Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación ERC. Principales novedades

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación ERC. Principales novedades (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación ERC. Principales novedades

  1. 1. Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación ERC. Principales novedades Raquel Muñoz.R2 EIR FyC CS Son Serra-LaVileta Octubre 2015
  2. 2. • Las recomendaciones 2015 del ERC no definen la única forma de realizar RCP; sólo representan una opinión ampliamente aceptada, lo que no implica que la atención clínica actual sea insegura o ineficaz
  3. 3. CONTENIDOS • SVB adultos y desfibrilación externa automatizada • SVA adultos • SV pediátrico • PCR en circunstancias especiales • Cuidados postresucitación • SCA • Formación • Aspectos éticos RCP
  4. 4. SVB ADULTO Y DEA
  5. 5. SVB adulto y DEA • Importancia interacciones entre operador del SEM, reanimador y DEA disponible y a tiempo. • Reanimadores deberían dar compresiones torácicas en todas las víctimas de parada (reanimadores formados incluir ventilaciones) • La víctima que no responde y no respira, normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP. • Sospecha de parada en convulsiones y valorar respiración
  6. 6. SVB adulto y DEA • Importancia de RCP de alta calidad – Compresiones: 5 cm profundidad, 100-120/min. – Ventilaciones: 1 seg para insuflar tórax (elevación visible). – Relación compresiones/ventilaciones 30:2 – No interrumpir compresiones durante + 10 seg para administrar ventilaciones – Desfibrilación en los 3-5 primeros min. = tasas supervivencia entre 50-70%
  7. 7. SVB adulto y DEA • Una OVACE que produce obstrucción completa es una emergencia médica – Requiere tto inmediato – Golpes interescapulares y/o compresiones abdominales – Si pérdida de conciencia comenzar inmediatamente RCP
  8. 8. SVA ADULTO
  9. 9. SVA adulto • Énfasis utilización de sistemas de respuesta rápida • Compresiones torácicas de calidad – Minimizar interrupciones (<5seg para desfibrilación) – Uso de parches adhesivos para desfibrilación – Utilización de capnografía para monitorización de TET, calidad RCP e indicador de recuperación circulación espontánea (RCE)
  10. 10. SVA adulto • Las recomendaciones para el tratamiento farmacológico durante la RCP no han cambiado • Los dispositivos mecánicos de compresiones torácicas no están recomendados • Ecografía periparada identificación causas reversibles
  11. 11. SVA PEDIÁTRICO
  12. 12. SVA pediátrico • Duración ventilación 1 seg (igual adulto) • Compresiones: depresión 1/3 del diámetro torácico (4 cm neonatos, 5 cm niños) • Si no signos de shock séptico, en enf febril, fluidos con precaución • Cardioversión de TSV dosis inicial de 1 J/kg • Prevención de fiebre postresucitación, normotermia o ligera hipotermia
  13. 13. SVA neonato • Nuevo término; “Soporte de transición” • En RN sin compromiso se recomienda demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde la expulsión, tanto a término como pretérmino • Tras el parto la Tª, en RN sin asfixia, debería mantenerse entre 36,5ºC y 37,5ºC • No IOT en presencia de meconio, inicio ventilación precoz en RN que no respiren
  14. 14. PARADA CARDIACA EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
  15. 15. Parada cardiaca en circunstancias especiales • La supervivencia tras PCR por asfixia es rara. Durante la RCP es esencial ventilación efectiva con O2 • Nuevo algoritmo tto de hiperpotasemia con riesgo vital • En hipotermia sin signos de inestabilidad cardiaca recalentamiento externo. • En tto emergencia por anafilaxia adrenalina IM
  16. 16. Parada cardiaca en circunstancias especiales • Nuevo algoritmo en PCR trauma • Traslado con RCP en curso beneficioso si acceso inmediato a cateterismo • Administración de fibrinolíticos en sospecha de PCR por embolismo pulmonar sin cambios • Piden que en Europa debería ser obligatorio DEA en aviones • Sumersión >10 min=mal pronóstico. Prioridad oxigenación y ventilación • En IMV no RCP en aquellos sin signos de vida
  17. 17. PACIENTES ESPECIALES
  18. 18. Pacientes especiales • Guía para RCP en pac comorbilidades graves (asma, IC con dispositivos de asistencia ventricular, enf neuro, obesidad) y en ancianos y embarazadas • Pacientes con HSA pueden tener cambios en el ECG que sugieran SCA. • Pacientes obesos cambio reanimadores con mayor frecuencia que intervalo estándar (2 min), intubación precoz. • Embarazadas en PCR desplazamiento manual uterino, SVA precoz y extracción del feto si no (RCE)
  19. 19. SINDROME CORONARIO AGUDO • ECG 12 deriv sospecha de IAMCEST • Interpretación de ECG en IAMCEST por personal no médico • Activación prehospitalaria a hemodinámica en el IAMCEST • Con Tnc-us neg. no podemos descartar SCA • Pacientes con dolor torácico agudo con sospecha de SCA que no presenten signos de hipoxia, disnea o IC no necesitan O2
  20. 20. SINDROME CORONARIO AGUDO • En IAMCEST que se plantee ICP primaria: – se puede administrar clopidogrel – se puede administrar heparina no fraccionada – se puede utilizar enoxaparina prehospitalaria como alternativa a la HNF
  21. 21. SINDROME CORONARIO AGUDO • Reperfusión en IAMCEST: – Fibrinolisis prehospitalaria cuando traslado >30 min – Se recomienda cateterismo cardiaco urgente en pacientes adultos con RCE tras PCR extrahospitalaria con sospecha de origen cardiaco
  22. 22. CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN
  23. 23. Cuidados postresucitación • Nueva sección • Importancia de cuidados postresucitación de alta calidad • Énfasis en cateterismo coronario urgente • Manejo con control Tª (objetivo 36ºC en lugar de 32-34ºC) • Nueva sección RHB post PCR.
  24. 24. FORMACIÓN
  25. 25. Formación • Utilización de maniquíes • Dispositivos de retroalimentación de directrices de RCP son útiles • Las destrezas de RCP se deterioran en unos meses por lo tanto el reciclaje anual es insuficiente • Se recomienda reciclaje frecuente poco concentrado y breve • Habilidades no técnicas (comunicación, liderazgo, etc) son esenciales
  26. 26. IMPLICACIONES ÉTICAS
  27. 27. Implicaciones éticas • A tener en cuenta: – Autonomía del paciente – Beneficencia – No maleficencia – Justicia y equidad – Futilidad médica – Voluntades anticipadas
  28. 28. Implicaciones éticas • No iniciación o finalización de la RCP cuando: – No se pueda garantizar la seguridad del reanimador – Lesión mortal evidente o muerte irreversible – Se dispone de voluntad anticipada válida – Esté en contra de los valores y preferencias del paciente – Asistolia de más de 20 min a pesar de SVA en ausencia de causa reversible
  29. 29. CONCLUSIONES • Importancia de: – RCP con ayuda telefónica – RCP temprana y de alta calidad – Minimizar interrupciones en compresiones – Desfibrilación en los 3-5 primeros min – Parches autoadhesivos para desfibrilación – Adrenalina IM anafilaxia grave – SCA sin hipoxia no O2 – Aspectos éticos
  30. 30. • Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive Summary. Resuscitation (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.20 15.07.038 BIBLIOGRAFÍA
  31. 31. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×