1. PRODUCTO INTERNO BRUTO
PRESENTADO POR:
ALBERT FABIÁN GÓMEZ SOTELO
PRESENTADO A
JAIME PEREA
MAICAO LA GUAJIRA
RODOLFO MORALES
20/04/2016
11-01
2. EN ESTE TRABAJO DE CONSULTA QUIERO DAR A CONOCER LA IMPORTANCIA
QUE REPRESENTA EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) EN NUESTRO PAÍS, QUE
SE DEFINE COMO LA SUMA DEL VALOR DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS
FINALES PRODUCIDOS EN EL PAÍS EN UN AÑO, DADO QUE EL PRODUCTO
INTERIOR SE REFIERE A LA PRODUCCIÓN DENTRO DEL PAÍS Y BRUTO A QUE NO
SE DEDUCEN LAS AMORTIZACIONES.
EL TEMA DE NUESTRO ESTUDIO INICIA DANDO A CONOCER LAS PRINCIPALES
PARTES QUE INTEGRAN EL PIB. POSTERIORMENTE, SE EXPLICAN ASPECTOS
TALES COMO LOS DIFERENTES MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB, LAS
RELACIONES ENTRE PIB REAL Y PIB NOMINAL Y FINALMENTE EL PIB A LA RENTA
DISPONIBLE
SE REALIZÓ EL TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE EL PIB DEL PAÍS, RECURRIENDO
A INFORMES RECOPILADOS DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN) CON
DATOS PRECISOS Y SIGNIFICATIVOS PARA COMPRENDER MÁS LA UTILIZACIÓN
DEL PIB EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS.
PIB
3. ¿ QUE ES EL PIB?
El producto interno bruto conocido también
como producto interior bruto o producto bruto
interno (PBI) es una magnitud macroeconómica
que expresa el valor monetario de la producción
de bienes y servicios de demanda final de un país
(o una región) durante un período determinado
de tiempo (normalmente un año)
El PIB es usado como objeto de estudio de
la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de
la contabilidad nacional. Para su estimación, se
emplean varios métodos complementarios. Tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los
mismos, al menos parcialmente resulta incluida en
su cálculo la economía sumergida
4. El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados
que permiten obtener una visión global de la economía. La medición de la
actividad económica solo ha sido posible gracias a la Contabilidad Nacional la
cual ofrece la imagen de la economía de un país.
Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la
contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide
el valor de los mismos.
La Contabilidad Nacional se estudia por dos razones. En primer lugar,
constituye la estructura de nuestros modelos macroeconómicos. La producción
se divide de dos formas. Desde el punto de vista de la producción, esta se
reparte entre el trabajo en forma de salarios y el capital en forma de intereses y
dividendos. Desde el punto de vista de la demanda, la producción se consume o
se invierte con vistas al futuro. La división de la producción constituye el marco
para estudiar el crecimiento y la oferta agregada. La división de la renta en
consumo, inversión, etc. desde el punto de vista de la demanda, constituye el
marco para estudiar la demanda agregada. Las cuentas realizadas desde ambos
puntos de vista tienen que ser necesariamente iguales en condiciones de
equilibrio. Además de analizar la producción real, la contabilidad nacional
proporciona indicadores de nivel general de precios, que constituyen la base de
nuestros análisis de inflación.
5. El PIB utiliza precios de mercado
Ósea lo que la gente esta dispuesta a pagar a
los individuos por diferente bienes y por tanto
reflejan dicho valor
Ejemplo : si el precio de una manzana es el
doble del precio de una naranja, una manzana
contribuye al PIB dos veces mas que la naranja
6. PIB Nominal
El PIB Nominal se define como el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos en un país o una
economía determinada a precios corrientes en el año en que
son producidos. El PIB Nominal, por tanto, puede aumentar
si aumentan los precios aunque la producción se mantenga
constante.
7. El PIB Real
El PIB Real se calcula con precios
constantes tomados de una año
elegido como año base. El PIB Real es
el valor monetario de todos los bienes
y servicios finales producidos en un
país o una economía determinada a
precios del año base. Para el cálculo
del PIB Real se aplica al PIB Nominal
el deflactor del PIB, un índice que
mide la variación de precios entre el
año base y el año en que se ha
calculado el PIB Nominal. La
comparación del PIB Nominal para
distintos períodos no es una
comparación efectiva por la diferencia
de precios, problema solventado
utilizando el PIB Real.
9. MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB
En una economía de mercado, las
empresas ajustan su producción a
lo que los agentes económicos
están dispuestos a gastar. De ahí
que el PIB, que mide el valor de
todos los bienes y servicios finales
producidos o adquiridos por los
agentes económicos de un país, sea
un indicador significativo de la
marcha de la economía. Hay tres
métodos para calcular el PIB: ver
cuánto gastan los habitantes de un
país en bienes y servicios finales;
sumar los ingresos de esos
habitantes; o calcular el valor
añadido que las empresas otorgan
a sus productos
10. CONCLUSION
.La inversión pública como proporción del PIB en el sector de
infraestructura ha venido disminuyendo durante los últimos años. Es así
como en el subsector de transporte ésta descendió del 1.03% en 1975 al
0.85% en 1995 y en el de telecomunicaciones cayó de 0.26% en 1.975 a
0.11% en 1995. En cuanto a la inversión privada, en el año de 1995 en el
primer subsector fue del 0.16% del PIB y en 1996 ascendió a 0.23% del PIB,
en el de energía pasó del 2.09% en 1995 a 2.93% en 1996 y en el de
telecomunicaciones descendió de 0.51 % del PIB a 0.47% del PIB durante
esos años.
.Colombia contaba en 1996 con 9 km de carreteras pavimentadas por cada
mil km2 de superficie, siendo que países como Ghana tenían 35 km,
Indonesia contaba con 61 km y Corea tenía 346 km De otro lado, el país
poseía en el mismo año 100 km/mill.hab. de vías férreas en operación,
siendo que Argentina contaba con 1.106 km/mill.hab. y Brasil con 147 km/