QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA

E
Enfyc.blogspot.com Enfermera de Familia y Comunitaria / University Nurse en CENTRO DE SALUD / HEALTH CENTRE
QUEMADURAS
CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS
BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
PATRICIA TOMAS
RAQUEL MUÑOZ
ENFERMERAS RESIDENTES
DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ENERO 2016
Enfyc.blogspot.com
QUEMADURASQUEMADURAS
¿Incidencia?
ESTIMACIONES (Baltá L, 2011; Brigham PA, 1996):
España: 3 de cada 1.000 habitantes sufren
quemaduras que requieren atención
médica
Estados Unidos: de los 40.000 pacientes
ingresados por quemaduras, 5.500
fallecieron.
La incidencia real
de las
quemaduras es
desconocida
DATOS DEL INE
Alrededor del 60% de las quemaduras se producen en el
medio doméstico, pero si miramos los registros de
Cirugía Plástica aumenta hasta el 80%.
Entre el 10 y 15 % se producen en el
medio laboral,
Principales mecanismos de
producción:
1º1º La explosión y la llama
2º2º Quemaduras eléctricas y
las químicas.
Principales mecanismos de
producción:
1º1º La explosión y la llama
2º2º Quemaduras eléctricas y
las químicas.
Principales mecanismos de
producción:
1º1º Líquidos calientes 65% (escaldadura),
fundamentalmente agua y aceite.
2º2º Sólidos calientes 20% (plancha, estufa, etc.)
3º3º Explosión y llama 8%
Principales mecanismos de
producción:
1º1º Líquidos calientes 65% (escaldadura),
fundamentalmente agua y aceite.
2º2º Sólidos calientes 20% (plancha, estufa, etc.)
3º3º Explosión y llama 8%
Quemaduras según rango de edad
(datos INE 2014 a nivel nacional)
La infancia y la
vejez son las
etapas de la vida
donde se
producen mayor
número de
quemaduras.
Los niños menores de 5 años sufren el 45% de las quemaduras
severas y éstas se producen principalmente en la cocina con
líquidos calientes.
MECANISMO DESCRIPCIÓN CARACTERÍSITICAS
Líquido
caliente
Producidas normalmente por agua (escaldadura) o aceite. Son en general quemaduras limpias, de extensión y profundidad
variable.
Llama
Producidas por fuego.
Son más sucias como consecuencias de los humos, tierra, ropa
quemada, etc. Hay que prestar especial atención al riesgo de
inhalación de humos y gases calientes.
Sólido
caliente
Producidas por contacto con superficies calientes (planchas,
hornos, estufa, tubo de escape). En general bien delimitadas, poco extensas y profundas.
Electricidad
Producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del
organismo.
- Bajo Voltaje (<1.000 voltios): escasa afectación tisular con
elevado riesgo de lesión o parada cardíaca.
- Alto Voltaje (>1.000 voltios): gran destrucción de tejido en
estructuras internas y puntos de contacto. También pueden afectar
a músculo cardíaco.
Tipos de quemaduras según el mecanismo
MECANISMO DESCRIPCIÓN CARACTERÍSITICAS
Productos
Químicos
Producidas en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos,
álcalis o sustancias orgánicas).
Ácidos o Bases: los álcalis presentan más capacidad destructiva
(coagulación proteica más profunda) que los ácidos (generan una
escara superficial que frena la progresión en profundidad).
Frío
Producidas por hipotermia (eritema pernio, pie de trinchera o pie
de inmersión) o congelación (temperatura inferior a 0º C). Son quemaduras de aparición tardía (horas).
Radiación
Producidas por exposición a otras energías (Rayos UVA/UVB o
Radioterapia).
- Ionizantes: las lesiones cutáneas tardan en aparecer entre 24-48
horas. Dependiendo de la exposición presentará mayor o menor
afectación general.
- Radiación ultravioleta: quemaduras solares. Las molestias y el
dolor que ocasionan pueden llegar a ser intensas.
Tipos de quemaduras según el mecanismo
1. Determine la extensión (%
de superficie corporal
quemada en función de la
edad).
2. Determine el grado de
profundidad.
3. Determine la localización.
4. Limpieza y
desbridamiento
5. Tratamiento tópico
6. Vendaje en la persona con
quemaduras
7. Infección en pacientes
con quemaduras
8. Cuidados de la piel
cicatrizada
9. Terapia nutricional
VALORACIÓN DEL PACIENTE
QUEMADO. PASOS:
HOJA DE
REGISTRO
PARA
PACIENTES
CON
QUEMADURAS
En el caso de manejo inicial del gran quemado considerar que se trata
como cualquier politraumatizado,
prestando atención a la vía aérea (A), la respiración (B) y la circulación (C).
Sólo cuando el paciente se encuentre estable se debe evaluar la gravedad
de las quemaduras.
Es fundamental anotar la hora cero, agente de la lesión más tiempo de
contacto, recinto cerrado o abierto y mecanismo del accidente.
Si se trata de quemaduras eléctricas, incluido el fogonazo deben
derivarse para su valoración a unidades de quemados, al igual que las
quemaduras químicas si existe cualquier duda en su manejo diagnostico
o terapéutico.
Utilizar la regla del 1 ó
regla de la palma de la
mano para superficies
poco extensas. se puede
utilizar en cualquier edad
Y en niños las cartas de
Lund-Browder
En adultos con
grandes superficies
quemadas utilizar la
regla de los 9 de
Wallace
1º Determine la extensión
(% de superficie corporal quemada en función de la edad)
1º Determine la extensión
(% de superficie corporal quemada en función de la edad)
QUEMADURA
MENOR
• 15% de SCQ (superficie corporal
quemada) o menos de primer o
segundo
grado en adultos.
• 10% de SCQ o menos de primer o
segundo grado en niños.
• 2% SCQ o menos de tercer grado
en niños o adultos (que no afecten
ojos, orejas, cara o genitales)
QUEMADURA
MODERADA
• 15-25% de SCQ de
segundo grado en adultos.
• 10-20% de SCQ de
segundo grado en niños.
• 2-10% de SCQ de tercer
grado en niños o adultos
(que no afecten ojos,
orejas, cara o genitales)
QUEMADURA
GRAVE
• > 25% de SCQ de tercer grado en adulto.
• > 20% de SCQ de segundo grado en niños.
• > 10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos.
• Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas,
cara, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales.
• Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras.
• Quemaduras eléctricas.
• Quemaduras químicas en áreas como la cara, párpados, orejas, manos,
pies, articulaciones principales, periné y genitales
• Quemaduras asociadas a traumatismos.
• Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad
pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA
u otras enfermedades inmunodepresoras, cáncer.
• Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental.
• Quemaduras en mujeres embarazadas.
 Es importante resaltar que la evaluación inicial de la profundidad de las
quemaduras es con frecuencia un ejercicio difícil debido al carácter dinámico
que presentan durante las primeras 48-72 horas, por lo que se debe valorar de
nuevo a los 2 ó 3 días.
2º Determine el grado de profundidad.
PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAPRIMER GRADO O EPIDÉRMICA
Grado Síntomas Signos Evolución
Epidérmica o
de Primer
Grado
Dolor,
hiperalgesia,
quemazón, dolor
urente y
escalofríos.
Eritema o
enrojecimiento
cutáneo
Piel caliente y
seca. No
exudados.
Blanquea a la
presión.
Piloerección.
Curación en 5-7
días.
No secuelas.
2º Determine el grado de profundidad.
SEGUNDO GRADO O DÉRMICASEGUNDO GRADO O DÉRMICA
SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL O DÉRMICA SUPERFICIAL
SEGUNDO GRADO PROFUNDA O DÉRMICA PROFUNDA
Grado Síntomas Signos Evolución
Segundo grado
superficial o
dérmica
superficial
Hipersensibilidad
y
Alodinia
•Ampollas o
flictenas.
•Lecho rosado,
liso, brillante y
exudativo
•Folículo piloso
conservado
Curan entre 8 -14
días.
Discromía que
desaparece con el
tiempo
Grado Síntomas Signos Evolución
Segundo grado
profunda o
dérmica profunda
Hipoalgesia o
hiperalgesia
•Flictenas o ampollas rotas.
•Desde rojo brillante a
áreas blanquecinas o
amarronadas y alguna
flictena.
•Lecho muy pálido o blanco,
liso, brillante y exudativa.
•Retorno venoso lento
•Folículo piloso dañado
• Pequeñas. Curan
con cicatrices (15
días a 2-3 meses).
•Si en 21 días no epiteliza,
derivar a Cirugía Plástica.
•Puede precisar escarotomía
(incisión quirúrgica para liberar
o prevenir un síndrome
compartimental en tejido
edematizado)
2º Determine el grado de profundidad.
TERCER GRADO O ESPESOR TOTAL / SUBDÉRMICATERCER GRADO O ESPESOR TOTAL / SUBDÉRMICA
Grado Síntomas Signos Evolución
Tercer grado O
Espesor total /
Subdérmica
Anestesia •Blanco nacarado
hasta negro.
•Escara.
•Tacto seco,
apergaminado.
•Vasos
trombosados.
•Tratamiento
quirúrgico
obligado (no
curan solas)
•Puede requerir
amputación
•Secuelas
importantes
Estas características son más intensas cuanta menos edad tiene el niño, o mayor edad el anciano.
Con el objetivo de llevar a cabo una correcta evaluación de la profundidad de las quemaduras en
estos pacientes, es necesario esperar un plazo aproximado de 48 horas para determinarla con mayor
certeza.
CUARTO GRADOCUARTO GRADO Actualmente la denominación de quemaduras de
cuarto grado no se utiliza en la práctica clínica. Se refiere a situaciones
donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos,
tendones y hueso. Estas quemaduras se denominan también
carbonización.
3º Determine la localización.
Considere zona
de riesgo:
la cara, cuello,
manos, pies,
genitales, zona
perianal, y todas
las zonas de
flexión
por su mayor
riesgo de
secuelas estéticas
y funcionales.
Tras la valoración se procederá con el Diagnóstico
Enfermero según NANDA, NIC y NOC
DIAGNÓSTICOS
NANDA
CRITERIOS DE
RESULTADO
(NOC)
INDICADORES
ESCALAS INTERVENCIONES
(NIC)
00046 Deterioro de la integridad
cutánea
R/C factores externos (llama,
escaldaduras,sólido caliente,
sustancias químicas, corriente
eléctrica deflagración, frío o
radiación / radioactividad)
M/P alteración de la superficie de
la piel (quemaduras de primer y
segundo grado superficial)
1103 Curación de la herida por
segunda intención
110304 Resolución de
la secreción serosa
110307 Resolución
del eritema cutáneo
circundante
110310 Resolución de
las ampollas cutáneas
Escala (h): de
Extenso hasta
Ninguno
(1): Extenso
(2): Sustancial
(3): Moderado
(4): Escaso
(5): Ninguno
PRIMARIAS
3661 Cuidados de las
heridas: quemaduras
3584 Cuidados de la piel
COMPLEMENTARIAS
1120 Terapia Nutricional
1730 Restablecimiento
de la salud bucal
1650 Cuidado de los ojos
1400 Manejo del dolor
4º Limpieza y desbridamiento
CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
4º Limpieza y desbridamiento
CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Cuidado de las heridas: quemaduras (NIC 3661)
LIMPIEZA Y DESBRIDAMIENTOLIMPIEZA Y DESBRIDAMIENTO
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAS.
• Limpie las heridas con suero fisiológico, agua destilada o agua potable a
temperatura ambiente (Moderada).
• Seque la piel sin frotar la zona lesionada (Baja).
• No aplique agua muy fría o helada (Baja).
• Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Baja).
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL/PROFUNDO
Y TERCER GRADO.
LIMPIEZALIMPIEZA:
•Haga el lavado/ aseo por ducha / irrigación (Baja).
•Irrigue con agua a temperatura ambiente (Baja).
•Limpie la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino
(Moderada).
•No aplique agua muy fría o helada (Baja).
•Seque la piel sin frotar la zona lesionada (Baja).
4º Limpieza y desbridamiento
CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS QUÍMICAS
Aplique lavado de arrastre con agua en el
manejo de quemaduras químicas (Muy baja).
Evite el uso de agentes neutralizantes en
el manejo de quemaduras químicas (Muy
baja).
DESBRIDAMIENTO:DESBRIDAMIENTO:
•Retire el vello que rodea la quemadura (Muy baja).
•Elimine el vello cortándolo con tijeras en vez de rasurar
(Moderada).
•Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Baja).
•Utilice la mínima fuerza mecánica para la limpieza, secado y
retirada de los apósitos (Muy baja).
•Retire ampollas o flictenas (Baja)*.
•Use clorhexidina como antiséptico de elección en las
primeras fases de curación ya que ayuda a eliminar el tejido
desvitalizado (Moderada).
DESBRIDAMIENTO:DESBRIDAMIENTO:
•Retire el vello que rodea la quemadura (Muy baja).
•Elimine el vello cortándolo con tijeras en vez de rasurar
(Moderada).
•Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Baja).
•Utilice la mínima fuerza mecánica para la limpieza, secado y
retirada de los apósitos (Muy baja).
•Retire ampollas o flictenas (Baja)*.
•Use clorhexidina como antiséptico de elección en las
primeras fases de curación ya que ayuda a eliminar el tejido
desvitalizado (Moderada).
Los inconvenientes de las ampollas, que justificarían el desbridamiento son múltiples:
La epidermis lesionada es porosa por lo que parece probable una posterior colonización por parte de la flora
oportunista de la piel.
Las flictenas de gran tamaño no se reabsorben.
Las de tamaño moderado aumentan el dolor.
Rotura no controlada.
Dificultan el diagnóstico.
Mantienen tensión y profundizan la lesión.
Contenido tóxico.
MANEJO DE LAS AMPOLLAS
CONTROVERSIA, SESGOS
METODOLÓGICOS EN ESTUDIOS Y
CONSEJOS DE EXPERTOS
CONTROVERSIA, SESGOS
METODOLÓGICOS EN ESTUDIOS Y
CONSEJOS DE EXPERTOS
¿ENTONCES ¿QUÉ HACEMOS?
ACTUALMENTE se recomienda desbridar las flictenas y
retirar todo el tejido desvitalizado posible salvo en las
ampollas con diámetro menor a 6 mm. Las que
interfieren con los movimientos o molestan al paciente
han de ser desbridadas (Aguilar RA, 2001; Hudspith J,
2004; NZGG, 2007).
Como “beneficios” de las ampollas, podemos mencionar que el contenido es un líquido
estéril (aunque sólo en las primeras horas) y reabsorbible, protegen de la inflamación y
disminuyen el dolor
5º Tratamiento tópico
CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO
O EPIDÉRMICAS.
• Hidrate la piel para restaurar la
humedad (Moderada).
• Valore el uso de cremas con aporte de
corticoides (Baja). Crema
Corticoide
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL/PROFUNDO Y TERCER GRADO.
Aplique quimioterápico tópico, de primera elección,
sulfadiazina argéntica en quemaduras de segundo y tercer
grado (Alta).
Los apósitos con silicona protegen la piel perilesional y piel ya
epitelizada (Moderada).
No hay diferencias en la efectividad clínica de un tipo de
productos de tratamiento en ambiente húmedo sobre otros
(Alta).
Los apósitos hidrocoloides gestionan de manera eficiente el
exudado en quemaduras superficiales no extensas
(Moderada).
En el manejo de una quemadura de segundo grado sin riesgo
de infección podemos prescindir de agentes tópicos
antimicrobianos (Moderada).
Los apósitos hidrocelulares han demostrado mayor capacidad
de absorción de exudado que apósitos hidrocoloides (Baja).
Aplique sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio en
quemaduras de tercer grado (Moderada).
El uso de desbridantes enzimáticos facilita la cicatrización de
la quemadura (Baja).
Los apósitos de plata disminuyen el dolor en las curas en
comparación a la sulfadiazina argéntica (Moderada).
En el manejo del paciente quemado, los apósitos liberadores
de plata son una opción de gran utilidad en cuanto a seguridad
clínica (Baja).
Los apósitos con mayor adaptabilidad, mayor fijación y menor
adhesión en los bordes disminuyen el dolor y mejoran la piel
perilesional (Moderada).
La cura tradicional con una gestión adecuada del exudado es
efectiva en el cuidado de este tipo de lesiones (Muy baja).
El uso de apósitos con plata permite distanciar las curas,
disminuye la manipulación de las mismas y puede disminuir la
estancia media hospitalaria (Moderada).
Aplique quimioterápico tópico de primera elección,
sulfadiazina argéntica y sulfadiazina argéntica con nitrato de
cerio en el manejo inicial de lesiones profundas de origen
eléctrico (Muy baja).
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
PROTECTORES DEL LECHO Y AMBIENTE DE LA QUEMADURA
(Se aconseja su utilización una vez eliminado flictenas y tejido desvitalizado).
Apósito de tul vaselinado no
adherente y gasa o compresa
- Utilización en quemaduras
superficiales.
- Se realizará c/24 ó 48 horas si se
mantiene limpio elapósito.
Apósito hidrocoloide
- Quemadura de segundo grado superficial.
- Recomendado para pequeñas extensiones de
superficie quemada.
- Precisa curas de inicio cada 24h, espaciándose
las mismas en función de la evolución de la
quemadura.
Apósitos de espuma de poliuretano (también
denominados Hidrocelulares o Hidropoliméricos)
- Quemaduras de segundo grado superficial.
- Gran adaptabilidad al lecho de la quemadura sobre todo la
presentación con adhesivo de silicona.
- Precisa curas de inicio cada 24h, espaciándose las mismas
en función de la evolución de la quemadura.
Cremas, emulsiones o geles
hidratantes
- Hidratación activa de la piel
proporcionando sustancias
coadyuvantes para su recuperación
y mantenimiento.
- Evitar o reducir el picor
Clorhexidina
- Ayuda a la eliminación de restos orgánicos y tejido
desvitalizado presente, previniendo la aparición de
infecciones locales.
- Primera elección en el caso de quemaduras que
afecten a la cavidad oral.
Apósito de Silicona no adherente
- Lesiones con buen tejido de
granulación/epitelización.
- Evita la adherencia a lecho lesional respetando
las zonas colindantes ya epitelizadas
DESBRIDANTES
Hidrogeles
- Desbridamiento autolítico y ayuda del
enzimático si se asocia a colagenasa.
- En la cura de urgencia enfría y alivia el
dolor producido por la quemadura.
Colagenasa
- Eliminación de tejido
desvitalizado presente en la herida.
- Aumentar el nivel de humedad
para potenciar su acción o bien
utilizar apósitos secundarios que
favorezca la cura en ambiente
húmedo.
Clorhexidina
- Ayuda a la eliminación de restos orgánicos y tejido
desvitalizado presente, previniendo la aparición de
infecciones locales.
Nitrofurazona
- Quemaduras de segundo grado superficial,
muy activa sobre gérmenes Gram. +
(Estafilococo Aureus).
- Alta tasa de reacciones alérgicas.
- Precisa cura 24-48h.
NITROFURAZONA ¿SE ACONSEJA O NO?
En desuso por su ALTA TASA DE REACCIONES ALÉRGICAS
SULFADIAZINA ARGÉNTICASULFADIAZINA ARGÉNTICA
- Quemaduras de segundo grado superficial, profundo y tercer grado.
- En cura expositiva (su utilización es exclusiva de unidades de quemados y
ucis, pauta c/8h o 12h).
- Cura oclusiva, precisando cura diaria.
- Aplicación una capa 1 mm.
Sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio
- Quemaduras de tercer grado.
- Gran poder de penetración en la escara.
- Precisa cura diaria.
Apósitos de plata
- Indicados en quemaduras de segundo grado superficial con riesgo de infección.
- En quemaduras de segundo grado profundo.
- Pueden necesitar apósito de retención.
- Precisa curas de inicio cada 24h, espaciándose las mismas en función de la evolución de la quemadura
(cada 3 o más).
- Deficiente adaptabilidad en superficies extensas.
QUEMADURAS PROFUNDAS O CON RIESGO DE INFECCIÓN
(Se aconseja su utilización una vez eliminado flictenas y tejido desvitalizado).
6º Vendaje en la persona con quemaduras
El vendaje de los dedos de manos o pies se hará uno a
uno para prevenir la adherencia entre ellos (Baja)
• Los cultivos realizados con hisopo nos pueden orientar en el
cuidado de estas heridas (Muy baja).
• No use antibióticos sistémicos como pro lácticos en
quemaduras menores (Muy baja).
8º Cuidados de la piel cicatrizada
9º Terapia nutricional
• Hidrate la piel para restaurar la
humedad (Moderada).
• Aplique productos de fotoprotección en
zonas epitelizadas (Moderada).
• Evalúe el estado nutricional de forma
individualizada y continua hasta la
curación de las heridas (Muy baja).
• Aporte de manera precoz una dieta con
elevado valor proteico (Alta).
• Inicie la alimentación enteral de manera
precoz (Moderada).
ALGORITMO DE
DIAGNÓSTICO.
GÚIA QUEMADURAS DE LA
JUNTA DE ANDALUCÍA
ALGORITMO
TERAPÉUTICO.
GÚIA QUEMADURAS DE LA
JUNTA DE ANDALUCÍA
• Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren
quemaduras. 2011.
• Cabaela JM, Carrera JM, López M. Fisterra. Guía clínica de
quemaduras. 2013.
• OTRAS FUENTES:
• Imágenes descargas de bancos de imágenes gratuitos:
http://www.deviantart.com/ ; http://es.freeimages.com/
GRACIAS POR VENIR
Enfyc.blogspot.com
1 de 34

Recomendados

Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasIris Casasola
7.6K vistas92 diapositivas
Cuidados de enfermeria al paciente quemado por
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadocarlos canova
96.2K vistas40 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasLucila_27
135.1K vistas78 diapositivas
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD por
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
20.9K vistas97 diapositivas
Quemaduras zaida por
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras zaidaTrina Dayana Piñero Gavidia
953 vistas40 diapositivas
Quemados 2014 1 parte por
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parteNombre Apellidos
4K vistas71 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
16.7K vistas30 diapositivas
Quemaduras nohemí por
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemíPamela Herrera
7.4K vistas37 diapositivas
Manejo de las quemaduras por
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasjuan luis delgadoestévez
21.8K vistas45 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasCatalina Guajardo
16.6K vistas27 diapositivas
Cuidados de enfermeria en quemados por
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosJaime Carvajal
163.8K vistas73 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasdocenciaaltopalancia
16.8K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Quemaduras por GINGER
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER16.7K vistas
Cuidados de enfermeria en quemados por Jaime Carvajal
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal163.8K vistas
Quemaduras por mariallagu
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu2.3K vistas
Quemaduras Clasificación Y Manejo por Edward Murillo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo5.4K vistas
Quemaduras electricas por serenity_056
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
serenity_05641.3K vistas
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje por cbastyle
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
cbastyle10.8K vistas
Quemaduras por quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras76.4K vistas

Destacado

Estomas por
EstomasEstomas
EstomasEnfyc.blogspot.com
13K vistas18 diapositivas
Aplicaciones y webs para profesionales y pacientes por
Aplicaciones y webs para profesionales y pacientesAplicaciones y webs para profesionales y pacientes
Aplicaciones y webs para profesionales y pacientesEnfyc.blogspot.com
2.1K vistas70 diapositivas
Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc... por
Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc...Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc...
Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc...Enfyc.blogspot.com
1.5K vistas34 diapositivas
Mitos en vacunas de pediatría. Mayo 2016 por
Mitos en vacunas de pediatría. Mayo 2016Mitos en vacunas de pediatría. Mayo 2016
Mitos en vacunas de pediatría. Mayo 2016Enfyc.blogspot.com
2.1K vistas23 diapositivas
Algoritmos ERC 2015 por
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Enfyc.blogspot.com
8.7K vistas26 diapositivas
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación... por
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Enfyc.blogspot.com
2.6K vistas31 diapositivas

Destacado(20)

Aplicaciones y webs para profesionales y pacientes por Enfyc.blogspot.com
Aplicaciones y webs para profesionales y pacientesAplicaciones y webs para profesionales y pacientes
Aplicaciones y webs para profesionales y pacientes
Enfyc.blogspot.com 2.1K vistas
Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc... por Enfyc.blogspot.com
Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc...Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc...
Caminando con la comunidad. Evaluación de la efectividad del protocolo promoc...
Enfyc.blogspot.com 1.5K vistas
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación... por Enfyc.blogspot.com
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Enfyc.blogspot.com 2.6K vistas
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo. por Félix Cadena
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena107.5K vistas
Estomas por adriana53h
EstomasEstomas
Estomas
adriana53h50.6K vistas
Quemaduras por kegozcue
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
kegozcue25K vistas
Ostomia completo por iGiwyL
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
iGiwyL26.4K vistas
Ostomias por Jose Diaz
OstomiasOstomias
Ostomias
Jose Diaz69.9K vistas
Ostomías. Cuidados de Enfermería, por Dave Pizarro
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro65.4K vistas
Presentacion de quemaduras por BlancaTovar
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar38.7K vistas

Similar a QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA

Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2 por
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2chelo
454 vistas72 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasBenício Araújo
2K vistas45 diapositivas
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones por
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesGustavo Castro Scz
3.6K vistas27 diapositivas
Quemaduras ESM IPN ATLS por
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSRodolfo Granados
10.7K vistas225 diapositivas
Patologia Quirurgica Quemaduras por
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras El Cientifico De La Nasa
6.5K vistas38 diapositivas

Similar a QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA(20)

Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2 por chelo
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo 454 vistas
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones por Gustavo Castro Scz
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz3.6K vistas
seminario quemadura.pptx por karla547439
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
karla5474395 vistas
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería por Dave Pizarro
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro44.3K vistas
Quemados por taguja
QuemadosQuemados
Quemados
taguja111 vistas
Manejo del paciente quemado por vadriana
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
vadriana10.9K vistas

QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA

  • 1. QUEMADURAS CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA PATRICIA TOMAS RAQUEL MUÑOZ ENFERMERAS RESIDENTES DE FAMILIA Y COMUNITARIA ENERO 2016 Enfyc.blogspot.com
  • 3. ¿Incidencia? ESTIMACIONES (Baltá L, 2011; Brigham PA, 1996): España: 3 de cada 1.000 habitantes sufren quemaduras que requieren atención médica Estados Unidos: de los 40.000 pacientes ingresados por quemaduras, 5.500 fallecieron. La incidencia real de las quemaduras es desconocida
  • 4. DATOS DEL INE Alrededor del 60% de las quemaduras se producen en el medio doméstico, pero si miramos los registros de Cirugía Plástica aumenta hasta el 80%. Entre el 10 y 15 % se producen en el medio laboral, Principales mecanismos de producción: 1º1º La explosión y la llama 2º2º Quemaduras eléctricas y las químicas. Principales mecanismos de producción: 1º1º La explosión y la llama 2º2º Quemaduras eléctricas y las químicas. Principales mecanismos de producción: 1º1º Líquidos calientes 65% (escaldadura), fundamentalmente agua y aceite. 2º2º Sólidos calientes 20% (plancha, estufa, etc.) 3º3º Explosión y llama 8% Principales mecanismos de producción: 1º1º Líquidos calientes 65% (escaldadura), fundamentalmente agua y aceite. 2º2º Sólidos calientes 20% (plancha, estufa, etc.) 3º3º Explosión y llama 8%
  • 5. Quemaduras según rango de edad (datos INE 2014 a nivel nacional) La infancia y la vejez son las etapas de la vida donde se producen mayor número de quemaduras. Los niños menores de 5 años sufren el 45% de las quemaduras severas y éstas se producen principalmente en la cocina con líquidos calientes.
  • 6. MECANISMO DESCRIPCIÓN CARACTERÍSITICAS Líquido caliente Producidas normalmente por agua (escaldadura) o aceite. Son en general quemaduras limpias, de extensión y profundidad variable. Llama Producidas por fuego. Son más sucias como consecuencias de los humos, tierra, ropa quemada, etc. Hay que prestar especial atención al riesgo de inhalación de humos y gases calientes. Sólido caliente Producidas por contacto con superficies calientes (planchas, hornos, estufa, tubo de escape). En general bien delimitadas, poco extensas y profundas. Electricidad Producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del organismo. - Bajo Voltaje (<1.000 voltios): escasa afectación tisular con elevado riesgo de lesión o parada cardíaca. - Alto Voltaje (>1.000 voltios): gran destrucción de tejido en estructuras internas y puntos de contacto. También pueden afectar a músculo cardíaco. Tipos de quemaduras según el mecanismo
  • 7. MECANISMO DESCRIPCIÓN CARACTERÍSITICAS Productos Químicos Producidas en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas). Ácidos o Bases: los álcalis presentan más capacidad destructiva (coagulación proteica más profunda) que los ácidos (generan una escara superficial que frena la progresión en profundidad). Frío Producidas por hipotermia (eritema pernio, pie de trinchera o pie de inmersión) o congelación (temperatura inferior a 0º C). Son quemaduras de aparición tardía (horas). Radiación Producidas por exposición a otras energías (Rayos UVA/UVB o Radioterapia). - Ionizantes: las lesiones cutáneas tardan en aparecer entre 24-48 horas. Dependiendo de la exposición presentará mayor o menor afectación general. - Radiación ultravioleta: quemaduras solares. Las molestias y el dolor que ocasionan pueden llegar a ser intensas. Tipos de quemaduras según el mecanismo
  • 8. 1. Determine la extensión (% de superficie corporal quemada en función de la edad). 2. Determine el grado de profundidad. 3. Determine la localización. 4. Limpieza y desbridamiento 5. Tratamiento tópico 6. Vendaje en la persona con quemaduras 7. Infección en pacientes con quemaduras 8. Cuidados de la piel cicatrizada 9. Terapia nutricional VALORACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO. PASOS:
  • 10. En el caso de manejo inicial del gran quemado considerar que se trata como cualquier politraumatizado, prestando atención a la vía aérea (A), la respiración (B) y la circulación (C). Sólo cuando el paciente se encuentre estable se debe evaluar la gravedad de las quemaduras. Es fundamental anotar la hora cero, agente de la lesión más tiempo de contacto, recinto cerrado o abierto y mecanismo del accidente. Si se trata de quemaduras eléctricas, incluido el fogonazo deben derivarse para su valoración a unidades de quemados, al igual que las quemaduras químicas si existe cualquier duda en su manejo diagnostico o terapéutico.
  • 11. Utilizar la regla del 1 ó regla de la palma de la mano para superficies poco extensas. se puede utilizar en cualquier edad Y en niños las cartas de Lund-Browder En adultos con grandes superficies quemadas utilizar la regla de los 9 de Wallace 1º Determine la extensión (% de superficie corporal quemada en función de la edad)
  • 12. 1º Determine la extensión (% de superficie corporal quemada en función de la edad) QUEMADURA MENOR • 15% de SCQ (superficie corporal quemada) o menos de primer o segundo grado en adultos. • 10% de SCQ o menos de primer o segundo grado en niños. • 2% SCQ o menos de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) QUEMADURA MODERADA • 15-25% de SCQ de segundo grado en adultos. • 10-20% de SCQ de segundo grado en niños. • 2-10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) QUEMADURA GRAVE • > 25% de SCQ de tercer grado en adulto. • > 20% de SCQ de segundo grado en niños. • > 10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos. • Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales. • Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras. • Quemaduras eléctricas. • Quemaduras químicas en áreas como la cara, párpados, orejas, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales • Quemaduras asociadas a traumatismos. • Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA u otras enfermedades inmunodepresoras, cáncer. • Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental. • Quemaduras en mujeres embarazadas.
  • 13.  Es importante resaltar que la evaluación inicial de la profundidad de las quemaduras es con frecuencia un ejercicio difícil debido al carácter dinámico que presentan durante las primeras 48-72 horas, por lo que se debe valorar de nuevo a los 2 ó 3 días. 2º Determine el grado de profundidad. PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAPRIMER GRADO O EPIDÉRMICA Grado Síntomas Signos Evolución Epidérmica o de Primer Grado Dolor, hiperalgesia, quemazón, dolor urente y escalofríos. Eritema o enrojecimiento cutáneo Piel caliente y seca. No exudados. Blanquea a la presión. Piloerección. Curación en 5-7 días. No secuelas.
  • 14. 2º Determine el grado de profundidad. SEGUNDO GRADO O DÉRMICASEGUNDO GRADO O DÉRMICA SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL O DÉRMICA SUPERFICIAL SEGUNDO GRADO PROFUNDA O DÉRMICA PROFUNDA Grado Síntomas Signos Evolución Segundo grado superficial o dérmica superficial Hipersensibilidad y Alodinia •Ampollas o flictenas. •Lecho rosado, liso, brillante y exudativo •Folículo piloso conservado Curan entre 8 -14 días. Discromía que desaparece con el tiempo Grado Síntomas Signos Evolución Segundo grado profunda o dérmica profunda Hipoalgesia o hiperalgesia •Flictenas o ampollas rotas. •Desde rojo brillante a áreas blanquecinas o amarronadas y alguna flictena. •Lecho muy pálido o blanco, liso, brillante y exudativa. •Retorno venoso lento •Folículo piloso dañado • Pequeñas. Curan con cicatrices (15 días a 2-3 meses). •Si en 21 días no epiteliza, derivar a Cirugía Plástica. •Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o prevenir un síndrome compartimental en tejido edematizado)
  • 15. 2º Determine el grado de profundidad. TERCER GRADO O ESPESOR TOTAL / SUBDÉRMICATERCER GRADO O ESPESOR TOTAL / SUBDÉRMICA Grado Síntomas Signos Evolución Tercer grado O Espesor total / Subdérmica Anestesia •Blanco nacarado hasta negro. •Escara. •Tacto seco, apergaminado. •Vasos trombosados. •Tratamiento quirúrgico obligado (no curan solas) •Puede requerir amputación •Secuelas importantes Estas características son más intensas cuanta menos edad tiene el niño, o mayor edad el anciano. Con el objetivo de llevar a cabo una correcta evaluación de la profundidad de las quemaduras en estos pacientes, es necesario esperar un plazo aproximado de 48 horas para determinarla con mayor certeza. CUARTO GRADOCUARTO GRADO Actualmente la denominación de quemaduras de cuarto grado no se utiliza en la práctica clínica. Se refiere a situaciones donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos, tendones y hueso. Estas quemaduras se denominan también carbonización.
  • 16. 3º Determine la localización. Considere zona de riesgo: la cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perianal, y todas las zonas de flexión por su mayor riesgo de secuelas estéticas y funcionales.
  • 17. Tras la valoración se procederá con el Diagnóstico Enfermero según NANDA, NIC y NOC DIAGNÓSTICOS NANDA CRITERIOS DE RESULTADO (NOC) INDICADORES ESCALAS INTERVENCIONES (NIC) 00046 Deterioro de la integridad cutánea R/C factores externos (llama, escaldaduras,sólido caliente, sustancias químicas, corriente eléctrica deflagración, frío o radiación / radioactividad) M/P alteración de la superficie de la piel (quemaduras de primer y segundo grado superficial) 1103 Curación de la herida por segunda intención 110304 Resolución de la secreción serosa 110307 Resolución del eritema cutáneo circundante 110310 Resolución de las ampollas cutáneas Escala (h): de Extenso hasta Ninguno (1): Extenso (2): Sustancial (3): Moderado (4): Escaso (5): Ninguno PRIMARIAS 3661 Cuidados de las heridas: quemaduras 3584 Cuidados de la piel COMPLEMENTARIAS 1120 Terapia Nutricional 1730 Restablecimiento de la salud bucal 1650 Cuidado de los ojos 1400 Manejo del dolor
  • 18. 4º Limpieza y desbridamiento CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
  • 19. 4º Limpieza y desbridamiento CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA Cuidado de las heridas: quemaduras (NIC 3661) LIMPIEZA Y DESBRIDAMIENTOLIMPIEZA Y DESBRIDAMIENTO QUEMADURAS DE PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAS. • Limpie las heridas con suero fisiológico, agua destilada o agua potable a temperatura ambiente (Moderada). • Seque la piel sin frotar la zona lesionada (Baja). • No aplique agua muy fría o helada (Baja). • Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Baja).
  • 20. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL/PROFUNDO Y TERCER GRADO. LIMPIEZALIMPIEZA: •Haga el lavado/ aseo por ducha / irrigación (Baja). •Irrigue con agua a temperatura ambiente (Baja). •Limpie la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino (Moderada). •No aplique agua muy fría o helada (Baja). •Seque la piel sin frotar la zona lesionada (Baja). 4º Limpieza y desbridamiento CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA QUEMADURAS QUÍMICAS Aplique lavado de arrastre con agua en el manejo de quemaduras químicas (Muy baja). Evite el uso de agentes neutralizantes en el manejo de quemaduras químicas (Muy baja). DESBRIDAMIENTO:DESBRIDAMIENTO: •Retire el vello que rodea la quemadura (Muy baja). •Elimine el vello cortándolo con tijeras en vez de rasurar (Moderada). •Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Baja). •Utilice la mínima fuerza mecánica para la limpieza, secado y retirada de los apósitos (Muy baja). •Retire ampollas o flictenas (Baja)*. •Use clorhexidina como antiséptico de elección en las primeras fases de curación ya que ayuda a eliminar el tejido desvitalizado (Moderada). DESBRIDAMIENTO:DESBRIDAMIENTO: •Retire el vello que rodea la quemadura (Muy baja). •Elimine el vello cortándolo con tijeras en vez de rasurar (Moderada). •Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Baja). •Utilice la mínima fuerza mecánica para la limpieza, secado y retirada de los apósitos (Muy baja). •Retire ampollas o flictenas (Baja)*. •Use clorhexidina como antiséptico de elección en las primeras fases de curación ya que ayuda a eliminar el tejido desvitalizado (Moderada).
  • 21. Los inconvenientes de las ampollas, que justificarían el desbridamiento son múltiples: La epidermis lesionada es porosa por lo que parece probable una posterior colonización por parte de la flora oportunista de la piel. Las flictenas de gran tamaño no se reabsorben. Las de tamaño moderado aumentan el dolor. Rotura no controlada. Dificultan el diagnóstico. Mantienen tensión y profundizan la lesión. Contenido tóxico. MANEJO DE LAS AMPOLLAS CONTROVERSIA, SESGOS METODOLÓGICOS EN ESTUDIOS Y CONSEJOS DE EXPERTOS CONTROVERSIA, SESGOS METODOLÓGICOS EN ESTUDIOS Y CONSEJOS DE EXPERTOS ¿ENTONCES ¿QUÉ HACEMOS? ACTUALMENTE se recomienda desbridar las flictenas y retirar todo el tejido desvitalizado posible salvo en las ampollas con diámetro menor a 6 mm. Las que interfieren con los movimientos o molestan al paciente han de ser desbridadas (Aguilar RA, 2001; Hudspith J, 2004; NZGG, 2007). Como “beneficios” de las ampollas, podemos mencionar que el contenido es un líquido estéril (aunque sólo en las primeras horas) y reabsorbible, protegen de la inflamación y disminuyen el dolor
  • 22. 5º Tratamiento tópico CUIDADOS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA QUEMADURAS DE PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAS. • Hidrate la piel para restaurar la humedad (Moderada). • Valore el uso de cremas con aporte de corticoides (Baja). Crema Corticoide
  • 23. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL/PROFUNDO Y TERCER GRADO. Aplique quimioterápico tópico, de primera elección, sulfadiazina argéntica en quemaduras de segundo y tercer grado (Alta). Los apósitos con silicona protegen la piel perilesional y piel ya epitelizada (Moderada). No hay diferencias en la efectividad clínica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente húmedo sobre otros (Alta). Los apósitos hidrocoloides gestionan de manera eficiente el exudado en quemaduras superficiales no extensas (Moderada). En el manejo de una quemadura de segundo grado sin riesgo de infección podemos prescindir de agentes tópicos antimicrobianos (Moderada). Los apósitos hidrocelulares han demostrado mayor capacidad de absorción de exudado que apósitos hidrocoloides (Baja). Aplique sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio en quemaduras de tercer grado (Moderada). El uso de desbridantes enzimáticos facilita la cicatrización de la quemadura (Baja). Los apósitos de plata disminuyen el dolor en las curas en comparación a la sulfadiazina argéntica (Moderada). En el manejo del paciente quemado, los apósitos liberadores de plata son una opción de gran utilidad en cuanto a seguridad clínica (Baja). Los apósitos con mayor adaptabilidad, mayor fijación y menor adhesión en los bordes disminuyen el dolor y mejoran la piel perilesional (Moderada). La cura tradicional con una gestión adecuada del exudado es efectiva en el cuidado de este tipo de lesiones (Muy baja). El uso de apósitos con plata permite distanciar las curas, disminuye la manipulación de las mismas y puede disminuir la estancia media hospitalaria (Moderada). Aplique quimioterápico tópico de primera elección, sulfadiazina argéntica y sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio en el manejo inicial de lesiones profundas de origen eléctrico (Muy baja).
  • 25. PROTECTORES DEL LECHO Y AMBIENTE DE LA QUEMADURA (Se aconseja su utilización una vez eliminado flictenas y tejido desvitalizado). Apósito de tul vaselinado no adherente y gasa o compresa - Utilización en quemaduras superficiales. - Se realizará c/24 ó 48 horas si se mantiene limpio elapósito. Apósito hidrocoloide - Quemadura de segundo grado superficial. - Recomendado para pequeñas extensiones de superficie quemada. - Precisa curas de inicio cada 24h, espaciándose las mismas en función de la evolución de la quemadura. Apósitos de espuma de poliuretano (también denominados Hidrocelulares o Hidropoliméricos) - Quemaduras de segundo grado superficial. - Gran adaptabilidad al lecho de la quemadura sobre todo la presentación con adhesivo de silicona. - Precisa curas de inicio cada 24h, espaciándose las mismas en función de la evolución de la quemadura. Cremas, emulsiones o geles hidratantes - Hidratación activa de la piel proporcionando sustancias coadyuvantes para su recuperación y mantenimiento. - Evitar o reducir el picor Clorhexidina - Ayuda a la eliminación de restos orgánicos y tejido desvitalizado presente, previniendo la aparición de infecciones locales. - Primera elección en el caso de quemaduras que afecten a la cavidad oral. Apósito de Silicona no adherente - Lesiones con buen tejido de granulación/epitelización. - Evita la adherencia a lecho lesional respetando las zonas colindantes ya epitelizadas
  • 26. DESBRIDANTES Hidrogeles - Desbridamiento autolítico y ayuda del enzimático si se asocia a colagenasa. - En la cura de urgencia enfría y alivia el dolor producido por la quemadura. Colagenasa - Eliminación de tejido desvitalizado presente en la herida. - Aumentar el nivel de humedad para potenciar su acción o bien utilizar apósitos secundarios que favorezca la cura en ambiente húmedo. Clorhexidina - Ayuda a la eliminación de restos orgánicos y tejido desvitalizado presente, previniendo la aparición de infecciones locales.
  • 27. Nitrofurazona - Quemaduras de segundo grado superficial, muy activa sobre gérmenes Gram. + (Estafilococo Aureus). - Alta tasa de reacciones alérgicas. - Precisa cura 24-48h. NITROFURAZONA ¿SE ACONSEJA O NO? En desuso por su ALTA TASA DE REACCIONES ALÉRGICAS
  • 28. SULFADIAZINA ARGÉNTICASULFADIAZINA ARGÉNTICA - Quemaduras de segundo grado superficial, profundo y tercer grado. - En cura expositiva (su utilización es exclusiva de unidades de quemados y ucis, pauta c/8h o 12h). - Cura oclusiva, precisando cura diaria. - Aplicación una capa 1 mm. Sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio - Quemaduras de tercer grado. - Gran poder de penetración en la escara. - Precisa cura diaria. Apósitos de plata - Indicados en quemaduras de segundo grado superficial con riesgo de infección. - En quemaduras de segundo grado profundo. - Pueden necesitar apósito de retención. - Precisa curas de inicio cada 24h, espaciándose las mismas en función de la evolución de la quemadura (cada 3 o más). - Deficiente adaptabilidad en superficies extensas. QUEMADURAS PROFUNDAS O CON RIESGO DE INFECCIÓN (Se aconseja su utilización una vez eliminado flictenas y tejido desvitalizado).
  • 29. 6º Vendaje en la persona con quemaduras El vendaje de los dedos de manos o pies se hará uno a uno para prevenir la adherencia entre ellos (Baja) • Los cultivos realizados con hisopo nos pueden orientar en el cuidado de estas heridas (Muy baja). • No use antibióticos sistémicos como pro lácticos en quemaduras menores (Muy baja).
  • 30. 8º Cuidados de la piel cicatrizada 9º Terapia nutricional • Hidrate la piel para restaurar la humedad (Moderada). • Aplique productos de fotoprotección en zonas epitelizadas (Moderada). • Evalúe el estado nutricional de forma individualizada y continua hasta la curación de las heridas (Muy baja). • Aporte de manera precoz una dieta con elevado valor proteico (Alta). • Inicie la alimentación enteral de manera precoz (Moderada).
  • 31. ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO. GÚIA QUEMADURAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
  • 33. • Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. 2011. • Cabaela JM, Carrera JM, López M. Fisterra. Guía clínica de quemaduras. 2013. • OTRAS FUENTES: • Imágenes descargas de bancos de imágenes gratuitos: http://www.deviantart.com/ ; http://es.freeimages.com/