2. Las estadísticas que integran la Contabilidad Nacional son como faros
que ayudan a las autoridades económicas a conducir la economía por las
sendas que le permitan alcanzar los objetivos deseados. De todas las
macro variables de la Contabilidad Nacional hay una de uso muy
frecuente y que a todos nos resulta familiar: el Producto Interior Bruto
(PIB). El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en el país en un año. Como el producto interior se refiere a la
producción dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la
suma de los valores añadidos en cada escalón de la cadena productiva
deducidos los consumos intermedios a fin de evitar la doble
contabilización; y como es bruto, no se deducen las amortizaciones.
Aunque el PIB es, como se ha señalado, una de las variables
macroeconómicas más conocidas, esto no evita que sea un concepto
controvertido. Un primer tema a puntualizar es la propia definición de
producción de bienes y servicios. En la actualidad la línea divisoria está
en su valoración en el mercado. Sin embargo, existen actividades que son
de un gran interés para los hogares como el trabajo doméstico, realizado
por las amas de casa y demás miembros de la familia, pero que no se
incluyen en magnitudes como el PIB o la renta porque no tienen
valoración en el mercado. Tampoco las actividades de la economía ilegal
como el narcotráfico y la prostitución se incluyen en el PIB.
4. ¿QUE ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO?
El PIB es el valor monetario
de los bienes y servicios
finales producidos por una
economía en un período
determinado. EL PIB es un
indicador representativo que
ayuda a medir el
crecimiento o decrecimiento
de la producción de bienes
y servicios de las empresas
de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la
competitividad de las
empresas.
6. El PIB Real
El PIB Real se calcula con
precios constantes tomados
de una año elegido como
año base. El PIB Real es el
valor monetario de todos los
bienes y servicios finales
producidos en un país o una
economía determinada a
precios del año base. Para el
cálculo del PIB Real se
aplica al PIB Nominal
el deflactor del PIB, un
índice que mide la variación
de precios entre el año base
y el año en que se ha
7. ¿Por qué es importante que crezca el PIB?
Indica la competitividad de las empresas. Si la
producción de las empresas mexicanas no crecen a
un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en
la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la
generación de empleos tampoco crece al ritmo
deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que
los aumentos salariales tenderán a ser menores que
la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos
para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno
desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es
decir, inversión directa en empresas; y también
fortalecer las condiciones para que las empresas que
9. bienes intermedios
son los utilizados para producir bienes finales mientras
que los bienes finales son los que se venden al usuario
final
Cuando se habla de un bien final y de un bien
intermedio es fácil distinguir uno de otro pero con los
servicios no ocurre lo mismo. Los servicios, como, por
ejemplo, ir al cyber para realizar alguna tarea, asistir a la
peluquería o una consulta al médico, se usan en el
mismo momento que se producen y por lo tanto son
servicios finales y forman parte del PIB. Sin embargo,
los servicios que unas empresas prestan a otras, por
ejemplo, el servicio de limpieza que una empresa presta
a un hotel, es un servicio intermedio del servicio final,
alojamiento que presta el hotel a sus clientes.
12. CONCLUSION
.La inversión pública como proporción del PIB en el sector
de infraestructura ha venido disminuyendo durante los
últimos años. Es así como en el subsector de transporte
ésta descendió del 1.03% en 1975 al 0.85% en 1995 y en
el de telecomunicaciones cayó de 0.26% en 1.975 a
0.11% en 1995. En cuanto a la inversión privada, en el año
de 1995 en el primer subsector fue del 0.16% del PIB y en
1996 ascendió a 0.23% del PIB, en el de energía pasó del
2.09% en 1995 a 2.93% en 1996 y en el de
telecomunicaciones descendió de 0.51 % del PIB a 0.47%
del PIB durante esos años.
.Colombia contaba en 1996 con 9 km de carreteras
pavimentadas por cada mil km2 de superficie, siendo que
países como Ghana tenían 35 km, Indonesia contaba con
61 km y Corea tenía 346 km De otro lado, el país poseía
en el mismo año 100 km/mill.hab. de vías férreas en
operación, siendo que Argentina contaba con 1.106
km/mill.hab. y Brasil con 147 km/