SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Enl@ce: Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento
LUZ-SAILUZ. ISSN: 1690-7515
Depósito legal pp 200402ZU1624
Año 1: No. 2, Mayo-agosto 2004, pp. 33-51
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo
de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez de Camacho, Luz Maritza Reyes de Suárez ,
Francis Rietveldt de Arteaga! y Rosa Virginia Camacho
Resumen
El objeto de este trabajo fue el de presentar una metodología que se aproxime al estudio cualitativo de la
construcción del conocimiento, con el propósito de generar un modelo que explique dicha construcción, a
partir de los puntos de vista, experiencias y consenso de la comunidad científica involucrada en el proceso in-
vestigativo. Su abordaje teórico implicó relacionar introspección, constructivismo e investigación, para dejar
clara su acción e intención en la construcción del conocimiento. Por tanto, se adoptó el enfoque epistemológi-
co introspectivo vivencial, en la perspectiva de la investigación cualitativa, y el método cooperativo. Como in-
formantes claves actuaron 15 docentes universitarios, investigadores activos de diferentes universidades del
estado Zulia, quienes aportaron sistematización de experiencias y datos relevantes a través de la estrategia de
33
Recibido: 04-05-21 Aceptado: 04-06-30
1 Dra. en Ciencias de la Educación. Profesora titular de LUZ. Investigadora activa adscrita al CEDIP-CONDES.
E-mail: petra@hotmail.com
2 Dra. en Ciencias. Mención Investigación. Profesora titular de LUZ. Investigadora activa adscrita al CONDES.
E-mail: luzmreyes@cantv.net
3 Dra. en Ciencias. Mención Investigación. Profesora titular del I.U.T.C. Investigadora activa acreditada por el Pro-
grama de Promoción al Investigador (PPI) por el FONACIT. E-mail: rietfra@yahoo.es
4 Lic. en Educación. Mención Idiomas Modernos. Docente adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Área de Lenguas Extranjeras.
encuentros académicos. Las secuencias operativas siguieron tres momentos: M: empírico; M : hermenéutico;
M!: crítico, aplicando un análisis de contenido sustentando en el método de teorización sustantiva de Glasser y
Strauss (1967). Como resultado significativo, la metodología cualitativa empleada permitió configurar colecti-
vamente los proceso cognitivo, técnico social y efectivo que recorre todo estudiante, cuando construye cono-
cimientos en su proceso de aprendizaje, los cuales se representaron en un modelo teórico, constitutivo de los
niveles jerárquicos siguientes: interpretación, relaciones implícitas y explícitas, funcionalidad del conocimien-
to y abstracción del conocimiento. En conclusión, la investigación cualitativa constituye una herramienta heu-
rística útil para acceder, construir y socializar el conocimiento en contextos académicos.
Palabras clave: estudio introspectivo, metodología cualitativa, construcción del conocimiento.
Approximation to a Methodology for the Qualitative Study
of the Construction of Knowledge
Abstract
The goal of this article was to present a methodology that approximates the comparative study of the
construction of knowledge, for the purpose of generating a model that could explain such a construction,
based on the points of view, experiences and consensus of the scientific community involved in the research
process. Its theoretical approach implied relating introspection, constructivism and investigation, in order to
clarify its action and attention in the construction of knowledge. Thus, the introspective vivencial epistemo-
logical approach was adopted within the perspective of qualitative research, and the cooperative method. As
key informants, 15 university professors participated, as well as active researchers from different universities
in Zulia State, all of whom provided a systematization of experiences and relevant data through the strategy of
academic encounters. The operative sequences occurred in three moments: M1: empirical, M2: hermeneutic,
M3: critical, applying an analysis of content based on the Glasser and Strauss (1967) method of substantive
theorization. As a significant result, the qualitative methodology employed permitted the collective configura-
tion of the cognitive, technical, social and effective processes that every student goes through, when he/she
builds knowledge in the learning process, which were represented in a theoretical model, and constituted of
the following hierarchical levels: interpretation, implicit and explicit relationships, functionality of knowledge
and abstraction of knowledge. As a conclusion, qualitative research constitutes a heuristic tool useful in ac-
cessing, building and socializing knowledge in academic contexts.
Key words: Introspective study, qualitative methodology, construction of knowled.
34
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
Introducción
Una de las discusiones comunes en el
campo educativo, específicamente en
Educación Superior, es la construcción del
conocimiento, la cual se asocia con procesos
cognitivos; entendidos éstos, como actos
mentales que comprometen la percepción, el
razonamiento y la intuición.
La construcción del conocimiento
demanda, según Rodrigo y Arnay (1997) la in-
teracción del individuo con objetos del mun-
do físico, de los cuales el sujeto se va
separando poco a poco al iniciar su construc-
ción apoyado en su propia actividad mental a
partir de procesos de abstracción reflexiva.
Esta última, conlleva a la acción-reflexión,
que para el caso del estudiante, concede un
papel activo a la persona, en la adquisición y
elaboración del aprendizaje, mediado por en-
tornos socioculturales que le presentan di-
versas alternativas en la construcción
cognitiva, sean ellos referentes no formal (la
familia) o formal (el académico y el científico).
En este sentido, se conjugan procedi-
mientos y ambientes de aprendizaje, creado-
res de condiciones para la activación de
procesos intrapsicológicos y socializantes
que permiten, al integrarse a los procesos
cognitivos, pasar de aprendizajes básicos a
otros integradores, dibujando una serie de
eventos; por los cuales, transita el estudiante
en su proceso de construcción cognitiva, tan-
to en entornos formales como no formales.
Según esta óptica, la construcción del
conocimiento puede explicarse mediante las
posturas epistémicas, señaladas por Padrón
(2000) como las configuraciones cognitivas
que determinan el acceso y la construcción
del conocimiento en las personas, interac-
tuando con estructuras teóricas, procedi-
mentales, observacionales e interactivas.
Éstas, al integrarse permiten tipificar la ma-
nera cómo se construye el conocimiento,
convirtiéndose en criterios pedagógicos para
la elaboración de estrategias de aprendizaje.
Para interpretar la construcción del
conocimiento y su contextualización, puede
recurrirse a una estructura que integre los
componentes y subcomponentes de dicho
proceso, entre estos, la interpretación, las re-
laciones implícitas y explícitas, la funcionali-
dad y la abstracción del conocimiento; de los
cuales se extraen relaciones y subrelaciones,
en las que median la representación empíri-
ca, la organización de experiencias de apren-
dizaje, el manejo de herramientas teóricas y
procedimentales que vinculan teoría y prácti-
ca, dentro de la construcción colectiva y com-
promiso individual.
Desde esta perspectiva, se estudia la
construcción del conocimiento, como un
proceso humano, que emerge en contextos
significativos de quien lo construye. Esta pre-
misa direcciona la experiencia investigativa
que se presenta bajo un enfoque cualitativo,
consciente que dichos contextos producen y
mantienen formas de proceder y significados
35
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
diferenciables, donde los sujetos involucra-
dos generan, validan y socializan tales cono-
cimientos en su desarrollo. Particularidades
que le adhieren un carácter formativo e in-
trospectivo vivencial, en analogía con Flores
(1994) al señalar que el sujeto procesa y cons-
truye el conocimiento para su propia vida,
buscando el desarrollo en términos de mode-
ración, experiencia y equilibrio permanente.
Dicho supuesto, ha tenido gran aceptación
entre los teóricos, cuyo exponente principal
Piaget, descubrió los aspectos diferenciales
del desarrollo evolutivo del ser y el mecanis-
mo de creación del conocimiento, al explicar
que la acción precede al pensamiento.
Este mecanismo de creación del co-
nocimiento, dentro del hacer científico debe
contar con aceptación, ganar reconocimien-
to y ser aprobado por la comunidad acadé-
mica comprometida, lo cual es compatible
con la noción de la ciencia como una activi-
dad social, al estar delimitada por las creen-
cias personales, la educación y las actitudes
políticas de sus practicantes (Porlán y otros,
1998).
Vale decir, en cuanto a la objetividad de
la ciencia, que su factibilidad está asegurada,
no por requerir que los individuos estén
exentos de preferencia o intereses persona-
les, sino por exponerla a la crítica social.
En atención a la idea que el conocimien-
to, es creado en lugar de descubierto, se
orienta este estudio mediante el objetivo si-
guiente:
Presentar una metodología que se aproxi-
me al estudio cualitativo de la construcción del
conocimiento, con el propósito de generar un
modelo que explique dicha construcción, a
partir de los puntos de vista, experiencias y
consenso de la comunidad científica invo-
lucrada en el proceso investigativo.
Consideraciones epistemológicas
Analizar la construcción del conoci-
miento implica, vincularlo con las posturas
epistémicas que emergen de su proceso his-
tórico. Éste se inicia con métodos deducti-
vos, sustentados en la modelación de
procesos racionales, con énfasis teórico, los
cuales surgen de una estructura lógico for-
mal. En tal sentido, el racionalismo deducti-
vo, desecha la posibilidad de leyes históricas
y de evolución social, como consecuencia de
su orientación indeterminista de la física y de
la sociología.
No obstante, el enfoque epistemológico
racional-deductivo centrado en el mundo de
las ideas, se complementó con el empirista-
inductivo, representado por patrones de re-
gularidad de los eventos, donde el conoci-
miento pasa a ser un acto de descubrimiento,
tratando de buscar las causas reales de los fe-
nómenos y sus posibilidades de generaliza-
ción. Dentro de esta perspectiva objetivista
(racionalista e inductiva) el conocimiento es
independiente del sujeto cognoscente, en
cambio, desde una postura experiencialista,
36
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
el conocimiento es dependiente del sujeto y
del contexto donde se genera (Tolchinsky,
1997).
Sin embargo, el alcance de dichos
enfoques carece de estructuras interactivas
de interpretación verbal, simbólica y social,
fundamentales para la construcción del cono-
cimiento.
Ante los requerimientos cada vez más
humanos, se extraen posiciones filosóficas
centradas en la intuición y vivencias del hom-
bre como constructor y autogarante de su
calidad de vida. En este contexto, se inscribe
el enfoque fenomenológico de Russell, el his-
toricismo en Hegel, la hermenéutica de Dil-
they y el existencialismo de Heidegger. Estos
filósofos, focalizan las bases del conocimien-
to histórico, la experiencia vivida, la com-
prensión e interpretación, en situaciones
producto de vivencias interiores y temporali-
dades del conocimiento (Padrón, 1998).
Como consecuencia de ese pluralismo
conceptual, Hegel y Dilthey proponen susti-
tuir la concepción analítica del racionalismo
por la “interpretación hermenéutica y la lógi-
ca dialéctica”, como fines del conocimiento,
sustituyendo así el concepto racional de “ex-
plicación” por el de “comprensión”, como
proceso que valida el conocimiento; y el con-
cepto inductivo-concreto de “contrastación
empírica” por el de “consenso intersubjeti-
vo”. Finalmente, proponen las ideas de “com-
promiso y transformación social”, como fun-
ción humana del conocimiento que varía de-
pendiendo de los estándares socioculturales
de cada época histórica, careciendo, por tan-
to, de un estatuto objetivo, universal e inde-
pendiente, representativos de los postulados
centrales del enfoque in- trospectivo-viven-
cial (Padrón, 1998).
Este último enfoque plantea la inexis-
tencia de una metodología científica y de un
criterio de demarcación únicos, prevalecien-
do, en cambio, criterios que varían según los
estándares de las diferentes sociedades (Ca-
macho y Marcano, 2003). De esta manera, en
el seno de las ciencias sociales, se han promo-
vido diversas opciones metodológicas con ras-
gos comunes; a saber: rechazo a tratamientos
matemáticos y lenguaje lógico-formal, prefe-
rencia por técnicas no estructuradas y flexi-
bles para la recolección de información;
mecanismos de razonamiento basados en las
propiedades semánticas del lenguaje natural,
libre y espontáneo; inclusión de la experiencia
de investigados e investigador; y la importan-
cia a juicios de personas relacionadas directa-
mente con el objeto de estudio. Estas
opciones sustentan la construcción del cono-
cimiento, dentro de un enfoque cualitativo
con énfasis en la introspección, introduciendo
nuevos criterios para explicar la manera cómo
se accede y se construye el conocimiento, con
fines académicos.
37
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
Investigación cualitativa y el
conocimiento
La investigación cualitativa como me-
todología para analizar y generar conocimien-
to se desarrolla, a través de secuencias
operativas que compromete la observación
participante, la interpretación, las relaciones
implícitas y explicitas, la abstracción y funcio-
nalidad del conocimiento. Estos componen-
tes, a su vez, se soportan en representaciones
empíricas, organización de experiencias de
aprendizaje, manejo y vinculación teórico-
práctica, obligaciones contraídas y construc-
ción del conocimiento. Elementos que hacen
representativa la investigación cualitativa den-
tro de la construcción del conocimiento,
abriendo espacios para la validación por con-
senso y la interacción humana intersubjetiva.
Puede decirse entonces, que los atributos teó-
ricos expuestos, vinculan la construcción del
conocimiento con el enfoque introspectivo vi-
vencial, en virtud de que cada persona genera
su propio conocimiento, sus propias reglas y
modelos mentales, con los que da sentido y
significado a experiencias y acciones. Por es-
tas razones, dicho enfoque ha adquirido vi-
gencia en la investigación educativa para
explicar la construcción del conocimiento en
el marco socializador del aprendizaje.
En este sentido, el aprendizaje, dicho en
forma simple, es el proceso que conduce al
ajuste de las estructuras mentales para
interpretar y relacionarse con el ambiente.
Así, el aprender se convierte en la búsqueda
de sentido y significado; por consiguiente, es
un proceso de construcción y de generación,
más que de reproducción y memorización.
En el marco de esta última concepción,
la opción metodológica pertinente con la ob-
jetivación experiencial propia de este estu-
dio, es la investigación de corte introspectivo
vivencial, pues sus practicantes, en opinión
de Rodríguez y Otros (1996) son sensibles al
enfoque naturalista y a la comprensión inter-
pretativa de la experiencia humana, hacia su
objeto de interés investigativo.
Vale decir, que el estudio del conoci-
miento en un marco cualitativo, es impregna-
do por una amplia sensibilidad introspectiva
crítica y socializante; ello supone la necesi-
dad de encontrar nuevas categorías de análi-
sis que permitan interpretar, argumentar y
descubrir, no sólo; el qué y el para qué, sino
el cómo se construye el conocimiento acadé-
mico, entrelazando al conocimiento formal y
no formal, como condición cognitiva para su
acceso.
Lo reseñado en líneas precedentes se
basa en el supuesto epistemológico que todo
conocimiento formalizado y útil, requiere de
una elaboración del conocimiento, a manera
de una espiral ascendente; a través de la cual,
el estudiante en sus procesos de cambio y de
evolución cognoscitiva, pasa de procesos bá-
sicos a complejos, que se hacen concretos en
niveles de aprendizaje, susceptibles de ser
representados en un modelo teórico, genera-
38
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
do a partir de la práctica investigativa cualita-
tiva; cuya caracterización con respecto a su
campo es señalada por Denzin y Lincoln
(1994) como interdisciplinar, transdisciplinar
y en muchas ocasiones porque, atraviesa las
humanidades, las ciencias sociales y, en oca-
siones análogas, hasta las físicas.
No obstante, lo complejo que pareciera,
diseñar una tipología metodológica básica
que fundamente la construcción del conoci-
miento, se hace necesario considerar los
aportes que Angulo (1995) destaca en este
sentido, sobre la necesidad de coincidir en la
existencia de criterios de análisis que permi-
tan establecer características comunes en la
diversidad de enfoques relacionados con la
investigación cualitativa. Entre estos crite-
rios, se destacan:
Ontológico: Se especifica cuál es la forma
y la naturaleza de la realidad social y natural
acorde con el objeto de estudio. Ello equivale
a considerar la realidad como dinámica y
construida en un proceso de interacción con
la misma.
Epistemológico: Se hace referencia al
establecimiento de condiciones que permi-
tan determinar cómo se adquiere el conoci-
miento, su validez y aplicabilidad en el
proceso de construcción. Se asume la vía in-
trospectivo vivencial, pues ubica al investiga-
dor en interacción con la realidad concreta, a
partir de los hallazgos donde se involucran
los sujetos para llegar a la teorización poste-
rior.
Metodológico: Los diseños siguen dis-
tintas vías o formas en torno a la realidad, al
alcance previsto, y a las demandas del proce-
so de investigación mismo, lo que les confie-
re validez, con la particularidad que el
conocimiento se construye a medida que se
avanza en el proceso de investigación.
Técnico: se vincula con secuencias opera-
tivas determinadas por enfoques cognitivos y
constructivos, que modelan una manera
particular de construcción de conocimiento,
dentro de un ambiente de aprendizaje, don-
de median una serie de técnicas y estrategias
que se complementan con el análisis de la in-
formación generada en el contexto de aplica-
ción.
Contenido: cruzan las disciplinas a través
de un proceso de teorización, pues el indivi-
duo en su proceso de construcción, descubre
y manipula categorías abstractas y relaciones
entre ellas, confirmando las explicaciones del
cómo y porqué de los fenómenos, hechos o
situaciones.
El Constructivismo: Dimensiones Básicas
En ciertas disquisiciones metodológicas
y epistemológicas es de rigurosa exigencia
inscribir el problema del origen y estructura
de los saberes en el eje sujeto-objeto del co-
nocimiento, sobre todo, después del momen-
to en que se reconoce el ser humano como
constructor de dichos saberes. Según Gallego
(1997) se persigue, por tanto, una aproxima-
39
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
ción a un proceso complejo, teniendo en
cuenta la subjetividad productora y el mundo
exterior, o una parcela de éste transformada
por el entendimiento en objeto de conoci-
miento.
Queda claro, que es el ser humano,
mejor, el sujeto epistémico, quien estudia o
investiga y; como resultado de dicha activi-
dad, produce saberes, prácticas sistemáticas
y datos, que constituyen manifestaciones de
constructivismo. En virtud de ello, las perso-
nas en comunidad elaboran saberes y reglas
para la producción, demostración, validación
y comunicación de dichas construcciones.
El sujeto epistémico es, una persona
que hace crítica y autocrítica conceptual, re-
visión y auto revisión de los fundamentos, es-
tructuras conceptuales y metodológicas que
configuran el saber cotidiano, constituyendo
construcciones especificas, muestra de los
estados cognitivos que transita el estudiante
en su proceso de autoconstrucción. Es esta,
una persona con una identidad, intereses y
motivaciones, relacionados con su compro-
miso histórico y social.
En coherencia con lo anterior, puede
señalarse que la epistemología constructivis-
ta sostiene que los hombres organizados en
comunidad y en espacios geográficos o aca-
démicos, construyen los saberes, mediante
los cuales mantienen interrelaciones produc-
tivas con otros, con la sociedad, consigo mis-
mo, en procura de estabilización social y de
supervivencia.
Al respecto, Porlan y otros (1998: 177)
plantean que las construcciones realizadas se
conciben, como modelos puestos a prueba
constantemente por confrontación con la
experiencia y modificados, en consecuencia.
Esta línea de pensamiento se ocupa de las in-
tenciones, creencias y emociones de las per-
sonas, de su contextualización, y reconoce la
influencia de la experiencia previa en la forma
cómo se perciben e interpretan los fenóme-
nos para el aprendizaje constructivista; en
sintonía con el aprender activamente y la so-
cialización del sujeto que aprende o que in-
vestiga.
Es importante destacar, la relación en-
tre introspección-constructivismo e investi-
gación, para dejar claro su acción e intención,
en la construcción del conocimiento. La rela-
ción de ellos se explica a través de tres di-
mensiones, que según García y Cubero (1997)
integran criterios epistemológicos, psicoló-
gicos y educativos.
La primera dimensión, se refiere a la
naturaleza que se le confiere a la realidad y a
la manera de conocerla dentro del constructi-
vismo. Este se presenta como una epistemo-
logía relativista, distinta a las posturas
empiristas donde el conocimiento forma par-
te de la realidad externa y racionalistas, es
decir el conocimiento como categorías pre-
establecidas. En el constructivismo, el mun-
do que se conoce se construye en la
interacción y el conocer está determinado
tanto por las propiedades de la realidad,
40
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
como por las del sujeto. Esto califica a toda
construcción es subjetiva, por tanto, no hay
verdades absolutas ni objetivas. Por lo que
adquiere así el conocimiento, un carácter
procesal, relativo y evolutivo, cuyas las verda-
des son válidas según el acuerdo, consenso o
negociación lograda.
La segunda dimensión, se asocia con la
introspección; es decir, la manera de conocer
la acción social, demandando cambios inte-
grales, a través del conocimiento; implicando
una concepción de las personas como agen-
tes activos de su propio aprendizaje; aquí el
conocer es un proceso creativo que se genera
de la actividad del sujeto, en un esquema de
construcción del conocimiento, soportado
en estructuras interactivas donde la persona
es sujeto y objeto de investigación.
Atendiendo a las consideraciones ante-
riores, la acción reflexión y acción están in-
fluenciadas por la percepción que se tiene de
sí mismo y del colectivo, la manera de proce-
sar información, la interpretación de los he-
chos, la experiencia, las vivencias y la manera
de planificar la acción, depende de la organi-
zación cognitiva que se logre y de la configu-
ración de dicha acción.
La tercera dimensión se refiere a la
construcción del conocimiento, como un pro-
ceso individual y social, que se produce simul-
táneamente en ambos planos. Así, la idea de
sujeto activo se complementa con la idea la
construcción del conocimiento como un
proceso social y compartido (Edwards y Mer-
cer, 1987). Por lo tanto, comprende un proce-
so social en dos sentidos: se construye el
saber en la interacción social y lo que se cons-
truye, está determinado socialmente. De este
modo las personas realizan una construcción
conjunta del conocimiento, negociando los
significados y cooperando en dicha construc-
ción, siendo el contexto, el que da sentido a
la experiencia y condiciona los significados
que les permite reflexionar sobre el propio
conocimiento.
Metodología
Con la adopción del enfoque episte-
mológico introspectivo vivencial, para focali-
zar el estudio en la investigación cualitativa,
se asumió la modalidad interpretativa y el
método cooperativo; definido éste último,
como aquel que se da cuando algunos miem-
bros del personal de dos o más instituciones
deciden agruparse para resolver juntos pro-
blemas que atañen a su práctica profesional,
vinculando los procesos de investigación con
los de innovación, con el desarrollo y forma-
ción profesional. Bartolomé (1994:386).
Se justifica el empleo de esta modalidad
de investigación cualitativa, por el carácter
cooperativo, el de participación amplia como
base para la construcción colectiva; el carác-
ter simultáneo de la investigación educativa y
el desarrollo profesional de los profesores
participantes.
41
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
Los Informantes claves estuvieron
constituidos por quince (15) profesionales, do-
centes e investigadores activos de diferentes
universidades del estado Zulia. Su selección
obedeció a los criterios siguientes: experiencia
docente comprobada, investigadores activos
en líneas afines, docentes en ejercicio, con gra-
do de doctorado en educación, aunado a la
idea que, por ser gestores del aprendizaje han
de estar conscientes de los procesos cognitivos
que intervienen en el mismo y de todas sus im-
plicaciones epistemológicas y teóricas.
Para la recolección de información, se
adoptó la estrategia de los encuentros
académicos que permitió fortalecer la obser-
vación participativa y la interacción construc-
tiva. El análisis de contenido, conllevó a la
interpretación analógica, el registro sistemá-
tico de los datos (componentes y subcompo-
nentes propuestos y discutidos por los
informantes); procedimientos estos que
orientaron el diseño de la primera versión del
modelo para su confrontación y validación
posterior, por otros calificados académicos
universitarios, a objeto de configurar el dise-
ño final del modelo representativo de la cons-
trucción del conocimiento.
Secuencias operativas
Se estructuró el estudio en tres
momentos: empírico, hermenéutico y crítico
en atención a las especificidades operativas
siguientes:
M: Empírico
Fase Preparatoria:
• Convocatoria a los profesionales docen-
tes e investigadores que constituyeron
la muestra de informantes para la sesión
del primer encuentro de discusión
académica.
• Monitoreo de la convocatoria para ga-
rantizar la asistencia.
• Realización del primer encuentro aca-
démico.
• Los integrantes del equipo de investiga-
ción dirigieron un saludo a los partici-
pantes, expusieron el propósito de la
sesión, clarificación y determinación del
tópico de interés; así como también, se
describen las razones por las que se eli-
gió el tema y este tipo de estrategia de
investigación, destacando que el punto
focal lo constituyó la generación de teo-
ría con el aporte intersubjetivo y
constructivo de todos.
• Se les solicitó entonces la disposición
hacia la interacción, autorreflexión y re-
flexión crítica compartida.
• Los informantes en su totalidad mani-
festaron satisfacción por el tipo de tra-
bajo a realizar, interés por el tema y
disposición a participar debido al signi-
ficado del mismo y por contribuir con su
formación y desarrollo profesional.
42
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
• Se procedió a definir el horario, en vir-
tud de la necesidad de trabajo por lo
menos en cuatro sesiones o más.
En el primer encuentro las investigado-
ras y los informantes, formularon los tópicos
de investigación, que representaron las face-
tas de un dominio empírico a investigar de
manera profunda. Se pensó en la pertinencia
de una guía-orientadora, que se estructuró
con base en las tres preguntas siguientes:
1. Según sus experiencias y trayectoria
como docente, ¿cuál cree usted que es el
recorrido cognitivo por el cual transita el
estudiante en el proceso de construcción
del conocimiento.
2. Dentro del recorrido cognitivo del apren-
dizaje ¿Cuáles elementos del proceso
mental constituyen componentes claves
o estratégicos para la construcción de
significados en el aprendizaje?
3. Dentro de cada componente, ¿Cuáles
subcomponentes deben operar en el es-
tudiante para la consolidación del proce-
so de construcción del conocimiento?
La primera pregunta pretende respon-
der al proceso de construcción de significa-
dos en el aprendizaje, la segunda recogió
información en torno a los niveles de apren-
dizaje y componentes o elementos integran-
tes del modelo de construcción del
conocimiento y la tercera pregunta, hace
alusión a los subcomponentes constitutivos
de los componentes, en cada nivel de apren-
dizaje.
Luego se procedió a realizar la plenaria
con la exposición organizada de los equipos
de trabajo, por orden de solicitud voluntaria,
donde se recogieron las particulares posicio-
nes. En una pizarra se elaboró una lista de los
elementos mencionados, los cuales fueron
discutidos por consenso registrando los da-
tos más significativos. Este procedimiento
implicó tomar decisiones en colectivo, a fin
de modificar, combinar o mejorar los cons-
tructos simbólico-culturales propuestos.
Se obtuvo unificación de criterios entre
los participantes, en cuanto a la búsqueda de
significados y relaciones entre elementos. De
esta manera, se organizaron los datos en una
primera lista de categorías.
De manera análoga, se realizaron tres
encuentros académicos, distribuidos así:
II Encuentro: Se procedió a la validación
de la información relativa a la primera pre-
gunta y se brindó información atinente a la
segunda pregunta.
III Encuentro: Con el objeto de validar la
información que respondió a la segunda
pregunta, durante el II encuentro y la discu-
sión del contexto inherente a la tercera pre-
gunta o subcompuestos de los niveles de
aprendizaje.
IV Encuentro: Se completó la descrip-
ción teórica de los componentes, los sub-
componentes, la organización de la
información total y su validación por el grupo
de profesores e investigadores como infor-
mantes participantes.
43
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
M : Hermenéutico
Se corresponde con los procesos, a
través de los cuales, se ordenaron los datos
derivados de la secuencia empírica, como
producto de la confrontación dialéctica. Este
ordenamiento se hizo con base en la com-
prensión de la realidad mediada por los signi-
ficados de los datos e informaciones
obtenidas.
Para ello, se tomó en cuenta la ob-
servación participante de los informantes,
del equipo investigador y del conjunto de
profesionales expertos que validaron teórica-
mente el modelo conformado en su segunda
versión, contribuyendo así, al diseño de la
versión final.
M!: Crítico
A fin de analizar las estructuras de sig-
nificación de los datos aportados por los in-
formantes y determinar su alcance social e in-
fluencia en el proceso de construcción del
conocimiento, se siguieron las indicaciones
del método de teorizar sustantivo de Glasser
y Strauss (1967), consistente en la reflexión
profunda en torno al contenido, semejanzas
y diferencias de los componentes con otros
componentes y subcomponentes.
Esto permitió a su vez, el descarte de
algunos elementos por considerarse irrele-
vantes. En este sentido, los componentes y
subcomponentes reemplazaron a las catego-
rías y subcategorías iniciales, respectivamen-
te, en el momento del análisis de opiniones,
por el descarte de repetición y la inclusión de
otros elementos.
Posteriormente, el modelo conformado
y validado, tanto en su contenido como en su
pertinencia teórica, en un formato guía se
expuso a un nuevo proceso de validación,
ante otro grupo de profesionales docentes;
quienes mostraron en su mayoría coinciden-
cias con su estructura y significados y sólo un
pequeño grupo (03 parejas) sugirió significa-
tivas observaciones que fueron consideradas
en el diseño de su versión final.
Así surgió, un conjunto de elementos
considerados como componentes y subcom-
ponentes que permitieron representar el
proceso de construcción de significados o del
conocimiento, dentro de cuatro niveles de
aprendizaje, los cuales vienen a constituir el
alcance de las funciones cognitivas que debe
cumplir el estudiante universitario durante el
procesamiento de los componentes.
Resultados-Conclusiones
Entre los resultados más relevantes, se
encuentran:
1. La metodología direccionadora de esta
investigación, permitió estudiar las cuali-
dades específicas inherentes al proceso
mental interviniente en la construcción
del conocimiento, para la consolidación
44
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
del aprendizaje estudiantil, partiendo del
análisis de sus nexos y relaciones mutuas,
generando su representación global en
un modelo que explica teóricamente los
niveles de aprendizaje, sus componentes
y subcomponentes, que contribuyen a
darle significación propia.
2. Constituye igualmente, esta meto-
dología, una aproximación al estudio
cualitativo de la construcción del conoci-
miento porque coadyuvó en la identifica-
ción de la naturaleza del objeto de
estudio y sus especificidades, derivadas
desde el propio marco de ideas, expe-
riencias, opiniones y creencias de los ac-
tores del proceso; lo que permitió la con-
frontación y unificación de criterios para
describir la realidad investigada y brindar
la explicación teórica pertinente.
3. En cuanto a las secuencias operativas que
dinamizaron la metodología, puede
decirse que el momento empírico se
cumplió con la interacción, autorrefle-
xión y reflexión crítica compartida entre
los sujetos de investigación, quienes ade-
más mostraron disposición a participar,
dado el significado académico de la
experiencia para su autoeficacia docente
y desempeño profesional. Paralelamente,
los datos obtenidos empíricamente se or-
denaron (momento hermenéutico) con
base en su comprensión e interpretación
a partir de los significados otorgados por
los informantes, el equipo investigador y
los profesionales externos que validaron
el modelo atendiendo a un protocolo -
guía de criterios (economía, pertinencia,
coherencia, viabilidad). En el momento
crítico se consolidó la labor investigativa,
precedida de la categorización que deri-
vó en la estructuración de la imagen re-
presentativa o modelo teórico para la
configuración del fenómeno estudiado,
dándole sentido y coherencia a todos sus
elementos.
4. En virtud de lo anterior, se perfiló colecti-
vamente el proceso cognitivo, técnico,
social-procedimental y afectivo que reco-
rre todo estudiante, cuando construye
conocimientos en su proceso de aprendi-
zaje, los cuales se representaron en un
modelo teórico, constitutivo de los nive-
les jerárquicos siguientes: interpreta-
ción, relaciones implícitas y explícitas,
funcionalidad del conocimiento y abs-
tracción del conocimiento.
5. Puede afirmarse que la metodología lle-
vada a cabo cubrió las expectativas tanto
del equipo investigador como de los aca-
démicos participantes en el estudio, por
el ejercicio heurístico realizado de mane-
ra directa, contribuyendo en el fortaleci-
miento de capacidades profesionales que
permiten enriquecer la praxis docente
universitaria.
6. El enfoque introspectivo-vivencial y los
momentos metodológicos generaron una
sinergia constructiva entre los participan-
45
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
tes y los investigadores, resaltando las re-
laciones humanas compartidas y
comunicables; a la vez, aportó evidencias
interesantes en torno al aprendizaje ex-
periencial y académico, como elementos
claves para abordar los referentes consti-
tutivos del modelo de construcción del
conocimiento; pues el personal involu-
crado, como producto del consenso in-
tersubjetivo demarcó la estructura
global, cuyo fin último fue la generación
de teoría, en torno al conjunto de proce-
sos cognitivos intrapsicológicos e in-
terpsicológicos determinantes en dicha
construcción.
Lo anterior representa, una muestra
concreta para resaltar, que la investigación
cualitativa, es una herramienta heurística útil
para acceder, construir y socializar el conoci-
miento, sumando sistematización, consisten-
cia y pertinencia socio contextual, que en
conjunto, es representativo de la calidad aca-
démica e investigativa, vista desde la implica-
ción personal del estudiante en el proceso de
construcción.
Configuración estructural del modelo
construcción del conocimiento
Derivar un modelo de construcción del
conocimiento, implica una representación
teórica de dicho proceso, asociado con niveles,
componentes y subcomponentes que es-
tablecen relaciones y subrelaciones suscepti-
bles de interpretar la realidad cognitiva y
socializante dentro del proceso de construir
y aprender, en un continuo de operaciones
simples y complejas, que solo pueden ser
fraccionadas con fines de estudio, como el
caso de esta investigación. Sin embargo, la
condición de proceso mantiene viva su confi-
guración de carácter cíclico y sistémico, lo
cual permite su autoregulación permanente.
El modelo contextualiza el proceso de
aprendizaje y de construcción conforme en
una visión integradora, que atiende, dentro
del pensamiento constructivo a los factores
condicionantes del comportamiento huma-
no, el entorno físico (instalaciones, equipos,
otras variantes ecológicas), el entorno psico-
social (relaciones interpersonales, producti-
vidad) que influyen y condicionan la actua-
ción y respuestas proactivas del estudiante,
ante la actitud de búsqueda del conocimiento
y curiosidad permanente ante problemas.
Visto así, el modelo teórico “Cons-
trucción del Conocimiento”, representa un
conjunto de procesos mentales intersubjeti-
vos, conformados por una estructura en la
cual destacan los elementos siguientes:
1. Contexto de entrada: el elemento clave
es la acción docente transformacional; en
el entendido que las respuestas del alum-
no necesitan, en buen grado, de la capaci-
dad del profesor para ayudarle a
comprender el sentido cognitivo de los
procesos desarrollados; sin embargo, la
integración del modelo no incluye la des-
46
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
cripción de la acción docente como parte
funcional de su estructura, pero sí, como
un referente o soporte para mediar entre
los contenidos, los procesos y la inten-
ción de construcción. Este contexto, está
sujeto a cómo se despierta el interés del
estudiante por aprender, en la medida en
que interiorice la importancia de sus
aportes en ese proceso, constituyendo
también, puntos relevantes en la organi-
zación y pertinencia de los contenidos
con los que interactúa (conceptuales,
procedimentales y actitudinales).
2. Contexto de procesos; integrado por:
a) niveles de aprendizaje; b) componen-
tes de cada nivel y (c) subcomponentes.
Elementos estos estructuradamente vin-
culados e interrelacionados entre sí; con
el fin, de modelar una acción o situación
de aprendizaje que, enriquecida por una
interacción socio-cultural, potencia pro-
cesos cognitivos básicos hasta llegar a
procesos complejos fundamentales en la
construcción del conocimiento.
Los niveles, componentes y sub-
componentes tienen límites teóricos propios
que, dentro de la dinámica construccionista,
se cruzan y se apoyan unos a otros respecti-
vamente, para llegar a la construcción del co-
nocimiento en los estudiantes. Con respecto
al alcance, cada nivel tiene una significación
mental lógica específica que, en su funciona-
miento, necesita integración con los otros ni-
veles, pues cada uno aporta su identidad y
especificidad a los logros de los restantes.
Hacer referencia a los elementos
componentes, supone verlos desde la rela-
ción con los subcomponentes y, de hecho,
con los niveles de aprendizaje, en una inte-
racción e interrelación dinámica entre ellos
(ver Gráfico 1).
Niveles de aprendizaje
Constituyen funciones mentales cíclicas
específicas que cumple el estudiante en su trán-
sito hacia la construcción del conocimiento.
Este modelo, está integrado por cuatro niveles
de aprendizaje: interpretación, relaciones
explícitas e implícitas, funcionalidad del cono-
cimiento y abstracción del conocimiento.
47
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
Gráfico 1
Relación: Elementos estructurales del
Modelo Construcción del Conocimiento
Fuente: Lúquez et. al., 2004.
Primer nivel: Interpretación; consiste en
examinar intencionalmente una situación u
objeto para indagar hechos o aspectos de los
mismos. Conecta el componente representación
empírica con los subcomponentes: experiencias
previas, disposición para conocer, imagen men-
tal y criterios propios (ver Gráfico 2).
Segundo nivel. Relaciones explícitas e im-
plícitas; significa establecer relaciones de se-
mejanza o diferencias entre objetos,
situaciones o hechos. Se desarrolla a partir de
la interconexión del componente: organiza-
ción de experiencias de aprendizaje con los
subcomponentes: contextualización de la in-
formación, repersonalización del conocimien-
to, cuestionamiento del propio conocimiento
y redes de significados (Ver Gráfico 3).
Tercer nivel: Funcionalidad del co-
nocimiento; consiste en utilizar el conoci-
miento en función de obtener óptimos resul-
tados, exige acciones o respuestas de manera
inmediata o mediata, alude a los procesos
que permiten superar los obstáculos en la
ejecución de una tarea.
En éste se fusionan los componentes:
manejo de herramientas teóricas y procedi-
mentales, construcción colectiva y vincula-
ción teórica-práctica, con sus
subcomponentes, respectivamente. El com-
ponente manejo de herramientas teóricas y
procedimentales fusiona los subcomponen-
tes: teorías, métodos, técnicas, estrategias,
resolución de problemas y procesos cogniti-
vos. El componente construcción colectiva se
origina de la interacción de los subcompo-
nentes: libre expresión de ideas, indagación,
aprendizaje colaborativo, consenso y nego-
ciación. El componente vinculación teórico-
48
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
Gráfico 2
Estructura del Primer Nivel
de Aprendizaje
Gráfico 3
Estructura del Segundo Nivel
de Aprendizaje
Fuente: Lúquez et. al., 2004. Fuente: Lúquez et. al., 2004.
práctica es producto del dominio de los
subcomponentes: expectativas, necesidad de
aplicar estructuras teóricas, transferencia del
conocimiento, valoración del conocimiento
en el contexto y valoración personal del co-
nocimiento (Ver Gráfico 4).
Cuarto nivel: Abstracción del conoci-
miento; es la operación intelectual que
manifiesta todo acto de conocimiento ya inter-
nalizado y construido. Es el nivel de mayor
complejidad cognitiva que se consolida con el
componente obligación contraída y la internali-
zación de los subcomponentes: compromiso
social, actividades de cambio, dar significado al
conocimiento y autonomía (ver Gráfico 5).
3. Contexto de salida: se espera que el
estudiante, por el ejercicio continuo y crea-
dor de la actividad mental reestructurante,
desarrolle sus capacidades cognitivas intelec-
tuales, cognitivas motrices y cognitivas afec-
tivas, que lo lleven a la dignificación del ser,
categoría axiológica implícita en el funda-
mento filosófico de la educación en general.
En este contexto, el alumno adquiere
conciencia de la calidad del proceso que ha
desarrollado, esto le permite evaluar sus
progresos y/o dificultades (metacognición)
requerir retroalimentación o brindarse auto-
ayuda; así como, experimentar los beneficios
de su aprendizaje, lo que sin duda le motiva a
continuar con sus esfuerzos de seguir supe-
rándose. Lúquez y Reyes (2001).
El proceso global de construcción del
conocimiento se representa en la Figura 6
con el modelo teórico, construcción del co-
nocimiento en el aprendizaje estudiantil.
49
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
Gráfico 4
Estructura del Tercer Nivel
de Aprendizaje
Gráfico 5
Estructura del Cuarto Nivel
de Aprendizaje
Fuente: Lúquez et. al., 2004.
Fuente: Lúquez et. al., 2004.
50
Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento
Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
Gráfico 6. Modelo Teórico.
Construcción del conocimiento (contexto de procesos)
Fuente: Lúquez et. al., 2004.
Niveles de Aprendizaje
Subcomponentes
Componentes
Bibliografía
Angulo, F. (1995). Proyecto docente e investiga-
dor. España: Universidad de Cadiz.
Bartolomé, M. (1994). Investigación Cooperativa.
En García, V. (Dir) Problemas y Métodos de in-
vestigación en Educación. Madrid: Rialp.
(376-403).
Camacho, H. y Marcano, N. (2003). El enfoque in-
trospectivo-vivencial y sus secuencias ope-
rativas. Algunos casos de estudio. OMNIA,
año 9, N° 1 pp.113-147. División de Postgra-
do. Facultad de Humanidades y Educación.
LUZ. Maracaibo.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qua-
litative research. Saje Thousand. Oaks. C.A.
Edwards, R. y Mercer, L. (1988). El conocimiento
comparado. En Constructivismo y enseñan-
za de las Ciencias: Compilación. Sevilla: Dia-
da.
Flores, R. (1994). Hacia una pedagogía del conoci-
miento. Colombia: McGraw Hill.
Gallego, B. (1997). Discurso sobre constructivis-
mo. Colombia: Mesa Redonda.
García, E. y Cubero, R. (1997). Constructivismo y
formación inicial del profesorado. Universi-
dad de Sevilla. En Revista: Estudio de Caso
en formación del profesorado. Serie Investi-
gación en las Escuelas. No. 42. España.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of
grounded theory: Strategies for qualitative
research. Chicago: Aldine.
Lúquez, P. y Reyes, L. (2001). La Acción docente y la
Construcción del Conocimiento. Tesis Doctoral
en Ciencias de la Educación. Universidad Ra-
fael Belloso Chacín. Maracaibo.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de in-
vestigación. Caracas. Universidad Simón Ro-
dríguez. Decanato de Postgrado.
Porlan, R. y Otros (1998). Constructivismo y ense-
ñanza de las Ciencias. Sevilla: Diada. Compi-
lación.
Rodrigo, M. y Arnay, J. (1997). La construcción del
conocimiento escolar. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica.
Rodríguez, G. y Otros (1996). Metodología de la In-
vestigación Cualitativa. Málaga. España: Alji-
be.
Tolchinsky, L. (1997). Constructivismo en Educa-
ción, Consenso y disyuntivas. En La construc-
ción de conocimiento escolar. (Compiladores)
Barcelona: Paidos Ibérica.Autora y coautora
de artículos científicos en revistas arbitra-
das y de ponencias en eventos académicos
nacionales e internacionales.
51
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cognicion situada frida
Cognicion situada fridaCognicion situada frida
Cognicion situada fridahaydeecm73
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma socioculturalMIGUEL PERALTA
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...ProfessorPrincipiante
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academicofrajano
 
Pedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologiasPedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologias99132005
 
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010Jorge130960
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadYanett Vazquez
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativossalmarcos8
 
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdoHacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdoUniversidad del Cauca
 
La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1marielaparraga
 
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...Luis Alberto Begambre González
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeLida Nazaré Sanca
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 

La actualidad más candente (19)

Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
Cognicion situada frida
Cognicion situada fridaCognicion situada frida
Cognicion situada frida
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
 
Pedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologiasPedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologias
 
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdoHacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
 
La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1
 
35630907
3563090735630907
35630907
 
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
¿Cómo reflexionar y producir saber pedagógico a partir de procesos de sistema...
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 

Destacado

Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!consentidita
 
Niveles de aprendizaje
Niveles de aprendizajeNiveles de aprendizaje
Niveles de aprendizajemissisabel
 
Niveles de aprendizaje de Van Hiele
Niveles de aprendizaje de Van HieleNiveles de aprendizaje de Van Hiele
Niveles de aprendizaje de Van HieleXavier Barragán
 
Niveles de aprendizaje
Niveles de aprendizajeNiveles de aprendizaje
Niveles de aprendizajecathycontreras
 
Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!Esther Iza Cer
 
EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELES
EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELESEL APRENDIZAJE Y SUS NIVELES
EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELESpashola310
 
MODALIDADES DEL APRENDIZAJE
MODALIDADES DEL APRENDIZAJEMODALIDADES DEL APRENDIZAJE
MODALIDADES DEL APRENDIZAJEazurmar
 

Destacado (10)

Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!
 
Enseñanza factores
Enseñanza factoresEnseñanza factores
Enseñanza factores
 
Niveles del aprendizaje
Niveles del aprendizajeNiveles del aprendizaje
Niveles del aprendizaje
 
Niveles de aprendizaje
Niveles de aprendizajeNiveles de aprendizaje
Niveles de aprendizaje
 
Niveles de aprendizaje de Van Hiele
Niveles de aprendizaje de Van HieleNiveles de aprendizaje de Van Hiele
Niveles de aprendizaje de Van Hiele
 
Niveles de Van-Hiele
Niveles de Van-HieleNiveles de Van-Hiele
Niveles de Van-Hiele
 
Niveles de aprendizaje
Niveles de aprendizajeNiveles de aprendizaje
Niveles de aprendizaje
 
Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!Niveles de aprendizaje!
Niveles de aprendizaje!
 
EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELES
EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELESEL APRENDIZAJE Y SUS NIVELES
EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELES
 
MODALIDADES DEL APRENDIZAJE
MODALIDADES DEL APRENDIZAJEMODALIDADES DEL APRENDIZAJE
MODALIDADES DEL APRENDIZAJE
 

Similar a Dialnet aproximacion a-unametodologiaparaelestudiocualitativ-1985442

Informe de lectura 4
Informe de lectura 4Informe de lectura 4
Informe de lectura 4oscar rivera
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Facultad de Arquitectura UNAM
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciònlisbeth18
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaarteseoh
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power pointEiderVergara
 
Modelo constructivista
Modelo constructivista Modelo constructivista
Modelo constructivista arajuvi
 
curriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxcurriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxAngiedelatorre2
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...eraser Juan José Calderón
 
El constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenan
El constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenanEl constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenan
El constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenanCarlos Marin
 
Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...
Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...
Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...Gilberto Aranguren Peraza
 
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa Pedro Diep
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptx
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptxDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptx
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptxLuzMayeliSaucedo
 
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaProductividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaalbert dominguez
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosLaurentino Flores
 

Similar a Dialnet aproximacion a-unametodologiaparaelestudiocualitativ-1985442 (20)

PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdfPROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
 
Informe de lectura 4
Informe de lectura 4Informe de lectura 4
Informe de lectura 4
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
 
Diseño didactico paola
Diseño didactico paolaDiseño didactico paola
Diseño didactico paola
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Tarea s 4 documento y cuadro comparativo
Tarea s 4 documento y cuadro comparativoTarea s 4 documento y cuadro comparativo
Tarea s 4 documento y cuadro comparativo
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
Modelo constructivista
Modelo constructivista Modelo constructivista
Modelo constructivista
 
curriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxcurriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docx
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
 
El constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenan
El constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenanEl constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenan
El constructivismo como_teoria_y_metodo_de_ensenan
 
Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...
Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...
Comunidades de Conocimientos y Sistematización para la consolidación de redes...
 
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptx
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptxDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptx
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pptx
 
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaProductividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
 

Más de Egleida N Herrera

Más de Egleida N Herrera (8)

Materialismo dialc3a9ctico
Materialismo dialc3a9cticoMaterialismo dialc3a9ctico
Materialismo dialc3a9ctico
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Cas 1 paradigmas
Cas 1 paradigmasCas 1 paradigmas
Cas 1 paradigmas
 
249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13
 
819 acosta
819 acosta819 acosta
819 acosta
 
790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Materialismo dialc3a9ctico
Materialismo dialc3a9cticoMaterialismo dialc3a9ctico
Materialismo dialc3a9ctico
 

Dialnet aproximacion a-unametodologiaparaelestudiocualitativ-1985442

  • 1. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento LUZ-SAILUZ. ISSN: 1690-7515 Depósito legal pp 200402ZU1624 Año 1: No. 2, Mayo-agosto 2004, pp. 33-51 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez de Camacho, Luz Maritza Reyes de Suárez , Francis Rietveldt de Arteaga! y Rosa Virginia Camacho Resumen El objeto de este trabajo fue el de presentar una metodología que se aproxime al estudio cualitativo de la construcción del conocimiento, con el propósito de generar un modelo que explique dicha construcción, a partir de los puntos de vista, experiencias y consenso de la comunidad científica involucrada en el proceso in- vestigativo. Su abordaje teórico implicó relacionar introspección, constructivismo e investigación, para dejar clara su acción e intención en la construcción del conocimiento. Por tanto, se adoptó el enfoque epistemológi- co introspectivo vivencial, en la perspectiva de la investigación cualitativa, y el método cooperativo. Como in- formantes claves actuaron 15 docentes universitarios, investigadores activos de diferentes universidades del estado Zulia, quienes aportaron sistematización de experiencias y datos relevantes a través de la estrategia de 33 Recibido: 04-05-21 Aceptado: 04-06-30 1 Dra. en Ciencias de la Educación. Profesora titular de LUZ. Investigadora activa adscrita al CEDIP-CONDES. E-mail: petra@hotmail.com 2 Dra. en Ciencias. Mención Investigación. Profesora titular de LUZ. Investigadora activa adscrita al CONDES. E-mail: luzmreyes@cantv.net 3 Dra. en Ciencias. Mención Investigación. Profesora titular del I.U.T.C. Investigadora activa acreditada por el Pro- grama de Promoción al Investigador (PPI) por el FONACIT. E-mail: rietfra@yahoo.es 4 Lic. en Educación. Mención Idiomas Modernos. Docente adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Área de Lenguas Extranjeras.
  • 2. encuentros académicos. Las secuencias operativas siguieron tres momentos: M: empírico; M : hermenéutico; M!: crítico, aplicando un análisis de contenido sustentando en el método de teorización sustantiva de Glasser y Strauss (1967). Como resultado significativo, la metodología cualitativa empleada permitió configurar colecti- vamente los proceso cognitivo, técnico social y efectivo que recorre todo estudiante, cuando construye cono- cimientos en su proceso de aprendizaje, los cuales se representaron en un modelo teórico, constitutivo de los niveles jerárquicos siguientes: interpretación, relaciones implícitas y explícitas, funcionalidad del conocimien- to y abstracción del conocimiento. En conclusión, la investigación cualitativa constituye una herramienta heu- rística útil para acceder, construir y socializar el conocimiento en contextos académicos. Palabras clave: estudio introspectivo, metodología cualitativa, construcción del conocimiento. Approximation to a Methodology for the Qualitative Study of the Construction of Knowledge Abstract The goal of this article was to present a methodology that approximates the comparative study of the construction of knowledge, for the purpose of generating a model that could explain such a construction, based on the points of view, experiences and consensus of the scientific community involved in the research process. Its theoretical approach implied relating introspection, constructivism and investigation, in order to clarify its action and attention in the construction of knowledge. Thus, the introspective vivencial epistemo- logical approach was adopted within the perspective of qualitative research, and the cooperative method. As key informants, 15 university professors participated, as well as active researchers from different universities in Zulia State, all of whom provided a systematization of experiences and relevant data through the strategy of academic encounters. The operative sequences occurred in three moments: M1: empirical, M2: hermeneutic, M3: critical, applying an analysis of content based on the Glasser and Strauss (1967) method of substantive theorization. As a significant result, the qualitative methodology employed permitted the collective configura- tion of the cognitive, technical, social and effective processes that every student goes through, when he/she builds knowledge in the learning process, which were represented in a theoretical model, and constituted of the following hierarchical levels: interpretation, implicit and explicit relationships, functionality of knowledge and abstraction of knowledge. As a conclusion, qualitative research constitutes a heuristic tool useful in ac- cessing, building and socializing knowledge in academic contexts. Key words: Introspective study, qualitative methodology, construction of knowled. 34 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 3. Introducción Una de las discusiones comunes en el campo educativo, específicamente en Educación Superior, es la construcción del conocimiento, la cual se asocia con procesos cognitivos; entendidos éstos, como actos mentales que comprometen la percepción, el razonamiento y la intuición. La construcción del conocimiento demanda, según Rodrigo y Arnay (1997) la in- teracción del individuo con objetos del mun- do físico, de los cuales el sujeto se va separando poco a poco al iniciar su construc- ción apoyado en su propia actividad mental a partir de procesos de abstracción reflexiva. Esta última, conlleva a la acción-reflexión, que para el caso del estudiante, concede un papel activo a la persona, en la adquisición y elaboración del aprendizaje, mediado por en- tornos socioculturales que le presentan di- versas alternativas en la construcción cognitiva, sean ellos referentes no formal (la familia) o formal (el académico y el científico). En este sentido, se conjugan procedi- mientos y ambientes de aprendizaje, creado- res de condiciones para la activación de procesos intrapsicológicos y socializantes que permiten, al integrarse a los procesos cognitivos, pasar de aprendizajes básicos a otros integradores, dibujando una serie de eventos; por los cuales, transita el estudiante en su proceso de construcción cognitiva, tan- to en entornos formales como no formales. Según esta óptica, la construcción del conocimiento puede explicarse mediante las posturas epistémicas, señaladas por Padrón (2000) como las configuraciones cognitivas que determinan el acceso y la construcción del conocimiento en las personas, interac- tuando con estructuras teóricas, procedi- mentales, observacionales e interactivas. Éstas, al integrarse permiten tipificar la ma- nera cómo se construye el conocimiento, convirtiéndose en criterios pedagógicos para la elaboración de estrategias de aprendizaje. Para interpretar la construcción del conocimiento y su contextualización, puede recurrirse a una estructura que integre los componentes y subcomponentes de dicho proceso, entre estos, la interpretación, las re- laciones implícitas y explícitas, la funcionali- dad y la abstracción del conocimiento; de los cuales se extraen relaciones y subrelaciones, en las que median la representación empíri- ca, la organización de experiencias de apren- dizaje, el manejo de herramientas teóricas y procedimentales que vinculan teoría y prácti- ca, dentro de la construcción colectiva y com- promiso individual. Desde esta perspectiva, se estudia la construcción del conocimiento, como un proceso humano, que emerge en contextos significativos de quien lo construye. Esta pre- misa direcciona la experiencia investigativa que se presenta bajo un enfoque cualitativo, consciente que dichos contextos producen y mantienen formas de proceder y significados 35 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
  • 4. diferenciables, donde los sujetos involucra- dos generan, validan y socializan tales cono- cimientos en su desarrollo. Particularidades que le adhieren un carácter formativo e in- trospectivo vivencial, en analogía con Flores (1994) al señalar que el sujeto procesa y cons- truye el conocimiento para su propia vida, buscando el desarrollo en términos de mode- ración, experiencia y equilibrio permanente. Dicho supuesto, ha tenido gran aceptación entre los teóricos, cuyo exponente principal Piaget, descubrió los aspectos diferenciales del desarrollo evolutivo del ser y el mecanis- mo de creación del conocimiento, al explicar que la acción precede al pensamiento. Este mecanismo de creación del co- nocimiento, dentro del hacer científico debe contar con aceptación, ganar reconocimien- to y ser aprobado por la comunidad acadé- mica comprometida, lo cual es compatible con la noción de la ciencia como una activi- dad social, al estar delimitada por las creen- cias personales, la educación y las actitudes políticas de sus practicantes (Porlán y otros, 1998). Vale decir, en cuanto a la objetividad de la ciencia, que su factibilidad está asegurada, no por requerir que los individuos estén exentos de preferencia o intereses persona- les, sino por exponerla a la crítica social. En atención a la idea que el conocimien- to, es creado en lugar de descubierto, se orienta este estudio mediante el objetivo si- guiente: Presentar una metodología que se aproxi- me al estudio cualitativo de la construcción del conocimiento, con el propósito de generar un modelo que explique dicha construcción, a partir de los puntos de vista, experiencias y consenso de la comunidad científica invo- lucrada en el proceso investigativo. Consideraciones epistemológicas Analizar la construcción del conoci- miento implica, vincularlo con las posturas epistémicas que emergen de su proceso his- tórico. Éste se inicia con métodos deducti- vos, sustentados en la modelación de procesos racionales, con énfasis teórico, los cuales surgen de una estructura lógico for- mal. En tal sentido, el racionalismo deducti- vo, desecha la posibilidad de leyes históricas y de evolución social, como consecuencia de su orientación indeterminista de la física y de la sociología. No obstante, el enfoque epistemológico racional-deductivo centrado en el mundo de las ideas, se complementó con el empirista- inductivo, representado por patrones de re- gularidad de los eventos, donde el conoci- miento pasa a ser un acto de descubrimiento, tratando de buscar las causas reales de los fe- nómenos y sus posibilidades de generaliza- ción. Dentro de esta perspectiva objetivista (racionalista e inductiva) el conocimiento es independiente del sujeto cognoscente, en cambio, desde una postura experiencialista, 36 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 5. el conocimiento es dependiente del sujeto y del contexto donde se genera (Tolchinsky, 1997). Sin embargo, el alcance de dichos enfoques carece de estructuras interactivas de interpretación verbal, simbólica y social, fundamentales para la construcción del cono- cimiento. Ante los requerimientos cada vez más humanos, se extraen posiciones filosóficas centradas en la intuición y vivencias del hom- bre como constructor y autogarante de su calidad de vida. En este contexto, se inscribe el enfoque fenomenológico de Russell, el his- toricismo en Hegel, la hermenéutica de Dil- they y el existencialismo de Heidegger. Estos filósofos, focalizan las bases del conocimien- to histórico, la experiencia vivida, la com- prensión e interpretación, en situaciones producto de vivencias interiores y temporali- dades del conocimiento (Padrón, 1998). Como consecuencia de ese pluralismo conceptual, Hegel y Dilthey proponen susti- tuir la concepción analítica del racionalismo por la “interpretación hermenéutica y la lógi- ca dialéctica”, como fines del conocimiento, sustituyendo así el concepto racional de “ex- plicación” por el de “comprensión”, como proceso que valida el conocimiento; y el con- cepto inductivo-concreto de “contrastación empírica” por el de “consenso intersubjeti- vo”. Finalmente, proponen las ideas de “com- promiso y transformación social”, como fun- ción humana del conocimiento que varía de- pendiendo de los estándares socioculturales de cada época histórica, careciendo, por tan- to, de un estatuto objetivo, universal e inde- pendiente, representativos de los postulados centrales del enfoque in- trospectivo-viven- cial (Padrón, 1998). Este último enfoque plantea la inexis- tencia de una metodología científica y de un criterio de demarcación únicos, prevalecien- do, en cambio, criterios que varían según los estándares de las diferentes sociedades (Ca- macho y Marcano, 2003). De esta manera, en el seno de las ciencias sociales, se han promo- vido diversas opciones metodológicas con ras- gos comunes; a saber: rechazo a tratamientos matemáticos y lenguaje lógico-formal, prefe- rencia por técnicas no estructuradas y flexi- bles para la recolección de información; mecanismos de razonamiento basados en las propiedades semánticas del lenguaje natural, libre y espontáneo; inclusión de la experiencia de investigados e investigador; y la importan- cia a juicios de personas relacionadas directa- mente con el objeto de estudio. Estas opciones sustentan la construcción del cono- cimiento, dentro de un enfoque cualitativo con énfasis en la introspección, introduciendo nuevos criterios para explicar la manera cómo se accede y se construye el conocimiento, con fines académicos. 37 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
  • 6. Investigación cualitativa y el conocimiento La investigación cualitativa como me- todología para analizar y generar conocimien- to se desarrolla, a través de secuencias operativas que compromete la observación participante, la interpretación, las relaciones implícitas y explicitas, la abstracción y funcio- nalidad del conocimiento. Estos componen- tes, a su vez, se soportan en representaciones empíricas, organización de experiencias de aprendizaje, manejo y vinculación teórico- práctica, obligaciones contraídas y construc- ción del conocimiento. Elementos que hacen representativa la investigación cualitativa den- tro de la construcción del conocimiento, abriendo espacios para la validación por con- senso y la interacción humana intersubjetiva. Puede decirse entonces, que los atributos teó- ricos expuestos, vinculan la construcción del conocimiento con el enfoque introspectivo vi- vencial, en virtud de que cada persona genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales, con los que da sentido y significado a experiencias y acciones. Por es- tas razones, dicho enfoque ha adquirido vi- gencia en la investigación educativa para explicar la construcción del conocimiento en el marco socializador del aprendizaje. En este sentido, el aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso que conduce al ajuste de las estructuras mentales para interpretar y relacionarse con el ambiente. Así, el aprender se convierte en la búsqueda de sentido y significado; por consiguiente, es un proceso de construcción y de generación, más que de reproducción y memorización. En el marco de esta última concepción, la opción metodológica pertinente con la ob- jetivación experiencial propia de este estu- dio, es la investigación de corte introspectivo vivencial, pues sus practicantes, en opinión de Rodríguez y Otros (1996) son sensibles al enfoque naturalista y a la comprensión inter- pretativa de la experiencia humana, hacia su objeto de interés investigativo. Vale decir, que el estudio del conoci- miento en un marco cualitativo, es impregna- do por una amplia sensibilidad introspectiva crítica y socializante; ello supone la necesi- dad de encontrar nuevas categorías de análi- sis que permitan interpretar, argumentar y descubrir, no sólo; el qué y el para qué, sino el cómo se construye el conocimiento acadé- mico, entrelazando al conocimiento formal y no formal, como condición cognitiva para su acceso. Lo reseñado en líneas precedentes se basa en el supuesto epistemológico que todo conocimiento formalizado y útil, requiere de una elaboración del conocimiento, a manera de una espiral ascendente; a través de la cual, el estudiante en sus procesos de cambio y de evolución cognoscitiva, pasa de procesos bá- sicos a complejos, que se hacen concretos en niveles de aprendizaje, susceptibles de ser representados en un modelo teórico, genera- 38 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 7. do a partir de la práctica investigativa cualita- tiva; cuya caracterización con respecto a su campo es señalada por Denzin y Lincoln (1994) como interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones porque, atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y, en oca- siones análogas, hasta las físicas. No obstante, lo complejo que pareciera, diseñar una tipología metodológica básica que fundamente la construcción del conoci- miento, se hace necesario considerar los aportes que Angulo (1995) destaca en este sentido, sobre la necesidad de coincidir en la existencia de criterios de análisis que permi- tan establecer características comunes en la diversidad de enfoques relacionados con la investigación cualitativa. Entre estos crite- rios, se destacan: Ontológico: Se especifica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural acorde con el objeto de estudio. Ello equivale a considerar la realidad como dinámica y construida en un proceso de interacción con la misma. Epistemológico: Se hace referencia al establecimiento de condiciones que permi- tan determinar cómo se adquiere el conoci- miento, su validez y aplicabilidad en el proceso de construcción. Se asume la vía in- trospectivo vivencial, pues ubica al investiga- dor en interacción con la realidad concreta, a partir de los hallazgos donde se involucran los sujetos para llegar a la teorización poste- rior. Metodológico: Los diseños siguen dis- tintas vías o formas en torno a la realidad, al alcance previsto, y a las demandas del proce- so de investigación mismo, lo que les confie- re validez, con la particularidad que el conocimiento se construye a medida que se avanza en el proceso de investigación. Técnico: se vincula con secuencias opera- tivas determinadas por enfoques cognitivos y constructivos, que modelan una manera particular de construcción de conocimiento, dentro de un ambiente de aprendizaje, don- de median una serie de técnicas y estrategias que se complementan con el análisis de la in- formación generada en el contexto de aplica- ción. Contenido: cruzan las disciplinas a través de un proceso de teorización, pues el indivi- duo en su proceso de construcción, descubre y manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, confirmando las explicaciones del cómo y porqué de los fenómenos, hechos o situaciones. El Constructivismo: Dimensiones Básicas En ciertas disquisiciones metodológicas y epistemológicas es de rigurosa exigencia inscribir el problema del origen y estructura de los saberes en el eje sujeto-objeto del co- nocimiento, sobre todo, después del momen- to en que se reconoce el ser humano como constructor de dichos saberes. Según Gallego (1997) se persigue, por tanto, una aproxima- 39 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
  • 8. ción a un proceso complejo, teniendo en cuenta la subjetividad productora y el mundo exterior, o una parcela de éste transformada por el entendimiento en objeto de conoci- miento. Queda claro, que es el ser humano, mejor, el sujeto epistémico, quien estudia o investiga y; como resultado de dicha activi- dad, produce saberes, prácticas sistemáticas y datos, que constituyen manifestaciones de constructivismo. En virtud de ello, las perso- nas en comunidad elaboran saberes y reglas para la producción, demostración, validación y comunicación de dichas construcciones. El sujeto epistémico es, una persona que hace crítica y autocrítica conceptual, re- visión y auto revisión de los fundamentos, es- tructuras conceptuales y metodológicas que configuran el saber cotidiano, constituyendo construcciones especificas, muestra de los estados cognitivos que transita el estudiante en su proceso de autoconstrucción. Es esta, una persona con una identidad, intereses y motivaciones, relacionados con su compro- miso histórico y social. En coherencia con lo anterior, puede señalarse que la epistemología constructivis- ta sostiene que los hombres organizados en comunidad y en espacios geográficos o aca- démicos, construyen los saberes, mediante los cuales mantienen interrelaciones produc- tivas con otros, con la sociedad, consigo mis- mo, en procura de estabilización social y de supervivencia. Al respecto, Porlan y otros (1998: 177) plantean que las construcciones realizadas se conciben, como modelos puestos a prueba constantemente por confrontación con la experiencia y modificados, en consecuencia. Esta línea de pensamiento se ocupa de las in- tenciones, creencias y emociones de las per- sonas, de su contextualización, y reconoce la influencia de la experiencia previa en la forma cómo se perciben e interpretan los fenóme- nos para el aprendizaje constructivista; en sintonía con el aprender activamente y la so- cialización del sujeto que aprende o que in- vestiga. Es importante destacar, la relación en- tre introspección-constructivismo e investi- gación, para dejar claro su acción e intención, en la construcción del conocimiento. La rela- ción de ellos se explica a través de tres di- mensiones, que según García y Cubero (1997) integran criterios epistemológicos, psicoló- gicos y educativos. La primera dimensión, se refiere a la naturaleza que se le confiere a la realidad y a la manera de conocerla dentro del constructi- vismo. Este se presenta como una epistemo- logía relativista, distinta a las posturas empiristas donde el conocimiento forma par- te de la realidad externa y racionalistas, es decir el conocimiento como categorías pre- establecidas. En el constructivismo, el mun- do que se conoce se construye en la interacción y el conocer está determinado tanto por las propiedades de la realidad, 40 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 9. como por las del sujeto. Esto califica a toda construcción es subjetiva, por tanto, no hay verdades absolutas ni objetivas. Por lo que adquiere así el conocimiento, un carácter procesal, relativo y evolutivo, cuyas las verda- des son válidas según el acuerdo, consenso o negociación lograda. La segunda dimensión, se asocia con la introspección; es decir, la manera de conocer la acción social, demandando cambios inte- grales, a través del conocimiento; implicando una concepción de las personas como agen- tes activos de su propio aprendizaje; aquí el conocer es un proceso creativo que se genera de la actividad del sujeto, en un esquema de construcción del conocimiento, soportado en estructuras interactivas donde la persona es sujeto y objeto de investigación. Atendiendo a las consideraciones ante- riores, la acción reflexión y acción están in- fluenciadas por la percepción que se tiene de sí mismo y del colectivo, la manera de proce- sar información, la interpretación de los he- chos, la experiencia, las vivencias y la manera de planificar la acción, depende de la organi- zación cognitiva que se logre y de la configu- ración de dicha acción. La tercera dimensión se refiere a la construcción del conocimiento, como un pro- ceso individual y social, que se produce simul- táneamente en ambos planos. Así, la idea de sujeto activo se complementa con la idea la construcción del conocimiento como un proceso social y compartido (Edwards y Mer- cer, 1987). Por lo tanto, comprende un proce- so social en dos sentidos: se construye el saber en la interacción social y lo que se cons- truye, está determinado socialmente. De este modo las personas realizan una construcción conjunta del conocimiento, negociando los significados y cooperando en dicha construc- ción, siendo el contexto, el que da sentido a la experiencia y condiciona los significados que les permite reflexionar sobre el propio conocimiento. Metodología Con la adopción del enfoque episte- mológico introspectivo vivencial, para focali- zar el estudio en la investigación cualitativa, se asumió la modalidad interpretativa y el método cooperativo; definido éste último, como aquel que se da cuando algunos miem- bros del personal de dos o más instituciones deciden agruparse para resolver juntos pro- blemas que atañen a su práctica profesional, vinculando los procesos de investigación con los de innovación, con el desarrollo y forma- ción profesional. Bartolomé (1994:386). Se justifica el empleo de esta modalidad de investigación cualitativa, por el carácter cooperativo, el de participación amplia como base para la construcción colectiva; el carác- ter simultáneo de la investigación educativa y el desarrollo profesional de los profesores participantes. 41 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
  • 10. Los Informantes claves estuvieron constituidos por quince (15) profesionales, do- centes e investigadores activos de diferentes universidades del estado Zulia. Su selección obedeció a los criterios siguientes: experiencia docente comprobada, investigadores activos en líneas afines, docentes en ejercicio, con gra- do de doctorado en educación, aunado a la idea que, por ser gestores del aprendizaje han de estar conscientes de los procesos cognitivos que intervienen en el mismo y de todas sus im- plicaciones epistemológicas y teóricas. Para la recolección de información, se adoptó la estrategia de los encuentros académicos que permitió fortalecer la obser- vación participativa y la interacción construc- tiva. El análisis de contenido, conllevó a la interpretación analógica, el registro sistemá- tico de los datos (componentes y subcompo- nentes propuestos y discutidos por los informantes); procedimientos estos que orientaron el diseño de la primera versión del modelo para su confrontación y validación posterior, por otros calificados académicos universitarios, a objeto de configurar el dise- ño final del modelo representativo de la cons- trucción del conocimiento. Secuencias operativas Se estructuró el estudio en tres momentos: empírico, hermenéutico y crítico en atención a las especificidades operativas siguientes: M: Empírico Fase Preparatoria: • Convocatoria a los profesionales docen- tes e investigadores que constituyeron la muestra de informantes para la sesión del primer encuentro de discusión académica. • Monitoreo de la convocatoria para ga- rantizar la asistencia. • Realización del primer encuentro aca- démico. • Los integrantes del equipo de investiga- ción dirigieron un saludo a los partici- pantes, expusieron el propósito de la sesión, clarificación y determinación del tópico de interés; así como también, se describen las razones por las que se eli- gió el tema y este tipo de estrategia de investigación, destacando que el punto focal lo constituyó la generación de teo- ría con el aporte intersubjetivo y constructivo de todos. • Se les solicitó entonces la disposición hacia la interacción, autorreflexión y re- flexión crítica compartida. • Los informantes en su totalidad mani- festaron satisfacción por el tipo de tra- bajo a realizar, interés por el tema y disposición a participar debido al signi- ficado del mismo y por contribuir con su formación y desarrollo profesional. 42 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 11. • Se procedió a definir el horario, en vir- tud de la necesidad de trabajo por lo menos en cuatro sesiones o más. En el primer encuentro las investigado- ras y los informantes, formularon los tópicos de investigación, que representaron las face- tas de un dominio empírico a investigar de manera profunda. Se pensó en la pertinencia de una guía-orientadora, que se estructuró con base en las tres preguntas siguientes: 1. Según sus experiencias y trayectoria como docente, ¿cuál cree usted que es el recorrido cognitivo por el cual transita el estudiante en el proceso de construcción del conocimiento. 2. Dentro del recorrido cognitivo del apren- dizaje ¿Cuáles elementos del proceso mental constituyen componentes claves o estratégicos para la construcción de significados en el aprendizaje? 3. Dentro de cada componente, ¿Cuáles subcomponentes deben operar en el es- tudiante para la consolidación del proce- so de construcción del conocimiento? La primera pregunta pretende respon- der al proceso de construcción de significa- dos en el aprendizaje, la segunda recogió información en torno a los niveles de apren- dizaje y componentes o elementos integran- tes del modelo de construcción del conocimiento y la tercera pregunta, hace alusión a los subcomponentes constitutivos de los componentes, en cada nivel de apren- dizaje. Luego se procedió a realizar la plenaria con la exposición organizada de los equipos de trabajo, por orden de solicitud voluntaria, donde se recogieron las particulares posicio- nes. En una pizarra se elaboró una lista de los elementos mencionados, los cuales fueron discutidos por consenso registrando los da- tos más significativos. Este procedimiento implicó tomar decisiones en colectivo, a fin de modificar, combinar o mejorar los cons- tructos simbólico-culturales propuestos. Se obtuvo unificación de criterios entre los participantes, en cuanto a la búsqueda de significados y relaciones entre elementos. De esta manera, se organizaron los datos en una primera lista de categorías. De manera análoga, se realizaron tres encuentros académicos, distribuidos así: II Encuentro: Se procedió a la validación de la información relativa a la primera pre- gunta y se brindó información atinente a la segunda pregunta. III Encuentro: Con el objeto de validar la información que respondió a la segunda pregunta, durante el II encuentro y la discu- sión del contexto inherente a la tercera pre- gunta o subcompuestos de los niveles de aprendizaje. IV Encuentro: Se completó la descrip- ción teórica de los componentes, los sub- componentes, la organización de la información total y su validación por el grupo de profesores e investigadores como infor- mantes participantes. 43 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
  • 12. M : Hermenéutico Se corresponde con los procesos, a través de los cuales, se ordenaron los datos derivados de la secuencia empírica, como producto de la confrontación dialéctica. Este ordenamiento se hizo con base en la com- prensión de la realidad mediada por los signi- ficados de los datos e informaciones obtenidas. Para ello, se tomó en cuenta la ob- servación participante de los informantes, del equipo investigador y del conjunto de profesionales expertos que validaron teórica- mente el modelo conformado en su segunda versión, contribuyendo así, al diseño de la versión final. M!: Crítico A fin de analizar las estructuras de sig- nificación de los datos aportados por los in- formantes y determinar su alcance social e in- fluencia en el proceso de construcción del conocimiento, se siguieron las indicaciones del método de teorizar sustantivo de Glasser y Strauss (1967), consistente en la reflexión profunda en torno al contenido, semejanzas y diferencias de los componentes con otros componentes y subcomponentes. Esto permitió a su vez, el descarte de algunos elementos por considerarse irrele- vantes. En este sentido, los componentes y subcomponentes reemplazaron a las catego- rías y subcategorías iniciales, respectivamen- te, en el momento del análisis de opiniones, por el descarte de repetición y la inclusión de otros elementos. Posteriormente, el modelo conformado y validado, tanto en su contenido como en su pertinencia teórica, en un formato guía se expuso a un nuevo proceso de validación, ante otro grupo de profesionales docentes; quienes mostraron en su mayoría coinciden- cias con su estructura y significados y sólo un pequeño grupo (03 parejas) sugirió significa- tivas observaciones que fueron consideradas en el diseño de su versión final. Así surgió, un conjunto de elementos considerados como componentes y subcom- ponentes que permitieron representar el proceso de construcción de significados o del conocimiento, dentro de cuatro niveles de aprendizaje, los cuales vienen a constituir el alcance de las funciones cognitivas que debe cumplir el estudiante universitario durante el procesamiento de los componentes. Resultados-Conclusiones Entre los resultados más relevantes, se encuentran: 1. La metodología direccionadora de esta investigación, permitió estudiar las cuali- dades específicas inherentes al proceso mental interviniente en la construcción del conocimiento, para la consolidación 44 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 13. del aprendizaje estudiantil, partiendo del análisis de sus nexos y relaciones mutuas, generando su representación global en un modelo que explica teóricamente los niveles de aprendizaje, sus componentes y subcomponentes, que contribuyen a darle significación propia. 2. Constituye igualmente, esta meto- dología, una aproximación al estudio cualitativo de la construcción del conoci- miento porque coadyuvó en la identifica- ción de la naturaleza del objeto de estudio y sus especificidades, derivadas desde el propio marco de ideas, expe- riencias, opiniones y creencias de los ac- tores del proceso; lo que permitió la con- frontación y unificación de criterios para describir la realidad investigada y brindar la explicación teórica pertinente. 3. En cuanto a las secuencias operativas que dinamizaron la metodología, puede decirse que el momento empírico se cumplió con la interacción, autorrefle- xión y reflexión crítica compartida entre los sujetos de investigación, quienes ade- más mostraron disposición a participar, dado el significado académico de la experiencia para su autoeficacia docente y desempeño profesional. Paralelamente, los datos obtenidos empíricamente se or- denaron (momento hermenéutico) con base en su comprensión e interpretación a partir de los significados otorgados por los informantes, el equipo investigador y los profesionales externos que validaron el modelo atendiendo a un protocolo - guía de criterios (economía, pertinencia, coherencia, viabilidad). En el momento crítico se consolidó la labor investigativa, precedida de la categorización que deri- vó en la estructuración de la imagen re- presentativa o modelo teórico para la configuración del fenómeno estudiado, dándole sentido y coherencia a todos sus elementos. 4. En virtud de lo anterior, se perfiló colecti- vamente el proceso cognitivo, técnico, social-procedimental y afectivo que reco- rre todo estudiante, cuando construye conocimientos en su proceso de aprendi- zaje, los cuales se representaron en un modelo teórico, constitutivo de los nive- les jerárquicos siguientes: interpreta- ción, relaciones implícitas y explícitas, funcionalidad del conocimiento y abs- tracción del conocimiento. 5. Puede afirmarse que la metodología lle- vada a cabo cubrió las expectativas tanto del equipo investigador como de los aca- démicos participantes en el estudio, por el ejercicio heurístico realizado de mane- ra directa, contribuyendo en el fortaleci- miento de capacidades profesionales que permiten enriquecer la praxis docente universitaria. 6. El enfoque introspectivo-vivencial y los momentos metodológicos generaron una sinergia constructiva entre los participan- 45 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51
  • 14. tes y los investigadores, resaltando las re- laciones humanas compartidas y comunicables; a la vez, aportó evidencias interesantes en torno al aprendizaje ex- periencial y académico, como elementos claves para abordar los referentes consti- tutivos del modelo de construcción del conocimiento; pues el personal involu- crado, como producto del consenso in- tersubjetivo demarcó la estructura global, cuyo fin último fue la generación de teoría, en torno al conjunto de proce- sos cognitivos intrapsicológicos e in- terpsicológicos determinantes en dicha construcción. Lo anterior representa, una muestra concreta para resaltar, que la investigación cualitativa, es una herramienta heurística útil para acceder, construir y socializar el conoci- miento, sumando sistematización, consisten- cia y pertinencia socio contextual, que en conjunto, es representativo de la calidad aca- démica e investigativa, vista desde la implica- ción personal del estudiante en el proceso de construcción. Configuración estructural del modelo construcción del conocimiento Derivar un modelo de construcción del conocimiento, implica una representación teórica de dicho proceso, asociado con niveles, componentes y subcomponentes que es- tablecen relaciones y subrelaciones suscepti- bles de interpretar la realidad cognitiva y socializante dentro del proceso de construir y aprender, en un continuo de operaciones simples y complejas, que solo pueden ser fraccionadas con fines de estudio, como el caso de esta investigación. Sin embargo, la condición de proceso mantiene viva su confi- guración de carácter cíclico y sistémico, lo cual permite su autoregulación permanente. El modelo contextualiza el proceso de aprendizaje y de construcción conforme en una visión integradora, que atiende, dentro del pensamiento constructivo a los factores condicionantes del comportamiento huma- no, el entorno físico (instalaciones, equipos, otras variantes ecológicas), el entorno psico- social (relaciones interpersonales, producti- vidad) que influyen y condicionan la actua- ción y respuestas proactivas del estudiante, ante la actitud de búsqueda del conocimiento y curiosidad permanente ante problemas. Visto así, el modelo teórico “Cons- trucción del Conocimiento”, representa un conjunto de procesos mentales intersubjeti- vos, conformados por una estructura en la cual destacan los elementos siguientes: 1. Contexto de entrada: el elemento clave es la acción docente transformacional; en el entendido que las respuestas del alum- no necesitan, en buen grado, de la capaci- dad del profesor para ayudarle a comprender el sentido cognitivo de los procesos desarrollados; sin embargo, la integración del modelo no incluye la des- 46 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho
  • 15. cripción de la acción docente como parte funcional de su estructura, pero sí, como un referente o soporte para mediar entre los contenidos, los procesos y la inten- ción de construcción. Este contexto, está sujeto a cómo se despierta el interés del estudiante por aprender, en la medida en que interiorice la importancia de sus aportes en ese proceso, constituyendo también, puntos relevantes en la organi- zación y pertinencia de los contenidos con los que interactúa (conceptuales, procedimentales y actitudinales). 2. Contexto de procesos; integrado por: a) niveles de aprendizaje; b) componen- tes de cada nivel y (c) subcomponentes. Elementos estos estructuradamente vin- culados e interrelacionados entre sí; con el fin, de modelar una acción o situación de aprendizaje que, enriquecida por una interacción socio-cultural, potencia pro- cesos cognitivos básicos hasta llegar a procesos complejos fundamentales en la construcción del conocimiento. Los niveles, componentes y sub- componentes tienen límites teóricos propios que, dentro de la dinámica construccionista, se cruzan y se apoyan unos a otros respecti- vamente, para llegar a la construcción del co- nocimiento en los estudiantes. Con respecto al alcance, cada nivel tiene una significación mental lógica específica que, en su funciona- miento, necesita integración con los otros ni- veles, pues cada uno aporta su identidad y especificidad a los logros de los restantes. Hacer referencia a los elementos componentes, supone verlos desde la rela- ción con los subcomponentes y, de hecho, con los niveles de aprendizaje, en una inte- racción e interrelación dinámica entre ellos (ver Gráfico 1). Niveles de aprendizaje Constituyen funciones mentales cíclicas específicas que cumple el estudiante en su trán- sito hacia la construcción del conocimiento. Este modelo, está integrado por cuatro niveles de aprendizaje: interpretación, relaciones explícitas e implícitas, funcionalidad del cono- cimiento y abstracción del conocimiento. 47 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51 Gráfico 1 Relación: Elementos estructurales del Modelo Construcción del Conocimiento Fuente: Lúquez et. al., 2004.
  • 16. Primer nivel: Interpretación; consiste en examinar intencionalmente una situación u objeto para indagar hechos o aspectos de los mismos. Conecta el componente representación empírica con los subcomponentes: experiencias previas, disposición para conocer, imagen men- tal y criterios propios (ver Gráfico 2). Segundo nivel. Relaciones explícitas e im- plícitas; significa establecer relaciones de se- mejanza o diferencias entre objetos, situaciones o hechos. Se desarrolla a partir de la interconexión del componente: organiza- ción de experiencias de aprendizaje con los subcomponentes: contextualización de la in- formación, repersonalización del conocimien- to, cuestionamiento del propio conocimiento y redes de significados (Ver Gráfico 3). Tercer nivel: Funcionalidad del co- nocimiento; consiste en utilizar el conoci- miento en función de obtener óptimos resul- tados, exige acciones o respuestas de manera inmediata o mediata, alude a los procesos que permiten superar los obstáculos en la ejecución de una tarea. En éste se fusionan los componentes: manejo de herramientas teóricas y procedi- mentales, construcción colectiva y vincula- ción teórica-práctica, con sus subcomponentes, respectivamente. El com- ponente manejo de herramientas teóricas y procedimentales fusiona los subcomponen- tes: teorías, métodos, técnicas, estrategias, resolución de problemas y procesos cogniti- vos. El componente construcción colectiva se origina de la interacción de los subcompo- nentes: libre expresión de ideas, indagación, aprendizaje colaborativo, consenso y nego- ciación. El componente vinculación teórico- 48 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho Gráfico 2 Estructura del Primer Nivel de Aprendizaje Gráfico 3 Estructura del Segundo Nivel de Aprendizaje Fuente: Lúquez et. al., 2004. Fuente: Lúquez et. al., 2004.
  • 17. práctica es producto del dominio de los subcomponentes: expectativas, necesidad de aplicar estructuras teóricas, transferencia del conocimiento, valoración del conocimiento en el contexto y valoración personal del co- nocimiento (Ver Gráfico 4). Cuarto nivel: Abstracción del conoci- miento; es la operación intelectual que manifiesta todo acto de conocimiento ya inter- nalizado y construido. Es el nivel de mayor complejidad cognitiva que se consolida con el componente obligación contraída y la internali- zación de los subcomponentes: compromiso social, actividades de cambio, dar significado al conocimiento y autonomía (ver Gráfico 5). 3. Contexto de salida: se espera que el estudiante, por el ejercicio continuo y crea- dor de la actividad mental reestructurante, desarrolle sus capacidades cognitivas intelec- tuales, cognitivas motrices y cognitivas afec- tivas, que lo lleven a la dignificación del ser, categoría axiológica implícita en el funda- mento filosófico de la educación en general. En este contexto, el alumno adquiere conciencia de la calidad del proceso que ha desarrollado, esto le permite evaluar sus progresos y/o dificultades (metacognición) requerir retroalimentación o brindarse auto- ayuda; así como, experimentar los beneficios de su aprendizaje, lo que sin duda le motiva a continuar con sus esfuerzos de seguir supe- rándose. Lúquez y Reyes (2001). El proceso global de construcción del conocimiento se representa en la Figura 6 con el modelo teórico, construcción del co- nocimiento en el aprendizaje estudiantil. 49 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51 Gráfico 4 Estructura del Tercer Nivel de Aprendizaje Gráfico 5 Estructura del Cuarto Nivel de Aprendizaje Fuente: Lúquez et. al., 2004. Fuente: Lúquez et. al., 2004.
  • 18. 50 Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento Petra Lúquez, Luz M. Reyes, Francis Rietveldt y Rosa V. Camacho Gráfico 6. Modelo Teórico. Construcción del conocimiento (contexto de procesos) Fuente: Lúquez et. al., 2004. Niveles de Aprendizaje Subcomponentes Componentes
  • 19. Bibliografía Angulo, F. (1995). Proyecto docente e investiga- dor. España: Universidad de Cadiz. Bartolomé, M. (1994). Investigación Cooperativa. En García, V. (Dir) Problemas y Métodos de in- vestigación en Educación. Madrid: Rialp. (376-403). Camacho, H. y Marcano, N. (2003). El enfoque in- trospectivo-vivencial y sus secuencias ope- rativas. Algunos casos de estudio. OMNIA, año 9, N° 1 pp.113-147. División de Postgra- do. Facultad de Humanidades y Educación. LUZ. Maracaibo. Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qua- litative research. Saje Thousand. Oaks. C.A. Edwards, R. y Mercer, L. (1988). El conocimiento comparado. En Constructivismo y enseñan- za de las Ciencias: Compilación. Sevilla: Dia- da. Flores, R. (1994). Hacia una pedagogía del conoci- miento. Colombia: McGraw Hill. Gallego, B. (1997). Discurso sobre constructivis- mo. Colombia: Mesa Redonda. García, E. y Cubero, R. (1997). Constructivismo y formación inicial del profesorado. Universi- dad de Sevilla. En Revista: Estudio de Caso en formación del profesorado. Serie Investi- gación en las Escuelas. No. 42. España. Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. Lúquez, P. y Reyes, L. (2001). La Acción docente y la Construcción del Conocimiento. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Ra- fael Belloso Chacín. Maracaibo. Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de in- vestigación. Caracas. Universidad Simón Ro- dríguez. Decanato de Postgrado. Porlan, R. y Otros (1998). Constructivismo y ense- ñanza de las Ciencias. Sevilla: Diada. Compi- lación. Rodrigo, M. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Rodríguez, G. y Otros (1996). Metodología de la In- vestigación Cualitativa. Málaga. España: Alji- be. Tolchinsky, L. (1997). Constructivismo en Educa- ción, Consenso y disyuntivas. En La construc- ción de conocimiento escolar. (Compiladores) Barcelona: Paidos Ibérica.Autora y coautora de artículos científicos en revistas arbitra- das y de ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. 51 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 1: No. 2, Mayo-Agosto 2004, pp. 33-51