias del cambio climático - Modificación de ciclos agrícolas - Sustitución de cultivos en algunas regiones del planeta. - Especies animales y vegetales podrían situarse en posición de riesgo o desaparecer. - Enfermedades tropicales o insectos portadores estarán presentes en ciudades donde no se habían encontrado. - Millones de personas se desplazaran de las zonas costeras a ciudades de mayor altitud. 16
  17. 17. Perturbación al ambiente Consecuencias Económicas - Disminuirá la producción de energía hidroeléctrica derivado de sequía o disminución del volumen de lluvia. - Disminuirá el aporte económico por el turismo de sol y playa - Migración masiva de población humana. 17
  18. 18. Energía Renovable El cambio a energía renovable puede ser un factor de crecimiento económico sostenible, combate el cambio climático, disminuye o elimina la generación de residuos peligrosos y el problema de su almacenamiento, la lluvia ácida y la contaminación atmosférica. 18 Zonas naturales de desarrolloResiduos (nucleares) Google ImagesGoogle Images ¿Quién la realizará?
  19. 19. Energía Renovable Luz Solar, módulos fotovoltaicos La luz solar es convertida en energía eléctrica. - Es limpia en su operación. - No genera residuos. - No contamina la atmósfera o el terreno circundante. - No genera gases de efecto invernadero. - No propicia calentamiento global. - Es silenciosa - Es confiable - Inversión a largo plazo 19 En autoconsumo no requiere líneas de transmisión externas, área de control, cuarto de máquinas, subestación, eléctrica, ...
  20. 20. Energía renovable Ubicacíón, precauciones 20 - Fuerza del viento - Daño por golpes mecánicos - Sombras - Mantenimiento, limpieza - Daño a impermeabilización de la azotea Google Images Google Images
  21. 21. Energía Renovable 21 - Elementos principales: Módulo fotovoltaico, Inversor, Cableado - Otros: Estructura de montaje, Medidor bidireccional Sistema Fotovoltaico conectado a red red eléctrica comercial
  22. 22. Orientación La cara ‘activa’ del módulo hacia el sur (hemisferio Norte, México) Energía renovable 22 Inclinación El panel solar deberá tener un ángulo con la horizontal igual a la latitud de su ubicación ( “viendo” al sol)
  23. 23. Latitud del lugar Se puede obtener por medio de Google, ejemplo: Energía renovable 23 latitud Zapopan Jalisco decimales (Latitud, Longitud) (20.671956300, -103.416501000) Zapopan, JAL, México Respuesta
  24. 24. Radiación Solar Local, se puede obtener consultando: Energía renovable 24 http://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid/.cgi Monthly Averaged Insolation Incident On A Horizontal Surface (kWh/m2 /day) Lat 20.7 Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Annual Lon -103.37 Average 22-year Average 4.81 5.77 6.86 7.24 7.15 6.2 5.66 5.63 5.21 5.36 5.17 4.59 5.8 (Ingrese los datos que se solicitan) NASA Surface meteorology and Solar Energy - Location Latitude? Longitude? 20.67 -103.41 Para Zapopan, Jalisco Irradiancia promedio diaria horizontal
  25. 25. Energía solar incidente sobre superficie inclinada La irradiancia proporcionada por el sitio de la NASA es en superficie horizontal, para superficie inclinada se puede corregir con los factores de la tabla siguiente: Energía renovable 25 Factor de corrección por inclinación ángulo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 5 1.04 1.03 1.02 1.00 0.99 0.99 0.99 1.01 1.02 1.04 1.05 1.05 10 1.08 1.06 1.03 1.00 0.98 0.97 0.98 1.00 1.04 1.07 1.09 1.09 15 1.11 1.08 1.04 0.99 0.96 0.95 0.96 0.99 1.04 1.10 1.13 1.13 20 1.13 1.09 1.04 0.98 0.93 0.91 0.93 0.98 1.05 1.11 1.16 1.16 25 1.15 1.10 1.03 0.96 0.90 0.88 0.9 0.96 1.05 1.12 1.18 1.18 30 1.16 1.10 1.01 0.93 0.86 0.83 0.86 0.93 1.03 1.13 1.19 1.20 35 1.16 1.09 0.99 0.89 0.81 0.78 0.81 0.89 1.00 1.12 1.20 1.20 para Zapopan, Jalisco, Méx.
  26. 26. Energía renovable 26 Irradiancia, Zapopan, Jalisco, México 4 5 6 7 8 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic kWh/m2/día Irradiación, Zapopan, Jalisco Mes Irradiación solar diaria kWh/m2 /día horizontal inclinada 20° ene 4.81 5.44 feb 5.77 6.29 mar 6.86 7.10 abr 7.24 7.10 may 7.15 6.65 jun 6.20 5.64 jul 5.66 5.26 ago 5.63 5.52 sep 5.21 5.47 oct 5.36 5.95 nov 5.17 6.00 dic 4.50 5.31 Promedio 5.80 5.98
  27. 27. Energía renovable 27 Diciembre 2, 2011 Nubosidad todo el día Diciembre 2, 2012 Cielo despejado Diciembre 2, 2013 Variaciones en nubosidad durante el día Variación de irradiación 24 horas
  28. 28. Aporte de energía vs Contaminación La cantidad de energía generada por el sistema fotovoltaico es la misma* que en porcentaje reduce la contaminación atmosférica y el uso de recursos no renovables. Energía renovable 28 38% 62% Aporte de energía CFE FV * Comparada con generación por combustibles fósiles
  29. 29. Energía renovable Beneficios Ambiental* - Disminuye la emisión de contaminantes al medio ambiente* - Disminuye la quema de combustibles fósiles Económico - Disminuye la compra de energía eléctrica * Comparado con combustible fósil 29 El uso de energías renovables disminuye la emisión de CO2, permite recobrar el equilibrio de la temperatura atmosférica que se tenía en el pasado, evita la acumulación de residuos peligrosos…
  30. 30. Energía renovable Tarifa* eléctrica doméstica, Fuente: CFE** 30 * Para México ** Comisión Federal de Electricidad *** Doméstica de Alto Consumo, aplica cuando el consumo bimestral registrado en los últimos 12 meses es superior a la Tarifa http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_casa.asp?Tarifa=DACTAR1E&Tempora da4=Verano&Anio=2014&imprime=&Periodo=5&mes2=a+octubre.&mes=5 Tarifa Límite para ingresar a tarifa DAC*** Temp media mínima en verano 1 500 kWh/ bimestre 1A 600 kWh/ bimestre 25 °C 1B 800 kWh/ bimestre 28 °C 1C 1,700 kWh/ bimestre 30 °C 1D 2,000 kWh/ bimestre 31 °C 1E 4,000 kWh/ bimestre 32 °C 1F 5,000 kWh/ bimestre 33 °C DAC Consumo promedio mensual superior al límite base , promedio últimos 12 meses
  31. 31. Energía renovable 31 Cargos por energía consumida (Mayo 2014) Consumo 1 1A 1B 1C 1D Básico por c/u de los primeros 75 kilowatts-hora. $0.804 por c/u de los primeros 100 kWh $0.711 por c/u de los primeros 125 kWh $0.711 por c/u de los primeros 150 kWh $0.711 por c/u de los primeros 175 kWh $0.711 Intermedio por c/u de los siguientes 65 kilowatts-hora. $0.975 por c/u de los siguientes 50 kWh $0.835 por c/u de los siguientes 100 kWh $0.835 por c/u de los siguientes 150 kWh $0.835 por c/u de los siguientes 225 kWh $0.835 Intermedio alto por c/u de los siguientes 150 kWh $1.067 por c/u de los siguientes 200 kWh $1.067 Excedente por cada kWh adicional a los anteriores. $2.853 por cada kiWh adicional $2.853 por cada kWh adicional $2.853 por cada kWh adicional $2.853 por cada kWh adicional $2.853 * Para México ** Comisión Federal de Electricidad Tarifa* eléctrica doméstica, Fuente: CFE*
  32. 32. Energía renovable 32 * Para México ** Comisión Federal de Electricidad http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_casa.asp?Tarifa=DACTAR1E&Tempora da4=Verano&Anio=2014&imprime=&Periodo=5&mes2=a+octubre.&mes=5 Doméstica de Alto Consumo REGION NOROESTE (2014) CARGOS POR Dic./2013 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Cargo fijo ($/mes) 78.48 78.43 78.40 79.25 79.88 79.98 Cuotas por energía consumida en fuera de verano Energía ($/kWh) 3.564 3.578 3.612 3.566 3.587 3.552 Tarifa* eléctrica doméstica, Fuente: CFE**
  33. 33. Energía renovable 33 Central fotovoltaica, argumentos de implantación Disminuir - la contaminación ambiental - el consumo de combustibles fósiles para generación eléctrica - enfermedades derivadas de la contaminación atmosférica - el impacto social - el gasto económico del consumo de energía eléctrica Usuario en Tarifa 1, México
  34. 34. Energía renovable 34 Central fotovoltaica, argumento de implantación Disminuir el gasto económico de la energía eléctrica Usuario, Tarifa 1 Marzo, 2014 México Si consume Monto a pagar Promedio kWh $ $/kWh 75 (75 + 0) $60.30 (60.3 +0) 0.8040 140 (75 + 65) $123.67 (60.3 + 63.37) 0.8833 500 (75 + 65 + 360) $1150.75 (60.3 + 63.37 + 1027.08) 2.3015 501 (501 + 0) $1429.35 (1429.35 + 0) 2.8530
  35. 35. Cableado en el sistema fotovoltaico El conductor eléctrico en el sistema fotovoltaico Función: conducir la corriente eléctrica desde los módulos fotovoltaicos hasta la interconexión con la red comercial. Eficiencia depende de la sección (calibre) del conductor, en relación a la corriente que transporta. 35
  36. 36. Cableado en el sistema fotovoltaico El cableado eléctrico en cualquier instalación se acostumbra calcular con 97% de eficiencia (caída de tensión de 3%). Es una pérdida de 3% de energía durante la vida útil de la instalación. Se puede perder 3% de lo producido durante la vida útil de la instalación. 36 Google Images Eficiencia energética Reducción económicamente viable de la cantidad de energía consumida.
  37. 37. Cableado en el sistema fotovoltaico La generación de energía eléctrica es costosa, la solar fotovoltaica se obtiene durante un corto intervalo en el día, es necesario incrementar la eficiencia en el cableado. 37 A mayor diámetro, mayor eficiencia de operación. Si la sección del cable se calcula para eficiencia de 99%, se aprovecha casi la totalidad de la energía disponible. El incremento en el precio del conductor se compensa por la disminución en la pérdida de energía.
  38. 38. Cableado en el sistema fotovoltaico Norma*: NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas 4.2.6 Área de la sección transversal de los conductores NOTA: Es deseable tener áreas de sección transversal de los conductores mayores que las requeridas para la seguridad y para una operación económica. 690-8. Dimensionamiento y corriente de los circuitos. b). 2) Ampacidad del Conductor. Los conductores del circuito deben ser seleccionados... 38 * Norma Oficial Mexicana
  39. 39. Cableado en el sistema fotovoltaico Conductor Óptimo, cálculo Norma*: “NMX-J-685-ANCE-2013, Guía para determinar la designación óptima de conductores eléctricos” . (IEC-60287-2-3) Procedimiento para identificar la sección del conductor que reduce la energía desperdiciada, sin incurrir en costos iniciales excesivos de compra e instalación de los cables. Conductor óptimo Máxima utilidad durante la vida útil. 39 * Norma Mexicana
  40. 40. Cableado en el sistema fotovoltaico Edificación sustentable Norma*: “NMX-AA-164-SCFI-2013, Edificación sustentable- Criterios y requerimientos ambientales mínimos”. Especifica las características para que una edificación sea catalogada como Sustentable. 5.2.2.12 El cableado eléctrico de los circuitos alimentadores en toda instalación eléctrica debe tener una eficiencia de 98.5% o mayor. El cableado para la combinación de los circuitos alimentadores y derivados, debe tener una eficiencia de 97.5 % o mayor. 40 * Norma Mexicana
  41. 41. Cableado en el sistema fotovoltaico Sistemas de Gestión de la Energía Norma*: “NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011, Sistemas de gestión de la energía” Establece sistemas y procesos necesarios para mejorar el desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética. Su implementación esta destinada a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, los costos de la energía y otros aspectos ambientales. 41 4.4.3.c) Nota La oportunidades pueden relacionarse con, …la energía desperdiciada. * Norma mexicana
  42. 42. Cableado en el sistema fotovoltaico Dos son los metales que se utilizan para la mayoría de las aplicaciones en cables eléctricos: El Cobre y el Aluminio. Comportamiento del conductor Al paso de los años, el metal de algunos conductores se oxida por acción atmosférica, si el óxido no es conductor eléctrico el tiempo y el efecto de cambios de la temperatura (dilatación y contracción del material), genera falso contacto en los puntos de unión, incremento en las pérdidas y aumento de la temperatura de operación que en caso extremo funde el metal. 42 Material del conductor
  43. 43. Cableado en el sistema fotovoltaico En los cables de aluminio se debe tener cuidado en su fluencia (deformación irreversible) y en su fragilidad durante el jalado, los dobleces y la conexión. Se recomienda el Cobre como conductor por su probada fiabilidad y eficiencia. Es el metal comercial de mayor conductividad eléctrica, tiene excelente ductibilidad y maleabilidad, su temperatura de fusión y carga de ruptura es mayor al de otros metales utilizado como conductores. 43 Material del conductor
  44. 44. Conclusiones Sistema Solar Fotovoltaico - No tiene costo directo de producción. - No tiene impacto ambiental o sobre la salud humana. - No consume recursos no renovables. Cableado, Conductores eléctricos - Es necesario encontrar la máxima eficiencia o el equilibrio eficiencia/inversión. - La eficiencia aumenta al incrementar su calibre. - La seguridad en la operación se presenta al seleccionar conductores de Cobre. 44
  45. 45. Para mayor información diríjase a: patricia.mendoza@cooperalliance.org enriquebalan@cablevision.net.mx Gracias 45 www.procobre.org

×